Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

El pensamiento crítico, sustrato del análisis en la complejidad! (Educacióndisruptiva)

$
0
0

juandon

crítico

El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico. Podemos hacer  una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.

Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:

  • diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
  • recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
  • conexiones entre los datos que ha recogido
  • determinar la importancia relativa de los elementos
  • detectar las causas
  • proponer las soluciones apropiadas

Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.

El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva…

  • Qué significa eso?
  • ¿Por qué es así?
  • ¿Cómo funciona eso?
  • El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar. El pensamiento crítico se puede aprender.

 

El pensamiento crítico se puede definir de diferentes maneras. Los principales elementos de las diversas definiciones son:

  • Reconocer la parcialidad y subjetividad
  • Distinguir entre las cuestiones principales y secundarios
  • Distinguir entre información relevante e irrelevante
  • Criterios razonables en la evaluación de la información
  • Evidencia o contraejemplos buscar en una afirmación
  • Considere la posibilidad de puntos de vista alternativos
  • Dispuesto a cambiar de opinión sobre la base de pruebas yargumentos
  • Yourself preguntas sobre las afirmaciones y conclusiones, definiciones y pruebas, opiniones y creencias
  • Percibir contradicciones
  • Esté preparado para explicar sus propios puntos de vista, opiniones y creencias, defender y adaptarse
  • Con cuidado y conscientemente deciden aceptar o rechazar lo que se mide una afirmación
  • Recopilar información y adquirir conocimientos sobre un tema antes de llegar a un juicio concreto y determinante

Pensar críticamente acerca de un tema primero debe tener conocimiento. El mejor orden es:

  1. Preguntas críticas  como incentivo para aprender.
  2.   Leer la intención y estudiar el asunto.
  3. Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.

Hacer preguntas

  • ¿Es esto cierto?
  • ¿Por qué es así?
  • ¿Eso es un hecho o una opinión?
  • Los hechos son verificables?
  • Cómo el escritor llega a su conclusión?
  • ¿Por qué es esto importante?
  • ¿Cómo funciona?
  • Esta información proviene de una fuente confiable? ¿Qué otras fuentes dicen al respecto?
  • Es el autor del lenguaje cargado neutral o emocional?

Tratemos  de responder a las preguntas en sí mismas, en base a la información en la materia y la información de otras fuentes.

¿Qué preguntas críticas son significativos varía mucho según el tema. Piense en pedir prueba de un teorema en matemáticas y ciencias, el arte y la cultura, la psicología, la ley o la teología.

Si viene con preguntas también se puede utilizar la clasificación en diferentes tipos de preguntas y en consejos prácticos para dar con las preguntas sobre el tema.

No puedo enseñar nada a nadie, sólo puedo hacerles pensar.”

Sócrates.

Otro enfoque es el de analizar el argumento del autor:

  • Hagamos una representación esquemática de argumentos de los argumentos utilizados. Evaluar los argumentos sobre su fiabilidad y proporcionarles comentario.
  • Compruebe si hay falacias (trucos o argumentos irrelevantes).
  • Piensa en nuevos argumentos (a favor o en contra).
  • ¿Puedes pensar en un contraejemplo para refutar un reclamo?en base a los hechos y argumentos y compararlas con las conclusiones en el asunto.
  • Saquemos nuestras propias conclusiones.

Podemos utilizar utilizar  una especie de estructura….

  • Observaciones. De una serie de observaciones, señalamos:
  • Datos. A partir de una serie de hechos o de la falta de hechos, hacemos:
  • Inferencias lógicas. Las inferencias lógicas a prueba, llegamos a:
  • Supuestos. En base a los supuestos, formamos nuestro:
  • Opiniones. Con nuestras opiniones y los principios de la lógica que desarrollamos:
  • Argumentos. Los argumentos de los demás, nos ponen a prueba con:
  • Análisis crítico. Donde ir en busca de las observaciones, hechos, inferencias lógicas, suposiciones y opiniones que subyacen a los argumentos.

Cuando el análisis crítico de los argumentos puede ser útil para distinguir el siguiente razonamiento:

Inducción
Un número limitado de observaciones derivar una teoría que explica los hechos. Argumentos inductivos apoyan una conclusión, pero no hay certeza en cuanto a la exactitud o veracidad de la conclusión.

Deducción
Si esta hipótesis es correcta, la conclusión también debe ser cierto. El razonamiento deductivo proporciona seguridad, pero la pregunta es: ¿de dónde los supuestos vienen?

Ejercicio en época de elecciones un político dice que debemos permitir que menos extranjeros en nuestra sociedad, de lo contrario los problemas de las grandes ciudades. ¿Qué observaciones, hechos, lógicas inferencias, suposiciones, opiniones y argumentos pueden ser la base de esta posición? . ¿Qué otros puntos de vista son posibles con respecto a la afluencia de extranjeros? ¿Cómo analizas? ¿Hasta qué punto se siente atraído más? ¿Por qué


Temas secundarios pueden ser:

  • declaraciones que no se relacionan directamente con la línea principal del texto
  • cosas que ya conoce
  • la introducción de un boceto que el autor comienza su argumento
  • apoyo en forma de enlaces comentados a otras fuentes
  • descripciones de productos y servicios comerciales, por ejemplo, se pueden encontrar muchos sitios web
  • repeticiones
  • Ejemplos
  • divulgaciones

Al distinguir entre las cuestiones principales y secundarios, se puede seleccionar la información relevante y que recuerde mejor.

“La crítica no debe ser quejumbroso y atrofia, que todo el cuchillo y la raíz-tirador, sino guiar, instructivo, inspirando.”

Ralph Waldo Emerson.

El método socrático

El filósofo griego Sócrates  (470-399 aC) estaba convencido de que la sabiduría estaba escondida en nuestra propia experiencia y que podíamos descubrir que mediante el uso de su propio entendimiento. Él tiene un método que se puede determinar si una declaración es correcta. El núcleo del método socrático es: hacer preguntas críticas.

  • Comience con una declaración que parece ser una idea sensata. Por ejemplo: Usted siempre debe decir la verdad.
  • Pregunta por el sentido de la declaración. Por ejemplo: ¿Qué es la verdad?
  • ¿Puedes pensar en una situación o contexto en el que la declaración no se aplica? Por ejemplo: ¿Qué pasa si usted mintiendo puede salvar la vida de alguien?
  • Si es así, la declaración debe ser falsa, o al menos inexacta. Por ejemplo: La vida es de mayor valor que la verdad.
  • La afirmación debe matizarse por lo que la excepción se adaptará. Por ejemplo: Usted debe decir la verdad, a menos que los intereses sustanciales que lo hagan imposible.
  • Repita este proceso con nuevas preguntas sobre el significado y las excepciones a la posición mejorada.

Usted puede utilizar el método socrático en un diálogo, por ejemplo en una discusión entre dos oponentes o en una conversación de aprendizaje entre el profesor y el alumno:

  • Para demostrar que las creencias de una persona no son buenas.
  • Para estimular a alguien a pensar.
  • Para llegar a nuevas ideas y puntos de vista sobre un tema en particular.

Sócrates utiliza el método por ejemplo, para obtener un oponente de manera cuestionamiento declaraciones contradictorias, y estaba claro que lo que las opiniones de la oponente no tenían ninguna.

El pensamiento crítico es idealmente se adapte a sus límites. Hagamos preguntas que no conozcamos  la respuesta. Paso fuera de la teoría preconcebida. Explorar modelos alternativos y puntos de vista.

“La crítica es la desaprobación de la gente, no por tener defectos, pero que presenten defectos diferente a la tuya.”

Fuente desconocida.



 

¿Por qué el pensamiento crítico, para aprender mejor?

