jundon
El proceso de investigación requiere tiempo, lo que significa un proyecto dura más de unos pocos días. Si pensamos en una educación dentro de un nodo complejo de aprendizaje, la investigación es iterativa; cuando se enfrenta a un problema difícil o pregunta, los estudiantes hacen preguntas, buscan recursos para ayudar a responder a ellos, hacen preguntas más profundas – y el proceso se repite hasta que se desarrolla una solución satisfactoria o respuesta. Los proyectos pueden incorporar diferentes fuentes de información, la mezcla de la idea tradicional de “investigación” – leer un libro o buscar un sitio web – con más del mundo real, entrevistas sobre el terreno con expertos, proveedores de servicios y usuarios. Los estudiantes también pueden informarse sobre las necesidades de los usuarios de un producto que están creando en un proyecto, o la audiencia de una pieza de escritura o multimedia (transmedia).
Podemos llegar a a los aprendizajes a través de los DATOS, si somos capaces de uilizar mecanismos multicanal y multimodales (STORYTELLING) dentro de los contextos y las experiencias adecuadas y refiriendonos a las necesidades de cada persona en entornos sociales adecuados (es la manera que los resistentes a los cambios, los INCRÉDULOS, los envidiosos, los que se ven no capacitados para emprender estas acciones, los reduccionistas…)…
El uso de historias de ficción y no ficción se puede combinar con las páginas web, libros electrónicos, vídeos de YouTube y otras plataformas que tienen datos e información adicionales. La capacidad de integrar la ficción y la no ficción en experiencias transmedia híbridos tiene un potencial prometedor.
La eduación nos conduce a tiempos pasados, uniformizados, cerrados y por tanto aislados, en cambio los aprendizajes, nos llevan a una mentalidad abierta, a un mundo de diversidad, un lugar donde las diferencias sumen y donde los aprendizajes representan este cambio….
Por tanto cuando algunos investigamos lo hacemos mirando todos estos asptectos, ya lanzamos nuestras ideas hace mucho tiempo y van siendo recogidas, por ejemplo Udacity, Cousera, EDX…escogieron los microaprendizajes, algo que ha hecho que las Universidades, como dice muy bien Kurzweill “ya no tengan sentido en la actualidad ni en el futuro”, y no porque hayan que desaprecer perse, sino porque su papel nlo hacen otros, con mejor calidad y a menor precio, por tanto…..
Pero eso hay que explicarlo bien, porque no quiere decir que la gente que esta en la universidad deba desaprecer, no, sino que debre readaptar su rol, eso por supuesto, pero hacerlo sin miedo y con todo el convencimiento del mundo.
Cada vez hace falta que lso investigadores indiquemos a los programadores, que tipo de software se necesitara de acuerdo a las caracteristicas personales y sociales y que este sea readaptable en cada momento, con un hardware que no se obsolescente y si lo es, que sea facil y barato cambiarlo por otro que no impida sino mejore, nuestras posibilidades de desempeño de todos los AGENTES que entren en los diferentes procedimientos..
Esto mismo ocurrirá en el futuro. Seremos innovadores, nos adaptaremos, aprenderemos… Y sí, veremos derrumbarse muchas profesiones, quizás mucho más rápido de lo que lo hicieron antes, pero una de las cosas que pasarán también seguro es que desarrollaremos tecnologías que nos permitirán aprender mucho más rápido.
Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.
Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..
Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.
Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.
Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.
La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, .
