Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

¿Necesitamos un aprendizaje complejo?

$
0
0

juandon

screen-shot-2015-01-23-at-5-19-19-pm

(yo no estoy enredada)….

Vale la pena hablar del artículo de mi compañero Steve Wheeler “How complex learning” y que viene a dicir…. “El aprendizaje es muy complejo. En consecuencia, cualquier intento de enseñar, o para proporcionar entornos de aprendizaje formal dentro del cual puede ocurrir, rendimiento problemas complejos.

En un mundo donde la  información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos….
(Michael Wesch 2009)

Es decir, que necesitamos para el siglo 21, un nuevo marco a partir del cual todo emana:
La habilidad más importante del siglo 21, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.

El resultado es una multitud de teorías contradictorias y explicaciones sobre lo que el aprendizaje es, cómo se produce y lo que los profesores necesitan para optimizar al. ¿Cómo atender a las necesidades de aprendizaje de todos los niños en la clase de los 30? ¿Es realmente la única manera de enseñar? ¿Cuáles son los mejores métodos para la educación? ¿Hay que empujar contenido o permitir a los estudiantes a descubrir por sí mismos? ¿Es más importante que la estructura en el aula diálogo? ¿Qué hacen los estudiantes aprenden realidad en el contexto formal de todos modos, y cómo podemos saber a ciencia cierta?

El aprendizaje es muy complicado, pero es también una característica profundamente humana. Es probablemente la cosa más importante que hacemos a lo largo de nuestras vidas, y lo hacemos constantemente. Sin embargo, es tan difícil de entender y describir. Nos tropezamos la platija y tratamos de navegar por la gran cantidad de teorías educativas y empantanados en pedagogías institucionales prescritas, uniformizadas…, proporcionando destellos de verdadera educación para nuestros estudiantes.


Una de las cuestiones más importantes para los educadores en este siglo es si la tecnología puede ofrecer influencia transformadora está aprendiendo. La llegada de curosos masivos en línea (MOOCs), el aula volteada, juegos de aprendizaje, redes sociales y el aprendizaje móvil - en la cara de ella - parece anunciar un nuevo amanecer para la educación. Pero, ¿estos métodos y tecnologías viven realidad de la promesa? La tecnología es a menudo lo hacen muy divertido de usar, y abre nuevos horizontes de oportunidad para todos los que lo usan, pero tiene un impacto positivo en realidad en el aprendizaje?
Que les parece? esperamos vuestro comentario :-)https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/Vamos a tratar  de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del  ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.
Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan… Se va perfilando un nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general (Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los estudiantes y profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el espacio, y facilitan así el acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo largo de toda la vida. Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .

Normalmente invertimos una gran cantidad excesiva de sus presupuestos anuales en la compra y mantenimiento de las suites de la tecnología, pero ¿cuáles son los resultados positivos tangibles para los estudiantes?
Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se  caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global” .


El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:


Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio….

Escritores como Larry Cuban han estado haciendo estas preguntas para algún equipo, y el coro se ha sumado muchos otros escépticos, incluyendo Susan Greenfield, Nicholas Carr y Jaron Lanier. El punto de vista común de este campamento es quue el mismo internet y otras tecnologías o bien distraen del verdadero propósito de la educación, causan cambios indeseables en la estructura de nuestro cerebro, o socavan el conocimiento y el aprendizaje, trivializando ella. ¿El corrector ortográfico en su procesador de textos acto para su conveniencia, o es un obstáculo para la buena gramática y la escritura? La respuesta será diferente en función de su visión personal de lo que es el aprendizaje. Esto dependerá de sus puntos de vista también en el lugar de la tecnología en la educación. Por ejemplo, es el aprendizaje en línea, especialmente ofrendas libres y abiertas de MOOCs, la amenaza a la educación contemporánea?

Sabemos que la tecnología nunca sustituirá a los maestros, ¿o si? (@juandoming)…Los maestros realizan papeles que incluso los ordenadores más potentes jamás podría replicar. Si pensamos que esto es una declaración audaz

, o que los ordenadores , solo pueden seguir las noramas, que sepamos que ahora con  la Inteligencia Artificial ya no sucede,…..Los seres humanos pueden romper conscientemente las reglas, y aprender de los consequências. La conciencia, la intuición, la creencia, la creatividad y el compromiso emocional son todos rasgo peculiarmente humano, y ninguno de ellos es regla enlazado. Incluso si se pudiera programar un ordenador para romper las reglas e imitar (o modelo) Estos rasgos, todavía sería Seguir las reglas y no sería capaz de apartarse de ellos. Cuando los niños actúan de forma inesperada, relativamente complejo , el cerebro humano lo es también ,mientras que la computadora es una herramienta muy simple. Apenas estamos comenzando a entender algunos aspectos del cerebro humano, mientras que las computadoras son totalmente comprensible, ya que han sido diseñados por el ingenio humano.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran, de aprender como se desee y cuando se desee… Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (Excelencia personalizada automatizada ), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…

La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria comúny eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.

Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…

Cuestionamiento de la realidad, la búsqueda y la exploración, hacer muchas preguntas, es lo más importante para una persona joven para aprender: lo llamamos el pensamiento crítico.

La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.

La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.

“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).

Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como: ¿De dónde provienen los datos? ¿De dónde viene la teoría ? ¿De dónde proceden las subvenciones vienen? La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetivida, si es necesario que exista la objetividad…

Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:

El análisis del pensamiento
La evaluación del pensamiento
Las disposiciones de pensamiento
Las destrezas y habilidades de pensamiento
Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico

En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….

Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición  plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).

La Alfabetización con Tecnología de Información y Comunicación significa pensar crítica y creativamente, sobre la información y sobre la comunicación, como ciudadanos de la comunidad mundial, mientras que el uso de las TIC de manera responsable y ética.

Esta representación muestra la relación entre la alfabetización en TIC (es decir, lo que demuestra las habilidades TIC) y la alfabetización con las TIC (es decir, el pensamiento crítico y creativo, sobre la información y la comunicación, como ciudadanos de la comunidad mundial, mientras que el uso de las TIC de manera responsable y ética). Alfabetización en TIC es un componente crítico de la alfabetización con las TIC, pero no es suficiente en sí mismo.lict

El pensamiento crítico es la excelencia personalizada en los procesos de pensamiento que precede a la excelencia en nuestras acciones.

Por lo tanto, el reto para cualquier líder que quiere construir un equipo excelente es doble: 1) Asegurar que estas facetas del pensamiento crítico son evaluados objetivamente en todo momento para hacer siempre transparente lo que hacemosy 2) Formación miembros del equipo existentes en las habilidades de pensamiento crítico y la construcción de una cultura en la que se aprecia el pensamiento crítico.

El valor que estas dos iniciativas aportan a una organización es muy potente. Esto es lo que hace del pensamiento crítico un verdadero diamante.

He encontrado una batería de preguntas que nos ayudarán a conocer mejor no solo que es el pensamiento crítico, sino si somos capaces de llevarlo a cabo….

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir

Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como: ¿De dónde provienen los datos? ¿De dónde viene la teoría ? ¿De dónde proceden las subvenciones vienen? La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetivida, si es necesario que exista la objetividad…

Con la inteligencia artificial además de investigar llegamos a aspectos de toma de decisiones, liderajes…tanto en los aprendizajes coo en su relación con el trabajo…

  • sistemas de información y de decisión,
  • bases de datos web,
  • sistemas multiagente,
  • la minería de datos y el acceso a través del contenido de los documentos multimedia,
  • televisión interactiva,
  • ingeniería de producción,

  También fuerza a campos más teóricos utilizados en la investigación de vanguardia en nuestros laboratorios como:

  • modelización lógica
  • teoría de la decisión
  • aprendizaje simbólico y numérico,
  • agentes adaptativos,
  • modelización de sistemas complejos,
  • optimización discreta o continua,
  • la investigación operativa.

 

Estoy trabajando hoy, por lo tanto, no con la escuela o la universidad, sino para aprender!…

Existe un lema republicano que dice “ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla quese rompe en una  tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa

La digitalidad define los principios, el sistema operativo, que se comunica con la empresa. Las comunicaciones son las relaciones sociales. En sentido estricto, consiste en una compañía de las comunicaciones, si las personas queremos aprender y necesitamos estar en red para ello… Y el conocimiento y el aprendizaje como la producción de conocimiento está ligado a estas comunicaciones y sus condiciones….

Pero no confundamos como dice Jane Hart el Social Learning con algo impuesto, encerrado en un LMS, forzados a ser controlados…. “, es por eso que la AI, nos permite esa libertad que tanto buscamos en nuestros espacios de aprendizaje y de trabajo, tanto personales como sociales…(PLE-PLN).

En el siglo 19, esto significaba conjunto de registros “cosas”, a tener en cuenta y ser capaz de utilizar en situaciones apropiadas. La “sustancia” aparece como el único contenido, pero no es la única, solamente, la única explícita. La transferibilidad a otras “sustancias” es cuestionable; autodidacta, auto-aprendizaje intencional autorizado improbable específicamente, difícil de conseguir y para muchos no tiene ni sentido como para Hawking dijo a la BBC

Aprende de forma explícita cómo a aprender intencionalmente, ya está en el siglo 19 por Humboldt, y luego todo el siglo 20 exigió una y otra vez la educación progresiva – .. pero implementado de manera esporádica hasta hoy.
El contenido de aprendizaje explícito no sólo debe ser el tema de primer orden, sino también cómo se va a aprender. Aquí su significado es consciente ,siempre visto como “conocimiento socialmente ya existente” no desaparece, pero su importancia es relativa. Esto es necesario, porque sólo así se puede formar la nueva sociedad del conocimiento, porque sólo así significados pueden cambiar.

Y no es así, ya que por lo general se supone que primero tendrían que pasar años para aprender “sustancia básica” y sólo después de que serían capaces de aprender a aprender, se ejecuta en paralelo en el mismo lugar,  y desde el principio (Inteligencia Artifical), partiendo de la investigación y llegando a la sociedad (learning is the work) con todo el proceso de la Educación Disruptivo.

¿Por qué aprender a  aprender?, pero en realidad esto nunca se ha “enseñado”, y hemos aprendido con un aprendizaje de fina capa – por coincidencia, con los maestros demanera inusual  o por los padres (académicas) – puede Alvin Toffler desde 1971 sigue siendo tan revolucionario:

El analfabeto del futuro no es el hombre que no sabe leer; es el hombre que no ha aprendido a aprender (Herber Gerjuoy citado por Alvin Toffler.