  • Se aprende mejor cuando dejó de regular a pensar en el tema que cuando usted lee todo de nuevo juntos.
  • Si pensamos críticamente sobre el material que va a entenderlo mejor.
  • El pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. El aprendizaje no sobre las ideas de los demás o la aceptación acrítica de la autoridad. Aprender significa desarrollo de sí mismo, capaz de evaluar de forma independiente la información y de una manera cuidadosa para formarse una opinión.
  • La investigación ha demostrado una correlación entre el pensamiento crítico, la comprensión lectora y el rendimiento escolar…

gu

   Las actividades que requieren la construcción de conocimiento deben fomentar que los aprendices se empoderen para interpretar, analizar, sintetizar y evaluar la información o las ideas, formar puntos de vista racionales y sacar conclusiones razonables. Es importante que los profesores animan a sus estudiantes a hacer conexiones entre ideas, así como entre las diferentes disciplinas académicas y de comparar y analizar diferentes perspectivas y opiniones. Los estudiantes deben ser capaces de expresar sus propios argumentos con claridad y apoyarlos con el razonamiento o evidencia válida. Si queremos que nuestros estudiantes se conviertan en pensadores críticos, debemos animarlos a hacer preguntas, a pensar de manera lógica y coherente y para encontrar respuestas convincentes.

   Todo ello es trabajar mirando la inclusividad y por tanto la DIVERSIDAD, aunque creanme las administraciones aún no han entendido eso, porque si realmente lo conocen, o ya hubiesen cambiado lo que se enteinde por SISTEMA EDUCATIVO, o realmente nos toman por tontos, y creen que nos está engañando, ya que realmente so no se hace en ninguna organizacion educativa. Universidades, escuelas, institutos.

Muchos docentes creen que el aprendizaje basado en proyectos es la mejor manera de desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas. Un proyecto que tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en el pensamiento crítico y la resolución de problemas debe servir de andamiaje y bien estructurado para que los estudiantes comprendan claramente lo que su tarea es. Sin embargo, se debe elegir por sí mismos cómo van a completarlo, o sea, deben ser ellos quienes se organicen, quienes definan sus ROLES, mirar las espectativas que tienen, los caminos que van a realizar, la evaluación como la harán en el mismo momento de su trabajo y que tipo de retroalimentación utilizarán, si automatiarán parte de su proceso de calidad, si necesitaran ayuda, soportes..

Todo ello les lleva a un proceso creativo que puede estan entre un proceso COLABORATIVO Y OTRO DE COOPERATIVO…Dicho proyecto dará lugar a la creación de un ambiente de aprendizaje agradable donde los estudiantes no tienen la sensación de que están aprendiendo, pero en el que el aprendizaje real realmente se lleva a cabo. Si los estudiantes participan activamente en sus actividades de aprendizaje y encuentran estas actividades sean significativos con un resultado tangible, su actitud hacia el aprendizaje, sin duda, va a cambiar para mejor. Participación activa significa que los estudiantes se interesen y motivado, lo que conduce a tomar posesión de la tarea y la responsabilidad de su aprendizaje. Esto significa que el aprendizaje se convierte en diversión.

Algunas respuestas a preguntas que nos hacemos al principio, o por qué no, durante el proceso de aprendizaje no siempre las podremos encontrar en Google sin “cavar” profundamente. Mientras hacía la investigación para encontrar respuestas, los aprendices desarrollan habilidades de pensamiento de orden superior: analizar la información que encuentran, interpretar y comparar sus resultados, sintetizar las ideas, evaluar sus fortalezas y debilidades, de pares y auto-evalúan que, encontrar soluciones y crear un nuevo producto. De esta manera van a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico…

El trabajo intelectual, profundamente concebido, conduce a cambios significativos en la habilidad y el conocimiento intelectual. El pensamiento crítico, si de alguna manera se generalizara en el mundo, produciría un mundo nuevo y muy diferente, un mundo que cada vez más no sólo está en nuestro interés, pero es necesario para nuestra supervivencia.

Un sistema que abre los sistemas es una manera de pensar en el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es pensar que analiza el pensamiento, que evalúa el pensamiento, y el pensamiento que transforma para mejor. Es pensar sobre el pensamiento mientras que el pensamiento es para poder pensar mejor.

Todo el mundo piensa. No tenemos otra opción al respecto. Pero, no todo el mundo piensa acerca de su forma de pensar.

Tenemos que descubrir el grado en que nuestro pensamiento está limitado por una cultura. Las culturas son bueno en muchos aspectos y dirante un tiempo, pero, en la medida en que nos encierran en una forma de ver el mundo, tenemos que trascenderlas. Tenemos que pensar más allá de ellos. ¿Por qué es esto importante? Es importante porque nosotros, como criaturas, estamos decididos profundamente – en nuestra vida, y en nuestro comportamiento y en nuestro carácter, y de otras maneras – están determinados por nuestra manera de pensar. No tenemos más remedio que ser gobernado por el pensamiento.

La pregunta es, ¿ nos gobernamos el pensamiento que nos gobierna? Ideas nos controlan … ¿Les controlamos?

Revertir el proceso de manera que estamos en el asiento del conductor – por lo que estamos haciendo la forma de pensar que tenemos que hacer, así como nos sea posible – es lo que el pensamiento crítico se trata. Nuestro futuro como especie depende de si podemos desarrollar los medios para elevar nuestro pensamiento colectivo a fin de producir cambios positivos en las sociedades de todo el mundo.

“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?” Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación.

La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.

La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.

Nosotros geenralmente pensamos, pero no estamos tomando las riendas de nuestro pensamiento. No sabemos cómo sacar el sistema de la forma de pensar para ver cómo propósito impulsa el pensamiento; la forma en que nos lleva a hacer ciertas preguntas y no otras; cómo cuando nos planteamos una pregunta de una manera que llama para los datos específicos que se reunieron .

Ahora que trato cada dia con profesores, especialmente de universidades de muchas partes del mundo y muchas veces con los estudiantes. He encontrado que muy pocas personas pueden responder a esta pregunta de una manera inteligible. La mayoría de los estudiantes van a decir, yo no sé lo que estás hablando. ¿Qué quieres decir estándares de evaluación en el pensamiento? He nunca había nadie responder – ya sea estudiante o docente – con una respuesta como esta:.. “Yo uso los estándares de claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica y equidad que buscan ser más clara buscaré para ser exactos. Trato de ser preciso.

Trato de mantener la concentración en el tema. evalúo mi pensamiento por relevancia. Yo trato de profundizar en mi forma de pensar y darse cuenta cuando estoy siendo superficial. Yo trato de ampliar mi pensamiento para que mi pensando más amplio. Trato de notar cuando el pensamiento de otras personas es estrecho y superficial en lugar de profundo y amplio. Reviso mi pensamiento de lo lógico que es. ¿Realmente tiene sentido o me estoy contradiciendo a mí mismo /? ¿Estoy siguiendo a través de las implicaciones de mi pensamiento de una manera lógica coherente? ¿Estoy centrado en las cuestiones importantes que ponen las preguntas insignificantes, las cuestiones periféricas, en el fondo? Y, ¿estoy en condiciones de evaluar el pensamiento justo con la mente de otras personas a pesar de que no están de acuerdo conmigo? ¿Puede Puedo ser justos con ellos? “

Eso son los mecanismos que yo utilizo siempre en el pensamiento crítico y no es darle mil vueltas a las cosas, todo lo contrario, pero para ello necesito tener un ENTRENAMIENTO que no pueden ni imaginar, Y LO TENGO, CREO QUE LO NOTAN, por eso siempre que hablo, que hablan—voy más allá pero no en el sentido negativo, en el sentido de estar a la defensicva, sino como les he venido explicando y si para ello debeo emplear las TIC, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA COMPUTACIÓN…pues lo hago, claro que si…. Por eso seguramente siempre he dicho que la tecnología somos nosotros, creo que ahora lo podran entender mejor…

Por ejemplo podríamos repartir cartas con el nombre en cada una de un aprendiz y cuando salga su carta el pone una pregunta. A continuación vamos sacandolas aleatoriamente y cada uno explica a los demás el por qué ve que su pregunta es adecuada y de buena calidad para su proceso de aprendizaje.