Todos sabemos que el complot de ahora: estas historias subrayan el hecho de que este software es (Esa última frase – “en algunos lugares” – es la clave.) Que los maestros ya no “enseñan” “remodelando toda la experiencia educativa en algunos lugares.” ; . Ellos caminan alrededor de la clase y ayudan cuando un estudiante se queda atascado. Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo. “Esto me parece un enfoque prometedor en un escenario como un curso de matemáticas del desarrollo en un colegio comunitario”, el periodista me escribió. Y yo le pregunté por qué los estudiantes más vulnerables deben recibir el robot – un robot, recuerde, que no le importa….Audrey Watters
En un entorno típico tradicional de aprendizaje, los materiales de aprendizaje son limitados para los estudiantes. Métodos tradicionales de enseñanza tales como el habla y la técnica de tiza, y en el aula lectura,… sólo se podría permitir que una cantidad limitada de información fluya desde los profesores a los estudiantes en función de la cantidad de los conocimientos adquiridos por los profesores. (según Rashty 2010 tiene una opinión diferente en su investigación titulada “Aprendizaje tradicional Vs E- Learning” que indica “Otros modelos son siempre considerados como inferiores o menos eficientes (que en el aprendizaje tradicional). Sin embargo, no hay ninguna conclusión para apoyar este argumento, y la investigación muestra que los modelos con apoyo tecnológico son al menos tan bueno como el aprendizaje tradicional .
Es un tema que si lo enfocamos de manera global, vemos la necesidad en el futuro de ulitlizar para estas acciones personalizadas los ALGORITMOS, ya que solo está personalización y “automatizada” nos permitirá nuestras competencias (procesos) personalizadas y en su máxima. por lo que la volatibilidad de los procesos mismos, la incertidumbre que nos permitirá movernos de manera creativa, la complejidad propia de la sociedad y por tanto de las necesidades de aprendizaje y la incertidumbre con la que nos estamos acostumbrando a vivir (VUCA-VICA) y todo ell ocon la mediación dinestimable de las TIC, Internet, AI….
Necesitamos promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.
Todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa
En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.
a-Escenario sobre la investigación científica:
1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).
2. Temas de investigación.
3. Pregunta(s) de investigación.
4. Propósito(s) de investigación.
5. Enfoque epistemológico de la investigación.
6. Naturaleza de la investigación
7. Diseño de la investigación
8. Actores participantes
9. Proceso de recolección de información.
10. Perspectiva de análisis de la información.
b-Integración empírico-teórica:
1. Estructura discursiva.
Las mejores historias muestran una estructura común que se caracteriza por el aumento de la acción que genere el interés de un pico antes de caer de nuevo hacia una resolución satisfactoria. Esta estructura refleja la forma de las experiencias más gratificantes del aprendizaje , por lo que no es sorprendente que las historias siguen esta estructura:
a-¿Qué es lo que los estudiantes pueden construir en sus procesos de aprendizaje”?
b-¿Cómo construir una visión del conocimiento que puede acomodar los cambios rápidos?
c-¿Cómo realizar un seguimiento de la información que es de valor para ellos?
Estas preguntas están en el centro de un proceso de aprendizaje que enfatiza el desarrollo de paradigmas y modelos de cada estudiante – perspectivas unificadas que ellos mismos pueden evolucionar al ritmo de los cambios en lo que se conoce y de cómo se pone en práctica…
Paradigmas y modelos son de vital importancia para un mundo basado en la información. Ellos determinan cómo la información se convierte en conocimiento, y cómo las personas lo adaptan a sus circunstancias personales (Excelencia personalizada)
La construcción de nuevos conocimientos (productos) tiene dos principales resultantes: aportaciones y el poder del modelo. Estas variables sirven para vincular a los estudiantes en todos estos apartados…
A los profesores y a los trabajadores del conocimiento en la red de información. se suman las contribuciones en a la base de conocimientos y conexiones de datos. De esta manera, la información se convierte en conocimiento, si somos capaces de empoderarla y transformarla, tanto a niverl neurons (George Siemens) como por medio de la red (Stephen Downes) y a partir de ahí exportarlos a la sociedad (Juan Domingo Farnós) y se puede aplicar a la resolución de problemas y actividades.