La mala noticia es: Aprender a aprender – esto no es ya  suficiente, ni siquiera por hoy, y sin duda menos para mañana. Para la Alfabetización del Siglo XXI,debemos ir más lejos, se e basa en los principios de la red. Estos determinan la comunicación, las relaciones sociales, incluyendo el conocimiento y el aprendizaje:

  • Abierta
  • cualquier lugar, en cualquier momento
  • vinculados
  • autodirigido
  • personalizad

¿Y cómo podemos aprender asi?
El requisito formulado por el antropólogo cultural canadiense Michael Wesch

Tenempos diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)

honeycomb_system1
¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…
Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.
Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Sin embargo el éxito los espacios, si las ideas no están incrustadas en la cultura escolar, no sirve para nada…
“Si abordamos adecuadamente la gestión del cambio, hay que cruzar casi todas las líneas rojas que existen hoy, sino lo hacemos, a lo mejor no vamos a tener una oportunidad como ésta…

Todo ello nos conduce a un Aprendizaje permanente y continuado…exprimiendo al máximo lo poco de bueno que le queda a la educación formal, si es que le queda algo…

Las investigaciones muestran que cuando las escuelas y los educadores se comprometan con el aprendizaje continuo, los resultados de los estudiantes – tanto académicas y de desarrollo – mejoran. De hecho, los educadores más eficaces de hoy en día ven, formación y desarrollo de una manera continuada y permanente, como parte integral de su descripción de trabajo, parte de la rutina de cada día de trabajo.

La necesidad de reorientar la práctica educativa hace que el aprendizaje continuo sea más importante que nunca. Para lograr un mejor rendimiento de los estudiantes, la formación y el desarrollo debe ser interminable.

La mejora continua es un proceso circular, que abarca la evaluación del estudiante, la planificación de programas y el diseño, implementación, evaluación y revisión.

Los programas, metas y actividades se evalúan y se retroalimentan continuamente en un proceso a veces se denomina “planificación hacia atrás.” Por otra parte, los esfuerzos de capacitación y desarrollo se aplican a todos los que forman parte de los diferentes aprendizajes – no sólo los maestros, sino administradores, bibliotecarios, profesores de educación física, el arte, técnicos educativos, y otros.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :  https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person…  Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Os dejo diferentes archivos para que os hagais una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se estan desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….Tambén os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veais que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….

La evaluación utiliza los datos para cambiar las estrategias de planificación y ejecución.

Se produce un cambio en la práctica y la conducta y eso es evidente entre los participantes.

Con todo ello se realiza una mejora del rendimiento y desarrollo del estudiante…..

Pero…¿Cómo podemos utilizar un proceso de diseño para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades en la resolución de problemas?
(Mediante la combinación más efectiva entre la creatividad y el pensamiento crítico) en todos los ámbitos de la vida, y ello mejorará su aprendizaje, el pensamiento y el rendimiento?

La metacognición: Cuando preguntamos,…¿cómo puedo pensar y aprender de manera más eficaz?” y se piensa en el pensamiento, con el objetivo de mejorar la calidad de su pensamiento y de su aprendizaje, esta es la metacognición. (Es metacognición porque es su conocimiento sobre la cognición.)

Los objetivos en un modelo de resolución de problemas son la motivación, la metacognición, el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental (habilidades y en general de dominio específico), más (en su modelo general de Aprendizaje) Colaboración y Comunicación. Cómo pueden diseñar actividades y ayudar a los estudiantes Proceso de Diseño alcanzar esos objetivos de actitudes, ideas y habilidades?…

Como establecemos un proceso de pensamiento de diseño en este tema que hará que su aprendizaje mediante la resolución de problemas, sea lo más personalizado mejor…¿Cómo los aprendices conseguiran entroncar con ello un pensamiento crítico adecuado para que les permita solventar cada situación de la mejor manera posible?….

En todos estos procesos es básico el desarrollo de las habilidades “blandas”, tales como la resolución de problemas, la comunicación, el pensamiento crítico, la reflexión, no estoy de acuerdo que estos son, competencias transversales genéricas.

La resolución de problemas no es la misma en la medicina como en los negocios, por ejemplo. No sólo es la base de los conocimientos (la información necesaria para resolver un problema) diferentes, pero también lo es el método (una de ellas basada en la ciencia y deductivo, el otro es más intuitivo y con más disposición a aceptar riesgos). Estas habilidades deben incorporarse dentro de un dominio específico (aunque estoy de acuerdo en que necesitamos más estudios interdisciplinarios, que no es lo mismo que el desarrollo de habilidades transversales)…., ni de lejos.