Sin duda eso nos llevará a un debate crítico y agunas de las preguntas pasarán la criba, mientras que ptras desapreceran por su poca calidad.., por lo que no solo habremos aprendido a pensar y a tener conciencia crítica. sino que ya tendremos las competencias de exposición, defensa de planteamientos y explicaciones en público ( a eso seiempre se refiere HAROLD JACHE y yo mismo,  JUAN DOMINGO FARNOS).

“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?”…………    Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación. El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico.………..      HAROLD JARCHE seek-sense-share-critical-thinking-440x382

Estos procesos nada tienen que ver ni con las escuelas ni con LAS UNIVERSIDADES DE HOY, y no importa si son PRESENCIALES U ONLINE, sencillamente no se hace, o bien porque no se conoce, o no se quiere hacer por miedo a perder el control.

Pero lo que estamos diciendo a los estudiantes es como queremos que piensenque por lo general significa que pensar – y luego ir a un mundo donde lo que pensaban ya no lo es. Las cosas nuevas son actuales, nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevos peligros, y el pensamiento se está utilizando para hacer frente a estos nuevos problemas, porque los que participan en ese viejo pensamiento no saben cómo operar con el pensamiento como su objeto. Ellos no saben cómo analizar el pensamiento, evaluar el pensamiento, reconstruir el pensamiento. Ellos no saben cómo entrar y aprender nuevos sistemas. (herramientas para desarrollar el pensamiento crítico)critical-thinkingDe cómo la disrupción avanza científicamente (Pensamiento crítico y educación disruptiva)….Juan Domingo Farnós

dinamicas de conocimiento

Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:

El análisis del pensamiento
La evaluación del pensamiento
Las disposiciones de pensamiento
Las destrezas y habilidades de pensamiento
Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico

En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….

Los estándares intelectuales se utilizan para analizar y evaluar los elementos, pero nunca las personas… Los rasgos intelectuales son disposiciones de ánimo que encarnan el pensador crítico en una mentalidad justa. Para cultivar la mente, necesitamos el mando de estas dimensiones esenciales, y tenemos que aplicar de forma coherente como pensamos a través de los muchos problemas y cuestiones en nuestras vidas….Standards-Elems-Traits

Sguiendo con el Pensamiento Crítico:

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

—– Realmente etas son las “parafernalias” oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cda uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.

Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición  plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).

Thinking

Pero dentro del pensamiento crítico podemos incrustarlo dentro de dinámicas de grupo que nos pueden funcionar de una manera excelente en nuestra manera de constrir una nueva ociedad disruptiva y para ello debemos conocer diferentes técnicas de aplicación directa yq eu como saben, vamos describiendo poco a poco para que la gente se vaya haciendo la idea de que pese a la complejidad de la nueva sociedad, hay ortras maneras de hacer las cosas, y lo mejor de todo ello, es que no las harán unos cuantos como ahora (privilegiados, ricos, elitistas, universitarios…), sino todos y cada uno de nosotros.

Por si os interea saber algunas técnicas de debate, tanto para vuestros alumnos (aprendices en general) como para vuestrso empleados y que utiliza la nueva formación política española PODEMOS, con gran éxito, es lo que algunos que estamos metidos en la que se dice “DINÁMICA Y GESTIÓN DE GRUPOS”, lo pod´rimos describir como CONVERACIONES EN CÍRCULOS.

Las conversaciones van a menudo en círculos cuando todo el mundo está abogando por su propia opinión. ¿El truco? La mayoría de las veces, las personas no sabeMOS en quéestamos en desacuerdo…

Por lo general hay un malentendido en algún lugar, pero todo el mundo ha asumido que el malentendido es en realidad una diferencia de opinión. La clave, entonces, es encontrar el malentendido y lleve a todos en la dirección que se necesita, eso si, dando siempre la libertad de pensamiento y de crítica, tanto personal como grupal.

Nuestros cerebros, por medio de las neurosnas, tienen espacios neutrales y, a través de un subconsciente, aligerando rápido el proceso, les damos significado o creencias acerca de ellos. Esas creencias son por lo general lo que sale de nuestras bocas cuando hablamos de los hechos en cuestión.

Una vez seleccionamos nuestros datos, le damos el significado que nuestra experiencia y cultura personal dicta, sacamos conclusiones, y se convierte en una “creencia”. Esta es la etapa de la escalera que todos quedamos atrapados en de vez en cuando-y esto Es la etapa en todo el mundo es cuando una conversación va en círculos….

Lo que se debe hacer es primero, identificar las diferencias entre las personas, explicar a continuación su planteamiento y por medio de preguntas adecuadas, hacerles llegar a aquellos resquicios que si están de acuerdo. A contunuación y partiendo de ahí, construir entre todos un aqueotipo nuevo de funcionamiento (DISRUPCIÓN EN ESTADO PURO). Asi podemos crear nuevos escenarios a aprtir incluso de desavenencias y opiniones encontradas…ya ven, no es tan comlicado, solo es cuestion de conocer las diferentes técnicas, y las conocemoos y sabemos como hacerlo.

14619De lo anterior se desprende la necesidad inevitable de promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con  flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

Primer Momento Capitular: Sobre el tema de investigación1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).2. Temas de investigación.3. Pregunta(s) de investigación.4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

Segundo Momento Capitular: Teorías y modelos relacionadas con el tema de investigación.
Tercer Momento Capitular: Integración empírico-teórica1. Estructura discursiva.2.Categorización del discurso.3. Interpretación del discurso.4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones.

Referencias Bibliográficas
Anexos (si los hubiera)

Pero tambien de manera cualitativa, lo cual hara que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados com con el Social learning.

Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural. Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.

La investigación cualitativa, como todo proceso investigativo –sea cuantitativo, por ejemplo–, demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.

Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.

cualitativa

De juan Domingo Farnos

El pensamiento crítico que requiere para trabajar en su forma de pensar continuamente, para hacer de su pensamiento el objeto del pensamiento; para hacer su comportamiento el objeto de su pensamiento; para hacer que sus creencias el objeto de su pensamiento.