Sin embargo, el conocimiento no es una mera conversación. Los que producen y el uso del conocimiento adquieren sobre-arqueo perspectivas o paradigmas que les permitan visualizar el conocimiento de interés para ellos y para disertar sobre el tema. Estos paradigmas son lo que Kuhn tenía en mente; maneras de poner el conocimiento con el fin para que se pueda facilitar la resolución de problemas. (1972)
En el gráfico que motraremos como imagen, la estructura de tramas narrativas, utilizando el eje x para representar comienzo de la historia, mitad y final y el eje Y para representar el nivel de interés del público. Emplear estructura narrativa para desarrollar una historia convincente:
-Exposición: La sección inicial de una historia introduce el ajuste, los personajes principales, y el tema. También se presenta el problema de que debe hacer frente el personaje que está aprendiendo.
-Acción Rising: El personaje principal se enfrenta a una serie de conflictos que se acumulan hacia una confrontación final con el problema principal.
-Climax: Frente a un punto de inflexión, el protagonista se enfrenta a la lucha central y tampoco lo supera o se entera de algo importante. Este es el momento más intenso de la historia.
-Resolución: El problema se resuelve o se realimenta, y la historia vientos hacia abajo a una conclusión que por su complejidad puede ser completa o abierta a otros procesos.
Si pensamos en procesos parecidos, podemos acelerar, desacelerar, cambiar de posicionamientos, etc…. Un gráfico sencillo para una gran complejidad pero de alguna manera puede facilitarnos bastante el camino de nuestros aprendizajes….
La idea de la construcción es probablemente mejor capturado por Papert, cuando dice: “.. (construcción) .. sucede en un contexto donde el alumno participa conscientemente en la construcción de una entidad pública, si se trata de un castillo de arena o una teoría del universo. “
Las ideas clave en esta definición son la exhibición – el alumno participa activamente en el trabajo con el conocimiento y no un receptor pasivo de información – y el producto – no es el resultado del aprendizaje que puede ser compartido con otros.
Si el compromiso es el “conductor” del aprendizaje, la tecnología es el instrumento mediante el cual el aprendizaje puede tener lugar. (Stuebing, 1992) La inversión en tecnología hace que el trabajo en equipo “ir” al permitir a los alumnos para acceder a la información y construir conocimiento. Este es el entorno hipertextual, donde toma la información sobre la vida y se convierte en conocimiento.
De control individualizado, académico sobre la producción y distribución del conocimiento está dando paso rápidamente a un construccionismo social difusa que todos los usuarios de la información – individuales y de organización – participan en la transformación de la comprensión. Esta es la dinámica central que informa a todos los nuevos diseños para la educación
Obviamente el contexto en el aprendizaje el contexto es uno de los elementos imprescindibles….y lo podemos definir como algo que pertenece a una persona y se crea a través de sus interacciones en el mundo. Contexto de cada persona es individual a ellos y es la última forma de la personalización del mundo y de los elementos del mundo que pueden contribuir al aprendizaje.
Esta visión de contexto no es incompatible con las ideas de los informáticos como Dey (2001) que consideran un contexto que se define por la información que caracteriza a una situación particular con respecto a una entidad, que en nuestro caso es un estudiante o un grupo de alumnos…
Las habilidades, recursos, esquema cognitivo previo, y así sucesivamente —están en una idea esencialmente dinámica.. Sin embargo, la naturaleza de las interacciones que nuestro aprendiz tiene con estos diferentes tipos de elementos contextual se filtran de alguna manera. Por ejemplo, el conocimiento y las habilidades se filtran, se organizaron y se validan a través de conceptos …estudios” y “calificaciones”
El propio alumno dentro de la ecología de los recursos disponibles hace que sus intereses individuales / motivaciones conduzcan a configuraciones ágiles en el proceso de construcción del conocimiento a fin de que en un momento dado, el maestro puede ser aprendiz, el aprendiz puede ser maestro y por tanto puede llegar a ser co-aprendices mutuamente condicionados.
2. Categorización del discurso.
3. Interpretación del discurso.
4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).
5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).
6. Proyecciones y recomendaciones
Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural. Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.
La investigación demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.
Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.
juandon