Esto me lleva a mi preocupación (muy explicada) por una sobre-énfasis en el aprendizaje informal. El aprendizaje informal será cada vez más importante en el futuro, pero por sí sol no va a satisfacer todas las necesidades de aprendizaje, ni tampoco crean que quiero decir que necesitara al formal para coexissitir, no, no es lo que quiero decir…

By:  CHARLES JENNINGS

En el encuentro que llevamos  a cabo en Caracas (Venezuela) conjuntamente con Fundación Telefónica, jablamos y mucho spbre …70:20:10 – Un Marco de Prácticas de Desarrollo de Alto Rendimiento, de Charles Jennings, un planteamiento científico, que se está desarrollando en el mundo de la empresa y que se extrapola al entornos de la educación…

Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juandomingo Farnós)

El Currículo e instrucción se consideran el corazón y el alma de la educación, bueno la mayoría lo llman Educación y una minoría formación, pero claro, no deja de ser puramente una instrucción

Cómo seguidor del modelo de Richard DuFour que dice “tenemos que pasar de una cultura de la enseñanza a una de aprendizaje.” Creo firmemente que cada profesor es el factor más poderoso para el aprendizaje del estudiante.

Un plan de estudios fuerte es el que reta a los estudiantes a pensar críticamente, y obviamente no es el sistema actual y ni siquiera el procedimeinto establecido de : Estructura, organización y funcionamiento de la manera de aprender y de la manera de educarnos…

Las habilidades básicas de la alfabetización debe hacerse hincapié en el currículo. Podríamos reforzar los planes de estudios, simplemente ofrecer a los maestros el tiempo de planificación común para compartir las mejores prácticas y desarrollar el currículo como un equipo.

Nuestro plan de estudios debe alterarse por cambios en nuestro mundo. Es evidente que nuestro plan de estudios y la enseñanza y nuestro modo de enseñanza que necesitan ser re-evaluados para mantenerse al día con el resto del mundo.

En la educación de hoy en día estamos constantemente tratando de cerrar la brecha entre nuestro mayor logro y el más bajo el logro de los estudiantes. Me preocupa que no hay una segunda brecha guarnición suficiente atención, y que es la brecha entre los estudiantes mejores y más brillantes.
La tecnología ha convertido en un actor principal en nuestra economía global, nuestras escuelas y nuestros hogares. Tenemos que ver la tecnología como una herramienta para mejorar el aprendizaje del estudiante y el maestro y que aporte un valor adicional, que si lo hace.
Como Tom Whitby tomwhitby @ tan elocuentemente lo expresó en un reciente post en Twitter “Los Medios de Comunicación Social deben ser parte de PD para permitir las conexiones del educador con otros educadores para acabar con el aislamiento y mantener su pertinencia”.
Tenemos que ampliar el aprendizaje más allá de las fronteras de nuestra escuela. Personalmente, fuicapaz de ampliar mi red de Aprendizaje Profesional (PLN) a través de una conferencia de presentación en Medellín, aquello significó un punto de ruptura, de inflexión en mi manera de hacer las cosas, me decidió a “romper” con “el fracaso” que significa hacer siempro lo mismo y mal, el APRENDIZAJE FORMAL.
Nunca he aprendido tanto profesionalmente des de que estoy en Twitter , aunque a veces veo que mi filosofía es muy diferente de la mayoría de educadores, “hago las cosas pensando en los aprendices, nunca en el sistema y sus docentes”.
Si yo soy capaz de aprender tanto en tan poco tiempo, nuestros hijos y los maestros pueden hacer aún más. A través del desarrollo profesional coherente y estructurado, los maestros se sienten cómodos con las tendencias actuales en la tecnología y el modelo de uso para nuestros estudiantes.
Dado que la tecnología está cambiando constantemente a un ritmo rápido, los docentes debemos estar al día de ellas, ya que los parendices lo están, aunque muchas veces no se dan cuenta de ello, ya que les es natural y a nosotros, por el contrario, no.
Mi filosofía se sustenta simplemente sobre la base de un trabajo incansable y ético, con mis ideas, el respeto por uno mismo y los demás, el amor de los niños y la disciplina.

A veces se pierde valor en el mundo de hoy, en la educación. Me encantan los niños y todas mis decisiones se basan en cómo me gustaría que mi propio hijos hubiesen sido si la Educación fuese así, inclusiva, ubícua y totalmente abierta…
Disciplina: Yo nunca le pediría a un profesor o un estudiante para hacer algo que no he hecho o estoy haciendo. Creo que la disciplina debe ser justa, coherente…
En conclusión, los líderes del siglo XXI necesita tener una visión, trabajar en colaboración con las partes interesadas a trabajar hacia esa visión, y proveer oportunidades para todos los niños a tener éxito, en lo mejor de si mismos.

 

En los últimos años el modelo de 70:20:10 para el desarrollo ha capturado la imaginación de las organizaciones de todo el mundo. (Debemos crear una sociedad donde el cvalor sean las personas...de Juan Domingo Farnós…)

Algunas organizaciones aplican 70:20:10 principios a soluciones de desarrollo específicas y concretas. Otros lo utilizan de manera más estratégica como una manera de ayudarles a repensar y cambiar la posición de sus filosofías de aprendizaje más amplios. (Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnós..

El marco 70:20:10 Es un concepto simple que se ha desarrollado a partir de los trabajos realizados por diversos investigadores en el último medio siglo que sugiere un enfoque unidimensional en la formación y desarrollo estructurado – una rutina que muchas organizaciones habían caído en – pierde la oportunidad de aprovechar el aprendizaje y el desarrollo en la mayor parte de ella pasa, que está dentro del flujo de trabajo.

