juandon
Reacción Evaluativa del e-learning-inclusivo…
La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmento yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en multiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
Al mismo tiempo , la evaluación y la retroalimentación forman una parte importante de la carga de trabajo de los estudiantes , con el aumento de los números, los presupuestos reducidos y expectativas del alumno mucho más altas, siguen siendo un motivo de preocupación para muchas instituciones, y eso sería lo de menos, lo preocupante es para el aprendiz y su familia, ya que si SUSPENDE, su proxima matrícula será carísima y entonces ¿qué hace?– ¿Qué contribución puede hacer la tecnología para garantizar que los procesos de evaluación y retroalimentación sean ágiles , ágiles y capaces de promover el aprendizaje de alta calidad ? que puedan facilitar una sostenibilidad de un sistema que se cae por todos lados, un sistema totalmente obsoleta y fuera de lugar.
Nuestras universidades están sometidas a las agencias acreditadoras locales y Federales (EEUU). Estas agencias nos obligan a evaluar de manera tradicional (cuantitativa/sumativa) como instrumento para medir sus estándares y objetivos.
Cómo decirles a nuestros docentes que evalúen de otras maneras cuando estamos sometidos a organismos educativos y acreditativos superiores? Es bien difícil! Yo creo plenamente en tus planteamientos. Pero hay fuerzas superiores que nos atan a sus decretos….
Cuando evaluamos a partir de nuestra reflexión crítica sobre una actividad, estamos aprendiendo a descifrar el por qué una opción funciona y por qué las demás alternativas no funcionaron… No hay separación alguna entre la evaluación para el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje , ni es el foco exclusivamente en la evaluación asistida por ordenador, faltaría más.
La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…
Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida
de datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.
Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…
Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también también nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.
Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar
abiertas se incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la
manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta
y transformadora “. –George Siemens
Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…
Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte
importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
Podemos analizar e dentificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el propio campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.
Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
- el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
- la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
- evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
- ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
- ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
- ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
- ¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
- Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
- ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …
Con todo ello:
- la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
- buscadores de información, analizadores y evaluadores;
- solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
- comunicadores y colaboradores;
- informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm
-
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
Muchos sienten que los maestros se convertirán en “… facilitadores. La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia.
Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.
Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje…
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.
“Vivimos en una emocionante nueva era de rápido cambio global y no hay indicios de desaceleración. En consecuencia, los cambios tecnológicos fundamentales y rápidos que están cambiando nuestro mundo va a motivar a las instituciones educativas para trabajar hacia el cumplimiento de las nuevas exigencias económicas, sociales y pedagógicas (Tuomi, 2005).Tuomi, I (2005) El futuro del aprendizaje en la sociedad del conocimiento: Los cambios disruptivos para Europa en 2020 . Informe de la DG CCI – IPTS y la DG EAC Disponible :http://www.meaningprocessing.com/personalPages/tuomi/articles/TheFutureOfLearningInTheKnowledgeSociety.pdf (accessed 260908) Este informe contiene algunos escenarios de aprendizaje con tecnología en 2020…
Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.
“Debemos entender y diferenciar entre el analisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto condiuce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que asi no pierde su cuota de poder y su caracter finalista y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad”.
(Johnson, Adams, y Cummins, 2012).,
Para comprobar la reacción, primero hay que concretar los objetivos y diseñar un formulario para cuantificar las opiniones del alumnado, de manera personalizada y diferenciada. y, por último, debemos hacer un seguimiento adecuado. Los cuestionarios deben responder a la pregunta “¿de que forma los participantes han evaluado el programa de formación?”
Aprendizaje (procedimiento)
En este nivel, centraremos nuestra atención en el desarrollo de destrezas, conocimientos o aptitudes de los alumnos. Siempre que sea posible, se les aplicará un test antes del entrenamiento (pre-test) y otro después del mismo (post-test) para comprobar los avances. La información que se debe recoger en estos cuestionarios dará respuesta a la pregunta “¿qué conocimientos (teóricos, comportamientos, y técnicas) han adquirido los participantes en el curso de formación?”
Comportamiento debido a la formación-…
En este punto se comprueba el cambio en el desempeño tras la acción formativa. Para ello es necesario observar al participante y su entorno. Los métodos a utilizar en esta fase son listas de chequeos, cuestionarios, entrevistas o combinaciones. La pergunta clave: “¿qué cambios positivos de los participantes en su rendimiento de trabajo podrían ser atribuidos a la formación?”
Resultado final y retroacción
El último nivel está enfocado a la empresa: aumento de la producción, mejora de la calidad, disminución de costos, aumento de ventas…..El resultado es la principal razón para llevar a cabo un programa de capacitación y la prueba más evidente es el desempeño de las actividades diarias. Los ratios a evaluar se fijan individualmente en cada programa formativo. En este caso la pregunta que nos realizamos es “¿cuáles han sido las incidencias del programa de formación sobre los resultados de la organización?, ¿debemos cambiarlo?
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO.
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
Modelo Inclusivo de evaluación
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
.Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
.Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
.Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:1. Concepciones y actiudes personalizadas2. Valores y actitudes3. Sentido de socializacion4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:1. Organización de la enseñanza.2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones: 1. Satisfacción.2. Participación e integración.3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.
¿Quien se responsabiliza de la evaluación?
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-respon… Los nuevos responsables de la evaluación de Juan Domingo Farnós
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Os dejo diferentes archivos para que os hagais una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se estan desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….Tambén os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veais que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….
Durante todo este tiempo de debates y foros hemos comprendido que la responsabilidad de la evaluación, de la educación, del aprendizaje es una co-responsabilidad que une a la familia, maestros y la institución educativa. Es decir todos los participantes que alimentan un sistema y modelo de educación.
Lo importante de esto es tener claro el rol de cada uno e ir de la mano con las nuevas tendencias para poder solventar las nuevas necesidades de aprendizaje que se generan con el cambio casi total de la realizad física a la digital.
¿Por que siempre hemos de buscar responsables o/y culpables?
Puede pasar que quien tiene un pensamiento más crítico y ve las mejoras que otros no ven será el responsable por no haber actuado pero si lo comunicas también a veces te haces responsable sólo por expresarlo.
Llegar a la evaluación invisible por tanto debe partir de una uni-mentalidad de logro donde lo importante siempre sea el objetivo y no los medios. Entendiendo la no importancia de los medios como la inexistencia de jerarquía entre los procesos.
Responsables, no significa quien lo ejerce, si no que son las personas sobre las que giran los aprendizajes, y todo lo contrario, nunca debe ser la finalidad, aunque esta debe existir pero no como el final,el final de la carrera, de los acontecimientos, si no el principio de otros planteamientos, por tanto, la evaluación no nos dirige nunca a un final, si no a un principio continuado, que es muy diferente….
juandon