Estamos en esta espiral…¿qué les parece “mi PENSAMIENTO CRÍTICO? ahora les toca pensar a ustedes. Desde ya lo estoy esperando…

 

juandon

 

Estemos atento a: La creciente importancia del papel del aprendiz como contenido-creador y responsable en la toma de decisiones en la elaboración de su propio plan de estudios, está al caer…@juandoming

Uno de los posicionamiento básicos es que los aprendizajes basados en los aprendices es que los estudiantes quieren saber y ver cómo prefieren aprender, lo cual ayuda a crear un clima de colaboración, centrado en el alumno que tiene efectos positivos en el rendimiento de los estudiantes. Esta práctica requiere que los estudiantes se les da la oportunidad de participar en la práctica, las actividades abiertas y siempre con el tiempo y los recursos para explorar sus intereses.
Para tener éxito, los estudiantes deben encontrar instrucciones motivador y significativo (Caine y Caine, 1991…)
Stevenson y Carr (1993) recomiendan que a los estudiantes se les den opciones, tanto en el contenido y las actividades que componen su aprendizaje.
Los estudiantes deberán contribuir a la planificación de las unidades y la selección de los temas que estudian en profundidad. Los tipos de tareas y actividades a la que los estudiantes se dedican debe lograr tener toda la autonomía sin condicionamiento previso ni posteriores (EDUCACIÓN DISRUPTIVA). Este planteamiento es muy diferente de de Stevenson y Carr, los cuales establecen innovaciones, si, pero partiendo de las ideas del pasado.
La auto-dirección que es requerido por los estudiantes en el aprendizaje basado en los intereses requiere la formación de metas personales – metas identificadas y realizadas a través de la auto-conciencia …
Un creciente movimiento está siendo impulsado por el crecimiento explosivo de la tecnología de aprendizaje individualizado que podría alimentar a él y estamos empezando a ver los contornos de la forma en que podría filtrarse en el mundo de la educación formal.
Algunas palabras de moda:”habilidades del siglo 21″ se están lanzando en torno al describir lo que debe ser enseñado en las escuelas: la disposición del mundo real. Cosas como la colaboración, la innovación, el pensamiento crítico, la comunicación y se cree que son tan importantes y el cálculo del porque son habilidades prácticas que se pueden utilizar en el mundo fuera de los límites de la escuela.
El mundo de las IDEAS está “cerrando la escuela”, porque realmente ha sido muy importan te en el pasado, pero en el futuro o se transforma en otra cosa, o no tiene sentido de ser.. La capacidad de aprovechar la sabiduría colectiva que se desarrolla en línea es una parte importante de la construcción de nuevas maneras de vivir, de aprender, de trabajar…
Pero más que conocimientos prácticos, es crucial para que los estudiantes sean capaces de navegar por el mundo digital a su alrededor sin miedo. Para dar sentido a la avalancha de información en línea , para aprender en qué confiar, , para ser capaces de encontrar el oro que existe en el infinito número de búsquedas de Google. Para saber cómo y por qué contribuir a la comunidad global en línea, y cómo ser ciudadanos digitales responsables, para ser un Knowmad…
      Dado el creciente impulso de estas tendencias, ¿qué significa para los estudiantes, los maestros, las escuelas y la comunidad educativa en general?                   .Colaborar y personalización. Los Educadores están aprendiendo a trabajar juntos, con sus alumnos, y con otros expertos en la creación de contenidos, y son capaces de adaptarlo a exactamente lo que necesitan. (cambio de ROLES)
                  .El pensamiento crítico. Los estudiantes están aprendiendo cómo encontrar efectivamente el contenido y discernir fuentes confiables.
                  .La democratización de la educación. Con acceso a Internet cada vez más omnipresente, los hijos de las personas más pobres puedan tener acceso a la misma educación de calidad como los más ricos.
¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad?  “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”
~ Paul Hurd,..
Si no podemos establecer conexiones en la Educación formal, nuca conseguiremos que los aprendices tengan pensamiento crítica, o lo que es lo mismo, sino trabajamos con internet en todas las áreas, nuestros alumnos saldrán de sus aprendizajes sin tener ni idea de como deben establecer la crítica en su vida ordinaria,,,y realmente es lo que hacemos, ¿ o no?  En consecuencia, los estudiantes continuarán dejar nuestras universidades sin las habilidades intelectuales necesarias para el razonamiento a través de cuestiones complejas.
Los estudios demuestran que la mayoría de profesores universitarios carecen de un concepto sustantivo de pensamiento crítico. En consecuencia no lo hacen ,lo utilizan como un organizador central en el diseño de la instrucción. No informar en su concepción del papel del estudiante como aprendiz, no afecta a la forma en que conceptualizan su propio papel como instructores.
No lo vinculan al pensamiento esencial que define el contenido que enseñan. Ellos, por lo tanto, por lo general enseñan a separar el contenido de los estudiantes, de cualquier acción que ellos deben decidir por si mismos… piensen que solo asi podrán comprometerse en el aprendizaje solo de los contenidos, que es lo que les importa realmente (curriculum), obviamente están completamente equivocados…
Ellos esperan que los estudiantes hagan el análisis, pero no tienen una idea clara de cómo enseñar a los estudiantes los elementos de ese análisis. Ellos quieren que los estudiantes utilicen los estándares intelectuales en su forma de pensar, pero no tienen un concepto claro de lo que los estándares intelectuales proporcionan . No son capaces de describir los rasgos intelectuales (disposiciones) presupuestas para la disciplina intelectual. No tienen idea clara de la relación entre el pensamiento crítico y la creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones,…y eso hablando de una educación formal que ya no tiene sentido hoy en día…imagínense…si les decimos que el diseño instruccional, las estrategias de aprendizaje…deben ser reponsabilidad de los aprendices, no de ellos….imagínense…! (Educación Disruptiva).
                .Ellos no suelen ser conscientes de que la enseñanza didáctica es ineficaz. Ellos no ven por qué los estudiantes pueden construir los conceptos básicos de la disciplina propia. Carecen de estrategias de enseñanza en el aula que permitan a los estudiantes a dominar el contenido y convertirse en aprendices cualificados…
                 .El proceso real de aprendizaje, aunque sea en las aulas universitarias, escolares…debe ser invertido a como lo hacemos y lo hemos desarrollado durante siglos: PRIMERO DAMOS EL CONTENIDO Y A CONTINUACIÓN LES DECIMOS QUE PIENSEN….
                 .Bien, pues debe ser al revés, es decir, debemos LLEGAR A LOS CONTENIDOS A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, lo cual nunca hacemos, por lo que no solo los aprendices les cuesta muchísimo motivarse, llegara ilusionarse…..por tanto les cuesta horrores aprender…
Un pensador crítico dice:
“Mi pensamiento, como la de todos los demás, siempre se puede mejorar. El auto engaño y la locura existen en todos los niveles de la vida humana….debemos analizar regularmente, evaluar y reconstruir el pensamiento – siempre ser conscientes de cómo podemos mejorarlo …
El conocimiento existe, propiamente hablando, sólo en mentes que han comprendido y que saben que lo han construido a través del pensamiento y cuando decimos que pensamos que entendemos el pensamiento crítico. El conocimiento debe ser distinguido de la memorización de enunciados verdaderos. Los estudiantes pueden fácilmente memorizar ciegamente lo que no entienden. Un libro contiene conocimientos sólo en un sentido derivado, sólo porque las mentes pensativas puedan leerlo y, a través de este proceso analítico, adquirir conocimientos. Nos olvidamos de esto cuando diseñamos la instrucción como si innovar, cambiar algo… sea equivalente al conocimiento……
La mente que piensa críticamente es una mente preparada para tomar posesión de las nuevas ideas y modos de pensar. El pensamiento crítico es un sistema de sistema de apertura. Se abre paso en un sistema de pensamiento por el pensamiento-a través de:                                            .el propósito o el objetivo de procesos, nunca de finalidades…
                                         .el tipo de preguntas que superan a las respuestas (o problemas de los que resuelve)
                                          .la manera en que recoge datos y la información
                                          .los tipos de inferencias que permite
                                          .los conceptos clave que genera
El arte de Pensar bien ilumina el arte de aprender bien. El arte de Aprender asi ilumina el arte de pensar bien. Ambos requieren la metacognición intelectualmente cualificada…
Una de las habilidades más importantes que un pensador puede tener es la capacidad de monitorear y evaluar su propio pensamiento al procesar el pensamiento de los demás.
juandon

De la convergencia a la divergencia…un camino “de piedras”! (Educación Disruptiva)

juandon

images

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto,  de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares,  más en concreto,  del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en  la percepción de los participantes frente a  posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.

learningcontents_06Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de “recepción”, según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.

El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).