Un modelo de referencia, no una receta….afortunadamente….

Es importante tener en cuenta que 70:20:10 es un modelo de referencia y no una receta. Los números no son una fórmula rígida. Ellos simplemente nos recuerdan estos hechos – que la mayor parte del aprendizaje y el desarrollo viene a través de la experiencia y aprendizaje social en el lugar de trabajo (el ’70 ‘y ’20’) en lugar de a través de clases formales y cursos (el ’10 ‘). Por supuesto estructurada y dirigida aprendizaje “formal” puede ayudar, pero rara vez, o nunca, da la respuesta completa.

Si usted reconoce que de alto rendimiento suelen construir sus capacidades a través de la experiencia, a través de la práctica y mediante la utilización de una amplia red de apoyo y no exclusivamente (ni principalmente) a través de la formación y el desarrollo de distancia del lugar de trabajo estructurado, entonces captar inmediatamente la 70:20 : 10 concepto.

¿Por qué tantas organizaciones Adoptado 70:20:10?

Una respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que 70:20:10 ofrece un andamiaje fácil de entender que se pueden adaptar fácilmente para volver a centrar el desarrollo en un lienzo mucho más amplia que la utilizada tradicionalmente por los recursos humanos y profesionales de aprendizaje.

¿Por qué es importante esto?

Es importante porque la investigación en los últimos 40 años por lo menos ha indicado que el aprendizaje que se produce fuera de las clases formales y cursos no sólo es más frecuente, pero también suelen ser más eficaces que sus contrapartes estructurado y “administrada”.

También es importante porque el marco 70:20:10 proporciona una manera de integrar las actividades de desarrollo actualmente dispares – tales como programas de liderazgo, coaching y mentoring informal, y la extracción de aprendizaje en el trabajo a través de conversaciones, las comunidades, el intercambio, la práctica reflexiva y otras acciones . También proporciona un marco coherente para elaborar estrategias lugar de trabajo, las actividades de aprendizaje social y estructurada.

Aunque el marco 70:20:10 aplica a toda la educación de adultos, es particularmente relevante cuando se piensa en la construcción de una estrategia para desarrollar y apoyar a profesionales de alto rendimiento.  (EXCELENCIA PERSONALIZADA)

La mayoría de las organizaciones aspiran a desarrollar sus profesionales de alto rendimiento, y para desarrollar a otros a convertirse en profesionales de alto rendimiento, ya que es el cuadro de alto rendimiento que impulsa a las organizaciones exitosas.

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Un perfil de alto rendimiento ….

Si nos fijamos en un perfil genérico de un alto desempeño a través de una “lente” 70:20:10 lo que sigue es claro:

De alto desempeño han dominado generalmente rápidamente los conceptos básicos. Esto se logra a menudo, pero no siempre, el uso de enfoques de desarrollo estructurados.

Aquí es donde el ’10 ‘del aprendizaje formal y el desarrollo a través de cursos y programas pueden ayudar a la gente nueva a una organización o función get’ hasta a velocidad “rápida y eficiente.

Han pasado cientos de horas con la práctica, ensayo y error, y auto-pruebas para perfeccionar sus capacidades.

Parte de este aprendizaje experiencial y práctica reflexiva se puede estructurar (el ’10 ‘). Alternativamente, puede ser parte del flujo de trabajo (el ’70 ‘y ’20’)

Están integrados en su comunidad profesional, tanto dentro como fuera de su organización. Regularmente compartir su experiencia a través de su red y también piden a sus colegas como entrenadores y mentores informales (facilitadores) cuando necesitan asesoramiento y ayuda.

Esta parte esencial del arsenal de cualquier alto desempeño se asienta firmemente en parte el ’20 ‘…

Tienen en el trabajo de apoyo actuación en alcance. Ellos saben dónde encontrar las respuestas al desafío-a-mano, ya sea a través de su propia PKM (gestión del conocimiento personal) recursos o simplemente por saber quién será más capaz de ayudarles.

El apoyo en la mejora continuada, vendrá de muchas formas, y cada una de ellas adaptada a personas, situaciones, necesidares, o sea, de manera personalizada y personal..… Puede ser integrado en las herramientas de flujo de trabajo (donde la mayoría de las herramientas y sistemas  proporcionan apoyo), o acceder a través de “otros” a través de la red .Como tal, este elemento puede sentarse en las partes tanto en el ’20 ‘y ’70’ del marco propuesto

Se han llevado a cabo miles de horas de experiencia y la reflexión, a veces solos, pero realmente tiene una inmejorable espectativa de implementación y lo más importante, de retroalimentación.(Resistencias al cambio educativo de Juan Domingo Farnós)

juandon

 

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós.

http://charles-jennings.blogspot.com.es/2013/06/702010-framework-for-high-performance.html 70:20:10 Charles Jennigs

Es más, creo que no van a “existir” aprendizajes con diferentes nomeclaturas sino que la sociedad establecerá otros arqueotipos de funcionamiento que no tienen porqué coincidir con la semántica que utilizábamos en siglos anteriores, ni en lo que significaban para las personas.

Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.

La “Inteligencia Artificial, tal como Roger Schank nos muestra en su post cuando habla de “El físico británico Stephen Hawking eminente advierte que el desarrollo de máquinas inteligentes podría representar una grave amenaza para la humanidad. “El desarrollo de la inteligencia artificial completa (AI) podría significar el fin de la raza humana”, Hawking dijo a la BBC …., por lo que nos sirve de correa de transmisión entre la investigación y la implementación directa de la educación.

Todo esto…

– Agentes adaptativos y agentes de toma de decisiones
– Aprendizaje y minería de datos
– Optimización y resolución de problemas
– bases de datos inteligentes
– Procesamiento de información multimedia
– Hombre / máquina de interacción

 Los datos y aprendizaje automático: Decisión, Sistemas Inteligentes e Investigación Operativa departamentos.. están enteramente dedicados al campo “Inteligencia Artificial ” y también puede ser un paso entre las  interacciones entre “la robótica y la inteligencia artificial”.

Este puente  irá perfeccionando el conocimiento de los conceptos, modelos y herramientas de inteligencia artificial, la toma de decisiones y la investigación operativa…por lo que sus funciones pueden ir directamente hacia la educación, no la de siempre, por supuesto, sino en planteamientos disruptivos (learning is the work).

Coincidiendo con Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.


El aprendizaje es de hecho un proceso muy complejo, y continúa, Aumento en su complejidad, a lo largo de nuestras vidas. No es la única explicación perfecta acerca de cómo o por qué se aprende, y no es la única tecnología Que soporta todos los tipos de aprendizaje. Una cosa está clara Sin embargo. Para apoyar el aprendizaje de cualquier tipo, la elección personal de método, las herramientas y el contexto son vitales. Sin esto, vamos a seguir por el callejón ciego de la educación parcial, faltan muchas oportunidades a lo largo del camino.

Si nos referimos más en concreto a las TIC, será necesario tener en cuenta que, dejadas a las fuerzas el mercado, como señala Jordi Adell, acrecientan las diferencias sociales (Adell, 1997), por lo que la educación y los poderes públicos tienen un imprescindible papel que jugar“La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos informacionales, los infoparias, han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestras centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro?”… (Jordi Adell)

Según Manuel Castells (Castells, 2001b), los estudios, aunque no concluyentes, parecen indicar que el ambiente cultural familiar de los niños y niñas más desfavorecidos dificulta la capacidad de procesamiento de la información, en un contexto donde esta capacidad resulta crucial:

“Las diferencias en la capacidad de aprendizaje, en simi­lares condiciones intelectuales y emocionales, guardan relación con el nivel cultural y educativo de la familia. Si se confirmaran dichas tenden­cias y, en ausencia de las adecuadas medidas correctoras, el uso de Inter­net, tanto en la escuela como en el ámbito profesional, podría contribuir a que crecieran las diferencias sociales basadas en la clase social, la edu­cación, el género y el origen étnico. Esta podría constituir la dimensión más importante de la divisoria digital que está emergiendo en los albores de la era Internet.”…

Así, el círculo tendería a cerrarse: si las nuevas tecnologías dualizan socialmente, la escuela, si no interviene decididamente, ayudaría a reproducir tal desigualdad al dificultar el acceso al conocimiento de los sectores situados en los amplios márgenes de la `sociedad informacional´. Será necesario, en definitiva, tanto luchar por una sociedad más igualitaria en el contexto sociopolítico como trabajar contra la dualización educativa en la escuela, uno de cuyos componentes es un acceso al conocimiento que aproveche o no las nuevas tecnologías y sus modos de funcionamiento.

pe


Los sistemas inteligentes funcionan como aceleradores disruptivos…

Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.
Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincron) como algo totalmente normalizado….

Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y fserá cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer….

En este momento, si nos fijamos en todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, estamos en el, lo que yo llamaría, tercera ola de la innovación con el advenimiento de la Internet y esta onda en particular, va a ser muy interesante. Estamos pensando en la conexión de todo lo demás en el mundo de la internet “.“Para las organizaciones esto significa un nuevo tipo de sujetos que entran en escena, que l tendrán que conectarse a su organización en todo momento, las 24 horas del dia y los 365 días del año a la velocidad que ellos quieran (no como ahora que nos lo da el sistema), pero también denen manejar la gestión de los dispositivos y los datos.“Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubícua, no importa eni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a aprtir de nuestra localización y/o registro…

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..

“Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, “metadatos”, y se bien que en caso de necesidad se puede recurri3 a organismos especializados al respecto…

Pero ell Registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos,
Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado
.

¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales…l son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)? ¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback? ¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.