Sobre la base de estudios de casos de cómo, los recién llegados aprenden en diferentes grupos ocupacionales que no se caracterizan por la formación formal, sugieren que la participación periférica legítima es la clave. Los estudios de casos incluyen propuestas tradicionales ..

Es legítimo porque todas las partes aceptan la posición de las personas “no cualificadas” como miembros potenciales de la “comunidad de práctica”…”los aprendices son tan importantes o más que los expertos, es decir, son el centro y tienen la responsabilidad de sus aprendizajes y como hacerlos, evaluarlos…
Periféricos porque cuelgan alrededor en el borde de las cosas importantes, hacen los trabajos periféricos, y poco a poco consiguen encargadas de los más importantes
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe “allá afuera” en los libros. …..en la pura teoría…

comunidadesEn este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger, 1991:93)

Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas “equivocadas” “derecha” e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.

El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .

conver-diverEn la sociedad y en la educación de hoy, los pensamientos, las tecnologías y las pedagogías, ya no pueden ser nunca más convergentes, seguir siéndiolo significa perpetuar el sistema, eso si, con innovaciones, pero al fin y al cabo será siempre más de los mismo.

Ahora necesitamos ideas, maneras de hacer, de aprender…que sean divergentes, lo cuál aumentará nuestra motivación, nuestra creatividad y empatía y seremos capaces de entender el ERROR, la cual hasta ahora había sido imposible, el error como aprendizaje.

Hudson en  1967 nos dice que no siempre la inteligencia se corresponde con las competencias, suele ser porque es un tema cargado de razones técnicas y políticas, planteando cuestiones de su naturaleza, cómo se analiza, y los usos de los resultados..

Nos encontramos con diferentes posicionamiento al respecto:

El problema es que es difícil conseguir un consenso sobre lo que la “inteligencia” en realidad es:

  • “El poder de una buena respuesta desde el punto de vista de la verdad o de hecho” (Thorndike)
  • “Un mecanismo biológico por el cual los efectos de una complejidad de estímulos se reúnen y dan un efecto algo unificado en el comportamiento” (Peterson)
  • “La capacidad para llevar a cabo el pensamiento abstracto” (Terman)
  • “La capacidad de adaptarse adecuadamente a sí mismo relativamente nuevas situaciones en la vida” (Pintner)
  • “La capacidad de conocimiento, y el conocimiento que posee” (Henmon)
  • “La capacidad de adquirir capacidad” (Woodrow)

De la misma manera y muy contrariamente a como creen muchos docentes.el propio sistema en si-la inteligencia por sí sola no es suficiente para explicar el rendimiento académico: es sin duda necesario, pero más allá de un cierto umbral, que de ninguna manera es claro hasta qué punto.

A medida que progresa la educación, otros factores que entran en juego, de tal manera que los límites se determinan por la fuerza del eslabón más débil en la cadena.

eslabon inteli

¿Qué significa esto en términos prácticos para los docentes?

La construcción de la “inteligencia” fue la noción psicológica más potente que afecta a la política educativa en el siglo pasado. En 1958, en “El triunfo de la meritocracia, 1870-2033″ Michael Young prevé un mundo en el que la inteligencia fue el único determinante de la condición en la sociedad: la relectura de hoy a veces parece pintoresco, pero a veces sorprendentemente precisa y tajante.

En la práctica, la etiqueta se ha utilizado principalmente para el etiquetado, ya sea la cuenca implacable del examen , hasta la introducción del sistema global,”La cantidad de atención que se presta a la enseñanza y el aprendizaje está en proporción inversa a la capacidad percibida de los estudiantes “. El discurso de la “brillante” frente a “bueno” o “estúpido” todavía impregna los juicios informales y que no rinden cuentas de los maestros sobre los estudiantes. Sigue siendo su ángulo exculpatorio tradicional. Pero aparte de eso, ¿qué puedes hacer con él?

Para algunas personas, ha sido un protector de la vida (o al menos su carrera): la discrepancia entre esta medida de potencial y las de logro ha demostrado que estaban gravemente subestimado, es el problema de no pasar de una educación sistemica en uniformización, prescripción e inmovilista a otra abierta, inclusiva, ubícua, y personalizada.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos.

Hudosn, llegó como conclusión en la idea de los pensamientos:

 

pensamiento convergente

  • Uno se llama pensamiento “convergente”, en el que la persona es buena en traer material de una variedad de fuentes para influir en un problema, de una manera tal que produce la respuesta “correcta”. Este tipo de pensamiento es particularmente apropiado en ciencia, matemáticas y tecnología.
  • Debido a la necesidad de coherencia y fiabilidad, esta es realmente la única forma de pensamiento que estandariza los tests de inteligencia, (e incluso los exámenes ) puede poner a prueba.
  • (Nosotros lo llamaríamos aprendizaje formal….juandon)

DIVERGE.GIF (7376 bytes)

  • El otro se denomina pensamiento “divergente”. Aquí la habilidad del estudiante está en la elaboración general creativo de ideas provocadas por un estímulo, y es más adecuado para las actividades artísticas y el estudio de las humanidades.
  • Con el fin de llegar a este tipo de pensamiento, ideó pruebas abiertas, tales como la prueba de “usos de los objetos”

(Nosotros lo llamamos aprendizaje informal….Juan Domingo Farnos)

Formal e informal…¿se pueden entender?

 

1491217214_8731bcb94d_z

A pesar de la gran popularidad de uso personal de los medios sociales en línea, un bajo porcentaje de estudiantes e instructores utilizarlos con fines educativos.

Los profesores perciben que el aprendizaje informal utilizando los medios sociales podría verse facilitado por instructores e integrarse en entornos de aprendizaje formal para las discusiones enriquecidas, la participación aumentó, y las conexiones generales.

Se puede apoyar la demostración  cualitativa y empírica de las teorías de aprendizaje social al tiempo que se ofrecen estrategias y ejemplos de cómo los medios sociales pueden usarse para conectar el aprendizaje formal e informal.

Los educadores utilizan los medios sociales para conectar el aprendizaje formal e informal y permitir a los estudiantes a conectarse de formas nuevas y significativas. Para ello necesitamos comprender que  el uso de herramientas de medios sociales entre los profesores de enseñanza superior, medias, primarias…las estrategias que utilizan para integrar los medios sociales en la enseñanza formal, se refiere a lo que tienen, y sus estrategias para mitigar esas preocupaciones.

La noción de aprendizaje social se remonta a la teoría del constructivismo social en la década de 1960 (Vygotsky, 1978). El principio básico es que los estudiantes aprenden más efectivamente mediante la participación en actividades de colaboración cuidadosamente seleccionados para resolver problemas, bajo la estrecha supervisión de los instructores (Vygotsky, 1978).

La colaboración es la característica más importante del aprendizaje social. Mientras que los instructores ayudan a facilitar las interacciones del grupo, los estudiantes tienen la autonomía para auto-seleccionar lo que necesitan para aprender a obtener una mejor comprensión del problema.

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoría conectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de medios sociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, el aprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnos obtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizando Wikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares. Uno de los principios de conectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoce actualmente (Siemens, 2004).

La responsabilidad de un maestro no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar a los estudiantes construir vías de aprendizaje y hacer conexiones con fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011). Teorías de aprendizaje social, especialmente conectivismo, proporcionar información sobre las funciones de los educadores sociales en este entorno de red.

Si de todo esto evolucionamos hacia posturas más disruptivas especificadas por Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnós,…que van más allá del aprendizaje líquido de Bauman y de lo “invisible” propugnado por Cristobal Cobo y John Moravec (Knowmads),…podemos confluir en una nueva “ÉTICA”, tanto social como del aprendizaje en si y podemos llegar a caminos mucho más democráticos, abiertos y por tanto, sociales.

Los estudiantes adquieren conocimientos en función de las interacciones entre sus pares conectados. Las interacciones permiten a los estudiantes a aumentar sus conexiones con los contenidos y compañeros, estén donde estén…eso ya no es importante… Las conexiones sociales y las redes están cambiando la manera en que pensamos acerca del conocimiento y el aprendizaje y las formas en que organizamos el trabajo y las ideas.

Los usos de los medios sociales como herramientas de aprendizaje podría conectar el aprendizaje informal en el ambiente de aprendizaje formal. Por ejemplo,  herramientas de medios sociales, tales como WordPress, Wikipedia, LinkedIn, y puede incluir a miembros de fuera de la clase más allá del espacio y del tiempo (UBICUIDAD)   y los estudiantes asi pueden conectarse con las comunidades, expertos en la materia, y los compañeros de todo el mundo.

También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.

Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:

  • : ¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?
  •  ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?
  •  ¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?

Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…

La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.

Es el  aprendizaje  tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes  acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”

Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.

Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.

….y de ello también hablan….

Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.

George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS

Zigmund Bauman y el medio líquido

Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva

Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas

 

Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será realivizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vidad pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.

Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos conr las escuelas. Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .
  • Un problema es el continuo enfoque en el currículo basado en asignaturas . Se separa la educación de la realidad. No vivimos nuestras vidas en áreas temáticas , y ningún lugar de trabajo está basada en un solo tema tema, pero casi todos nuestros programas de estudio se rellenan en la categoría de silos aislados…
    Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
    Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
    El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
    Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
    No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
    También colocamos a nuestros jóvenes por grupos de edat cuando sabemos que esto es completamente antagónico a la evolucion madurativa y cognitiva…
    Les impedimos utilzar las tecnologías en las aulas que usan en cada momento de su vida, por ejemplo: no les dejamos chatear mientras el profe explica una leccion y a su vez se comunica con otros, pues los alumnos no pueden hacer lo mismo, cuando hacerlo significara aprender mucho más y ampliar su punto de mira…
    Lo que realmente importa es que los estudiantes están aprendiendo cómo aprender y cómo resolver problemas. Sin embargo , el dominio del currículo ( contenidos ) es lo que evalúa la administración de la escuela .
  • Si este aprendizaje lo enlazamos con el trabajo, para muchas empresas es mejor que los trabajadores su productividad a que esten mejor formados, no entienden que cuando el trabajo bajará de su punto algido, si los trabajadores lo supliran con su mejor formación y mantendran la productividad misma.
    óFomentar la productividad a taves del aprendizaje, no es lo mismo que dar un título, ni siquiera es lo mismo que fomentar el aprendizaje social, ya que si aprendemos a aprender de manera colaborativa o cooperativa, aportaremos mucho más…

    En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

  • Introducir el liderazgo, las redes de aprendizaje y de trabajo colaborativos …cuestan mucho introducir, ya que lo principal es la mentalidad y eso cuesta mucho.

    Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias.

    ¿Cómo planificar la educación de nuestros hijos cuando no podemos saber qué tipo de sociedad será la que vivirán ? A medida que nos enfrentamos a cada uno de estos problemas, nos enfrentamos a un dilema más profundo: ¿cómo lograr un equilibrio entre la predicción – la creencia de que podemos ver más allá de estas incertidumbres, cuando en realidad no podemos –  parálisis – ¿dejaremos que la incertidumbre nos congele en la inactividad?

    Los altos directivos de las grandes empresas se enfrentan a un dilema similar, pero con frecuencia llevan el peso adicional que en sus decisiones descansan los medios de vida de miles de personas. El cliché es que es solo es importante estar en la cima. Pero para la mayoría de los administradores de estos días, el problema más grande es que es confuso como llegar allí arriba y yaa no basta con ejecutar,  “hacer las cosas bien.” Al igual que nosotros, los altos ejecutivos tienen que elegir lo que hay que hacer: fijar un rumbo, gobernar a través de los temas estratégicos que nublan los horizontes de sus empresas. ¿Tenemos o no  esa competencia?

    Preguntas como éstas se conocen como “mecha larga, Big Bang”, en definitiva,  problemas. Decida lo que decida hacer la voluntad de jugar con un big bang – a menudo establece una diferencia entre la vida o la muerte de una organización (empresarial, educativa, política, …) – pero puede tardar años para saber si su decisión fue sabia o no. Peor aún, “mecha larga, Big Bang” , preguntas que no se prestan como un  análisis tradicional; es simplemente imposible para la investigación llevada en la distancia de las incertidumbres, que puede hacer  que el éxito de una decisión clave se bloquee. Esto sucede mucho con lo que pretendemos, con la Educación Disruptiva y el Learning is the work, es decir, no dejar solo una estructura, un diseño,…si no buscar la personalización primero, la socialización despues y dentro de ellos e integrado la propia calidad en todo lo que se haga y bifurcaciones para poder realizar retroalimentaciones inmediatas mediado tecnologías e inteligencia artificial, que nos proporcionen “escapes” innovadores o disruptivos, dependiendo de los contextyos con los que nos encontremos.evomodel

    Sin embargo, al igual que nosotros, el gerente debe tomar una decisión – y hacerlo ahora. El resto del mundo en estampida no va a esperar hasta que aparezca la certeza. Cualquier cosa que pueda ayudar a tomar una decisión en medio de la incertidumbre será valiosa. Una de estas herramientas es la planificación de escenarios( como acabamos ya de indicar) Un creciente número de ejecutivos de empresas están utilizando la planificación de escenarios para tomar decisiones grandes y duras con mayor eficacia, pero no porque acierten siempre, si no porque la educación disruptiva proporciona siempre alternativas…

    La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente, especialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinta en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender...ya sean reales o simulados creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

    Sin embargo, el propósito de la planificación de escenarios no es identificar eventos futuros, pero para poner de relieve las fuerzas de gran escala que empujan el futuro en diferentes direcciones, se trata de hacer visibles estas fuerzas, por lo que si llegan a suceder, el planificador, al menos, reconocerlos y poder ejecutaros con mayores probabilidades de éxito. Se trata de ayudar a tomar mejores decisiones de hoy.

    Dado que los escenarios son una forma de entender las dinámicas que determinan el futuro, podemos establecer diferentes propuestas de escenificación

    Dinámicas sociales -Cuestiones demográficas cuantitativas (Influencia de la Juventud será en poco tiempo); temas más suaves de valores, estilo de vida, la demanda, o la energía política ….

    Cuestiones económicas – Tendencias y fuerzas que dan forma a la economía en su conjunto (¿Cómo flujo de comercio internacional y los tipos de cambio afectan el precio de los chips?) Macroeconómicos; dinámica microeconómica (¿Qué pueden hacer mis competidores ¿Cómo podría la estructura misma del cambio de la industria??); y las fuerzas en el trabajo y aprendizaje,  ¿dentro de la propia empresa? (¿Seremos capaces de encontrar a los empleados calificados que necesitamos?).

    Las cuestiones políticas – electorales ; legislativa; reguladoras…, o cambiar lo que entendemos hoy por política.

    Cuestiones tecnológicas – ¿que tipo de tecnología usaremos?

    El punto de la inclusión de las fuerzas motrices es mirar más allá de las crisis cotidianas que normalmente ocupan nuestra mente y examinar las fuerzas a largo plazo que normalmente funcionan bien fuera de nuestras preocupaciones. Son estas poderosas fuerzas la que normalmente nos cogen desprevenidos.

    Una vez que se enumeran estas fuerzas, podemos ver que desde nuestro propio punto de vista, algunas fuerzas se pueden llamar “predeterminadas” – no en un sentido filosófico, pero en la que estamos completamente fuera de nuestro control y jugarán en cualquier historia que contamos acerca de la del futuro.