El mismo Clay Shirky nos conduce a una “educación” disruptiva, una educación social, del tiempo libre, diferente de la estandarizada y constreñida de la actualidad…, si bien es cierto que como es lógico siempre habrá críticas y opiniones diferentes a este tipo de Educación asociada en parte, al Connctivismo de George Siemens y a su poca “academicidad” que sugiere, ya que no se acopla a los estándares de las políticas educativas de los estados y gobiernos…
http://www.tonybates.ca/2012/03/01/some-critical-reflections-on-moocs/ Críticas de Clark Quin , lo que hace que a veces se confundan los términos y las acciones….creo que seguimos equivocandonos, tanto en querer unir los aprendizajes formales, no formales e informales, como a veces querer juntarlos: Los aprendizajes lo son per se, son inclusivos, personales y colectivos..y calificarlos es hacer REDUCCIONISMO a cualquier otro planteamiento….
…es por todo ello que estaría bien que en el http://www.edgex.in/resources.html EDGEX The Disruptive Educational Research Conference

Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.l. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA conhashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES, a mi ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo, siempre me ha ocurrido, pero ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan, para mi Internet y los artilugios que tenemos, son como miel caída del cielo, pero no por ellas mismas, sino porque se adaptan completamente a mi manera de ser y de pensar y no solo eso, sino también de hacer las cosas….
Antes me veía raro con los demás, ahora soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y ver la realidad global que hay a mi alrededor…una “pasada”…
Por eso me encanta la conversación con público, puedo leer en sus gestos, en sus moimientos lo que quieren en cada momento y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante y para ello me valgo de TWITTER, por ejemplo…hace poco eso me era imposible.
 Incluso pienso a veces que no se mantener una conversación al uso, es posible, pero si se entrar en la dinámica de lo que quieren los demás, de eso estoy seguro y lo he demostrado claro…(Juan Domingo Farnós)

 

Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

Utilizaremos Twitter, facebook, Linkedin, youtube, instagram….y todo aquello que en nuestro procesos de trabajo-aprendizaje nos sirva para estar actualizados al momento y dar a conocer nuestros progresos, eso si, sin preocuparnos en cada momento donde establecer nuestros REGISTROS. ya que esto lo tendremos en APLICACIONES Y APIs, de manera automatizada, y especialmente de manera móvil (mobile learning), con smartphones, tabletas, wareables….No podemos ni debemos perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs, que se cuelguen, necesitamos grandes redes…sateilitales, holográficas…que permitan una automatización “normalizada”, que de una vez por todas sea “invisible y natural….

Para famoso investigador del MIT Media Lab y el empresario David Rose ‘objetos encantados’ es la forma preferible de relacionarse con la tecnología digital, los otros tres son “terminales del mundo (pantalla)”, “prótesis”, y “robots socialesBj8NiD4CMAA6pmtConsiderando que el corto impacto a largo plazo de la Inteligencia Artificial depende de quien lo controla, el impacto a largo plazo depende de si se puede controlar o no, y más importante todavía: si seguirmeos con los sistemas jerarquizados verticales, o si optaremos por maneras Abiertas, inclusivas y ubícuas, por medio de redarquóas transversales, confiables y por tanto transparentes

Necesitamos para ello desarrollar un acompañamiento con de servicios colaterales automatizados, los cuales puedan retroalimentarse también de manera automatizada, lo cual hará que nos podamos dedicar a otras tareas lo que ampliará y mejorará nuestro radio de aprendizaje, trabajo, ….

Debemos mantenernos continuamente en estado de Beta y preguntándonos: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Y ¿Cómo?

Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior “META” ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite lanueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas.

La Internet de las cosas, el mundo conectado, una especie de Smart universal… Todos estos términos indican que el número de dispositivos conectados , comunicados a través, y en la construcción de relaciones a través de Internet, por lo que ha superado el número de seres humanos a través de Internet.

Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Se trata de la cantidad de dispositivos, y qué dispositivos? Se trata de los datos, tanto de datos, captados tan rápido, tan dispares, que construirán grandes datos actuales y que serán parecidos a los datos diminutos,..

Necesitamos evidentemente un registro, como ya hemos dicho, pero no solo para que cualquiera los pueda utilizar, si no para poder buscar de nuevos a medida que lo vayamos necesitando con un medio de monitoreo y aseguramiento de riesgos, que será posible gracias a la tecnología móvil y la capacidad que pueda aportar la inteligencia artificial, la robótico, los instrumentos wereables… floreciente para analizar grandes cantidades de datos en bruto.

La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.

int

 

 

Por otro lado no hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar   a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos  un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la  lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo  diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en  la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica  como una forma de auto-indagación sistemática  (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

 

Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

  Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo  en términos de que el alumno sea  capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren  auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción  a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador  y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar  una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apaegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocmiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz  establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.
La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.

Y estas nuevas demandas de principios  promueven nuevas  nuevas habilidades – tanto de y en  los individuos y de y en  las organizaciones….

Pero para tranquilizar a Hawquing y no darle siempre la razón a Roger Schank….

En cualquier campo, ya sea profesional o la educación, la inteligencia eslo mmás importante. Uno de ellos no debe de haber oído las palabras como Inteligencia Artificial, en contraste con la inteligencia humana. La tecnología está surgiendo día a día, los científicos están cada vez más interesados ​​en hacer algo innovador. Como la inteligencia artificial y robots no son tan se crean tales unidas, computadoras y máquinas que son sinónimos de los seres humanos y animales por los esfuerzos empleados juntos. Por robots defecto se acuñó como “inteligente”, como se utiliza la aplicación para su movimiento, y robots inteligentes pueden desarrollarse mediante el empleo de la Inteligencia Artificial (IA). Es importante función es la de añadir un poco de humano como cualidades de la robótica. Podemos encontrar esta analogía en muchas cosas como juguetes, tales como mascotas robóticas. Hay otras fuerzas que están en favor de la combinación de estas dos fuentes con el fin de tener productos completa. Para saber la diferencia entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, vamos a profundizar las raíces!