    El primer eje de la incertidumbre es el carácter de nuestro deseo, un “yo” o “Nosotros”, individuo o comunidad.

     

    Screen-Shot-2014-06-12-at-11.40.59-1024x742

    Esta incertidumbre sobre la calidad de nuestras esperanzas e intenciones individuales corta en el nivel más fundamental: ¿La energía de la democratización y el ascenso de la última individualizada del “yo” seguirá prevaleciendo? ¿O nuestra organización social y la autodefinición tener sus raíces en un grupo – una nación, una tribu, una colección de usuarios de una marca en particular, una más comunitaria “Nosotros”?, ¿llegaremos a ser la influencia predominante en nuestra cultura? Podría ir en cualquier dirección, y con una explosión; que es la incertidumbre.

    El segundo eje (vertical) muestra el carácter incierto de la estructura social: ¿Será la sociedad el centro que sostiene y da estabilidad, o se va a fragmentar?

    En este sentido, replantear las posibilidades extremas de organización social: ¿habrá estructuras sociales y políticas (ya sean nuevas o tradicionales) proporcionaremos coherencia y orden por toda la sociedad? O la sociedad se romperá en pedazos, los bordes irregulares de los que no encajan en un todo coherente? ¿Habrá un estado para imponer el orden, nivelar el campo de juego, y unificar una comunidad? O bien, si la fragmentación permanente, el aumento de la pluralidad, y sin restricciones podrá llevarnos al “bottom-up” que funcione la anarquía? ¿o en todo caso unas estructuras, organizaciones y funcionalidades que no tengan nada que ver con lo que existe hoy?

    ESCENARIOS CLÁSICOS:

    -Jerarquías verticales.

    -Certidumbre.

    -Líderes autoritarios.                                                   images

     

    -Enseñanza-aprendizaje

    -Trabajo prescrito.

    -Titulaciones obligatorias.

     

    ESCENARIOS DISRUPTIVOS:                                      slide-1-638

    -Redarquías transversales

    -Incertidumbre

    -Facilitadores.

    -Learning is the work (Educación Disruptiva)

    -Reconocimiento social..

     

     

    Nuestra segunda incertidumbre podría parecer a primera vista el resultado de la primera. Pero, de hecho, mientras que están relacionados, son por separado inciertas. De hecho, es precisamente la forma en que están entrelazadas que las hace interesantes dándonos  escenarios, “espacios futuros” muy diferentes para explorar.

    Dado que no sabemos cuál es el escenario se desarrollará, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

    Algunas de las decisiones que tomemos hoy tendrán sentido en el futuro, ¿o no?  Una vez que hemos identificado a esas implicaciones que trabajan en todos los escenarios Las decisiones que tengan sentido en sólo uno o algunos de los escenarios son difíciles, no solo de preveer, si no de llevar a cabo.

    A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

    En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello  nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y  nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse.

    Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.

    Los mismos investigadores universitarios quieren hacer “sus investigaciones”, no la de todos, y no se dan cuenta que lso resultados seráin muy superiores a los que hacen de manera individual. Lo mismo cuando dan clases, ellos solos son solo una fuente de información y de comunicacion, hacerlo en red no solo multiplica la fortalez

    Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

    La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

    Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

    En sistemas complejos , las soluciones no son sencillas, pero nuestra única esperanza es aprender cómo aprender mejor y más rápido – como individuos y como sociedad. Si queremos promover el aprendizaje primero debemos mirar lo que está bloqueándolos…y anularlos, que desaparezcan…barreras físicas, mecanicas, personales.

    Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

    Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

    juandon

Design Thinking : arquitecturas de aprendizaje en “beta”!

juandon
design
El Design Thinking (pensamiento de diseño) ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.
Con el pensamiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…Es por eso que es tan importante en el aprendizaje, porque la “reflexión” y la retroalimentación” continuadas, son elementos necesarios para conseguir no solo la adquisición de mejores conocimientos, si no para que estos se filtren en aprendizajes que puedan resolver los problemas reales.

Ya no nos quedamos más en la teoría o en la práctica, si no en el proceso, como algo multidireccional y en constante situación de BETA, por lo que los que intervenimos en todo ello, incluso estamos preparados siempre para la fase anterior de anticipación, la ALFA..

El “Pensamiento Sistémico enfatiza nuestra necesidad de comprender todo un sistema y las relaciones entre las partes en lugar de centrarse en sus partes por separado. El objetivo es descubrir los aspectos del sistema que con el mayor potencial de cambiar el sistema en su conjunto.

El Design Thinking comienza por comprender tanto las necesidades tácitas y explícitas de las partes interesadas, y luego lleva a este entendimiento a través de un proceso de diseño. En este contexto, el pensamiento de diseño es el proceso de tomar un salto imaginativo hacia el futuro y trabajar detrás de los resultados deseados para identificar lo que debe suceder entonces ”

En pocas palabras, el proceso exige a sus practicantes a internalizar lo siguiente:

Comprender: ser un pensador empatía y ponerse en la piel de los otros o quien sea que se proporcione un servicio…organizaciones educativas, instituciones, empresas…

Observar a la gente en situaciones de la vida real para comprender mejor cómo podrán utilizar realmente estos planteamientos y esas cosas que tanto pueden provocar alegría y/o frustración.

Visualizar: una lluvia de ideas con los colegas para identificar nuevas ideas y conceptos que darán a los que sirve y enseña una mejor experiencia (aprendizaje).

Prototipo: tomar tiempo para explorar múltiples iteraciones de una idea antes de exponer a los que sirve e ir hacia una propuesta de solución o mejora potencial.

Implementación y Evaluación: ser más cuidadosos acerca de cuándo y cómo poner en práctica una idea nueva e invertir tiempo para evaluar su impacto, y luego re-diseñar, según sea necesario.

Las organizaciones necesitan ser más adaptable y reinventarse a sí mismas tan rápido como el propio cambio.

Lo digital ha creado un mundo unido! Un mundo sin fronteras, donde las organizaciones necesitancambios permanentes para defender los márgenes y posiciones. El mercado empresarial, educativo, económico…debe ganarse cada día, en cada momento…ya no más en procesos largos de tiempo.

La innovación es el trabajo de todos, todo el tiempo, todos los días!

Creemos que es necesario crear organizaciones donde la gente está dispuesta a llevar la creatividad y la pasión, el cultivo de productos y / o servicios nuevos e innovadores…los que no quieran hacerlo, no solo no son útiles, si no que perjudican a la organización.

No sólo vamos a desarrollar nuesto propio caso con la innovación!, all mismo tiempo, aprenderemos lo que la creatividad y la innovación, o para decirlo con una palabra de moda, “Design Thinking” se trata.

Trabajaremos en nuestra asignación de la innovación en grupos para practicar las diferentes etapas del pensamiento de diseño. En ese sentido se requiere tener al menos 2 participantes de la misma organización, con el fin de aumentar la tasa de éxito de su caso de uso la innovación.

Para maximizar las posibilidades de éxito debemos estar bien preparados y es por eso que es importante definir:

La asignación de la innovación en nuestra organización
Los elementos internos que disponemos: personales, herramientas, instrumentos, intereses, diversidades…
El mejor equipo posible que sea capaz de aportar ideas y de cambiarlas, si es necesario: empatía, aserividad, conocimientos…

Nos desprenderemos de patrones, costumbres..preadquiridas en cuanto a pensamientos, ideas, . para obtener nuevas y frescas impresiones. Durante esta etapa de un proceso de aprendizaje nuevo y renovación lo desarrollaremos a través de:
descubrimiento de conocimientos relevantes de los posibles implicados en proceso de aprendizaje, económicos, laborales, profesionales…

Hacer una búsqueda exhaustiva en las oportunidades de las tendencias, la tecnología y la innovación (COOLHUNTERS)
examinar el potencial de las experiencias y buscar nuevas ideas en la calle, en la red…(UBICUIDAD E INCLUSIVIDAD).

Exteriorizar, visualizar, poner el foco…es decir, sacar las ideas de nuestro pensamiento a la realidad exterior:

Este es el punto culminante creativa de todo el proceso! Es el momento en el que toda inspiración se traduce en ideas y conceptos concretos para un nuevo punto de inflexión, de aprendizaje, de relación, de reflexión..

Se transforman en una máquina generadora de una idea real.
Aprender las diferentes etapas de la reflexión efectiva, y así nos sentirá abrumados por un extenso conjunto de herramientas de técnicas convergentes y divergentes.
Qué tan atractivo son los nuevos conceptos de producto y cuánto es lo que realmente se destacan? Una pregunta justificada, y es por eso que es bueno reflexionar sobre los conceptos desarrollados, sobre todo después de la euforia de la sesión de lluvia de ideas.

Utilizando los conceptos de las sesiones de lluvia de ideas y las técnicas aprendidas, pondremos a prueba los conceptos con las personas implicadas en los procesos.

Esto nos proporcionará información sobre:
…concepto de viabilidad
…su problema / solución y definiciones
…generar nuevas soluciones…

En la etapa final de regresar a casa con el concepto de producto / servicio probado como recuerdo. Esto lo hará con los conceptos de mejora en base a comentarios de los receptores de nuestras estrategias de pensamiento de diseño y la construcción de un plan con las mejores ideas en la mano que nos puedan servir o no, en futuras experiencias.

Aunque el pensamiento de diseño no tiene final, siempre ha de estar previsto su reinició permanente, ya que ni el pensamiento ni sus diseños acaban nunca.

PENSAMIENTO DIVERGENTE

Actitud de vida y rasgos de personalidad:

  • ser honestos consigo mismos, incluso con respecto a los prejuicios, los estereotipos y la subjetividad, el egocentrismo
  • resistir la manipulación
  • superar la confusión
  • hacer preguntas
  • basar sus opiniones en argumentos y pruebas
  • búsqueda de enlaces
  • son intelectualmente independiente.
  • su curiosidad con respecto a una amplia variedad de temas
  • es como bien informado
  • están seguros de sí mismos en cuanto a su capacidad de examinar y razonamiento
  • abierto a diferentes ideas y perspectivas
  • tener cuidado cuando se retrasa, la construcción y remodelación de una sentencia
  • dispuesto a reconsiderar sus opiniones y adaptarse en respuesta a honesta y crítica reflexión.

Enfoque de las cuestiones:

  • formular claramente una pregunta o preocupación
  • enfoque ordenado de complejidad
  • diligente búsqueda de información relevante
  • son razonables en la selección y la aplicación de criterios
  • centrar su atención en el tema
  • mostrar perseverancia cuando se encuentran con problemas
  • son precisas en la medida en que permiten al sujeto ya las condiciones

Al hacer estas preguntas, podemos reconocer la esencia y que son capaces de definir claramente el núcleo del problema. Estamois mirando el problema desde diferentes perspectivas.

  Hacemosuna clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones. En primer lugar, determinar los contornos y detalles más adelante. Usted ve las tendencias y patrones en los datos aparentemente no relacionados. Vas lógica y metódica.

  Escuchamos  los argumentos y las opiniones de los demás y los involucran en el análisis, aunque sean contradictorias.

  Analizamos las tareas y procesos que causan problemas.

Si tomamos la iniciativa , entonces afrontaremos los  problemas de forma proactiva. Una vez que el problema es visible, entramos  acción y hacemos que la información conduzca a soluciones….

El pensamiento analítico crítico es una parte clave de los estudios universitarios. Muchos de los estudiantes de primer año reciben comentarios pobres en sus prmeros trabajos… Vermos que esto va cambiando a medida que desarrollamos  habilidades críticas y analíticas a medida que avanza a través de la universidad.

Los tutores esperarán que seas crítico, la pregunta es…¿tu conoces el fundioanmiento del pensamiento crítico?, para asi…

  • Evaluar cómo los materiales ahora son conveniencia, y hasta a la fecha.
  • Evaluar en qué medida las pruebas o ejemplos utilizados en materiales realmente el punto demuestra que el autor afirma.
  • Para sopesar opiniones, argumentos o soluciones contra los criterios de adecuación.
  • Pensar una línea de razonamiento a través de notas conclusión lógica.
  • Compruebe si hay sesgos ocultos o supuestos ocultos.
  • Compruebe si las pruebas y argumentos apoyan realmente las Conclusiones.

Tendrá que hacer esto para materiales que leíste. Por ejemplo, cuando se cita una fuente de evidencia para nuestros propios argumentos,  tendremos que ser avalar la evidencia realmente apoyar su punto, y es precisa y fiable. Se espera que ser muy crítico de las fuentes, el uso de pruebas que han sido bien investigado mas bien que sólo su propia opinión o el amigo que pensáis, otra cosa será que siempre prevalecerá la opinion del tutor, no la tuya (obviamente un error incalculable)

La identificación de la principal línea de razonamiento en lo que lee o escribe…

  • ¿Cuál es el principal argumento o razonamiento?
  • Es la línea de razonamiento claro en el texto?
  • Nota cualquier declaración del texto que a continuación señala estricta línea de razonamiento o argumento de los livings.
  • ¿Qué declaraciones, si las hubiera, en la mina el argumento?
  • Los puntos se realizan en el orden más lógico?
  • ¿Qué agendas ocultas podría tener el escritor que pudiera poner en duda el contenido o Conclusiones del pasaje? Considerar que podrían esperar ganar a través de la redacción de este pedazo.
  • ¿Qué información puede faltar pintar un cuadro diferente que sí pudo?
  • ¿Qué tipo de pruebas o ejemplos usa el escritor? ¿Qué tan confiable y útil es esta evidencia?
  • ¿Realmente apoyar el argumento? Es la evidencia suficientemente fuerte?
  • Son los datos hasta a la fecha?
  • ¿Utiliza el texto fuentes confiables? Qué son éstos? ¿Qué te hace pensar que son o no son fiables?
  • ¿Crees que puede haber algún sesgo en el texto? Dar razones y ejemplos.
  • Opina sobre estadísticas utilizadas. ¿Son estas probabilidades de dar un verdadero y pleno foto?
  • ¿Su escritura refleja un punto de vista político?
  • ¿Quién podría estar en desacuerdo con el escritor?
  • ¿Apoya la evidencia Conclusiones del escritor?
  • ¿La línea de razonamiento de que tomes las mismas conclusiones?
  • Aplicar el mismo rigor a su propia escritura como lo hace al análisis de los materiales de base.
  • Haga ejercicio temprano en lo que es su Conclusión y escribir esto cláusula where se puede ver fácilmente. Use esto como una guía para saber qué leer, qué experimentos se ejecute, lo ejemplos de su uso.
  • Antes de comenzar su pieza principal de escribir para una asignación, escriba su conclusión en un pedazo de papel y pegar esto en la parte superior de la computadora. Mantengamos una referencia de nuevo a esto para asegurarse de que todos sus escritos conduce hacia esta Conclusión. El esbozo de plan para su escritura asumir trazar cómo cada paragraphSpaceBefore lleva su lector hacia la Conclusión.
  • Asegúrese de que su conclusión puede ser apoyado por la evidencia. Si no podemos encontrar la evidencia para apoyar nuestra posición, es posible que tengamos que cambiar la conclusión.

Sin crítica nunca habrá aprendizaje….juandon

 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Trending Articles