Inteligencia Humana: La inteligencia humana es algo natural, no artificial está involucrado en ella. En todos los campos, la inteligencia es algo percibido de manera diferente y adquirida de forma diferente. Más específicamente, la inteligencia humana es algo relacionado con la adaptación de varios otros proceso cognitivo para tener entorno específico. En la inteligencia humana, la palabra “inteligencia” juega un papel fundamental ya que la inteligencia está con ellos todo lo que es necesario meditar y hacer un plan paso a paso para realizar determinada tarea. Es una bendición natural que es con los humanos desde su nacimiento y nadie puede reemplazarlo excepto DIOS.

Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial está diseñado para añadir humana como cualidades en máquinas robóticas. Su función principal es hacer que los robots una buena mímicas de los seres humanos. En resumen podemos decir que se trata básicamente de trabajo para hacer una buena robots de copiadora de los seres humanos. Los investigadores están todo el tiempo ocupado en hacer una mente que puede comportarse como una mente humana, que están poniendo esfuerzos en hacer esta tarea ahora un days.Weak AI es el pensamiento enfocado hacia el desarrollo de la tecnología dotado de llevar a cabo movimientos pre-planifica en base en algunas normas y la aplicación de éstos para alcanzar un determinado objetivo. Fuerte AI está emergiendo tecnología que puede pensar y funcionar igual que los humanos, no sólo imitar el comportamiento humano en un área determinada.

¿Cuál es la diferencia real subyacente? Mediante la combinación de ambas definiciones desde el túnel de la tecnología, podemos decir que la inteligencia humana funciona de forma natural y hacer un cierto pensamiento mediante la adición de diferentes procesos cognitivos. Por otro lado, la inteligencia artificial están en la manera de hacer un modelo que puede comportarse como seres humanos que parece imposible, porque nada puede sustituir una cosa natural en una cosa artificial.

Mientras que las reivindicaciones de los primeros visionarios que AI pronto superará a la inteligencia humana (expresado como la prueba de Turing) ahora parece grandioso, y el campo en sí ha pasado por varios ciclos de auge y caída, medio siglo de investigación en IA, no obstante ha tenido muchos aplicaciones prácticas en todas las áreas de la vida moderna, la educación incluido.

En la educación, algunas de estas aplicaciones incluyen el reconocimiento de voz, reconocimiento de escritura, sistemas inteligentes de tutoría, evaluación de la escritura y el apoyo informático de aprendizaje colaborativo utilizando estudiantes simulados. Mientras que la IA en la educación no es probable que reemplace los maestros, es inevitable que matizar su papel. Cuando aceptada por los educadores, la IA puede ayudar a que las aulas estadounidenses del futuro más dinámico, centrado en el alumno y creativamente estimulante.

La historia de AI demuestra que los investigadores han logrado avances en la meta más estrecha de la creación de “programas informáticos inteligentes”, incluso si el objetivo más amplio de la creación de máquinas similares a las humanas hasta el momento ha sido difícil de lograr.

La Inteligencia artificial simbólica y neural investigación redes han ambas dirigidas a los sistemas inteligentes, pero sus puntos de partida han sido muy diferentes. La IA simbólica se ha centrado en la cognición de alto nivel, la manipulación de símbolos, razonamiento y planificación, mientras que la investigación de redes neuronales ha estudiado la percepción y el aprendizaje. Ellos están profundamente arraigadas en las redes neuronales tradición: procesamiento distribuido en paralelo, representaciones analógicas y se centran en el aprendizaje a partir de datos del mundo real. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las redes neuronales actuales, la nueva generación de redes se basa en fenómenos dinámicos emergentes que se corresponden con los símbolos, encuadernación papel y la manipulación de las representaciones estructuradas. En otras palabras, estamos abordando nuevamente los mismos problemas que la IA simbólica pero esta vez estamos firmemente cimentados en los datos y el aprendizaje del mundo real.

Impulsado por las revoluciones en la educación y en la tecnología, la naturaleza misma del trabajo habrá cambiado radicalmente, pero sólo en las economías que han optado por invertir en la educación, la tecnología y la infraestructura relacionada.

La carrera entre la automatización y el trabajo humano es ganado por la automatización, y el tiempo que necesitamos moneda fiduciaria para pagar el alquiler / hipoteca, los seres humanos se caerá del sistema en masa ya que este cambio tiene lugar … Las zonas de seguridad son los servicios que requieren locales esfuerzo humano (jardinería, pintura, cuidado de niños), el esfuerzo humano distante (edición, coaching, coordinación) y de alto nivel de la escuela de pensamiento / relación. Todo lo demás cae en el medio ambiente rico en blancos de la automatización.

Bryan Alexander, consultor de tecnología, futurista, y miembro senior del Instituto Nacional para la Tecnología en la Educación Liberal, escribió: “El sistema educativo no está bien posicionado para transformarse y ayudar a los graduados de la forma que puede”

La Inteligencia artificial pues, es el nexo de unión entre la investigación teoríco-práctica (praxis) y su implementación en el learning is the work…

juandon

 

 

 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Trending Articles