Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

LA LIGA DE LOS 12 ARTICULOS DEL 2018

$
0
0

Juan Domingo Farnos Miro

 

images

 

El Blog que siempre he considerado mi libro de libros, está llegando a las 30.000 entradas y por tanto se merece un repaso de este último año en el que podré uno de cada mes del año, no porque sea mejor ni peor, si no por ser representativos del momento en que se ejecutaron..

Por sus características son todo propuestas de transformación socio-educativas con el soporte de las tecnologías del momento y con la pretensión de un cambio cultural que conlleve otros valores propios de estos nuevos tiempos.

La verdad es que estas ideas ya se están imponiendo por el mundo en las diferentes áreas de la sociedad: educación, economía, sanidad, robótica, inteligencia artificial etc… por eso a partir de ahora nuestro trabajo será acabar de implantarla, desarrollarlas en su máxima extensión e ir transformando a la vez que la sociedad lo demanda.

 

ENERO:

La formación debe “amplificar” las preferencias de la sociedad en educación, política, economía…

 

La formación integrada en estos aspectos económicos, laborales, socio-políiticos,…deben ser la punta de lanza en las preferencias de la sociedad, con lo cual una vez más nos muestra el camino PRÓXIMO a seguir: la desaparición de la actual cultura de las titulaciones (la mayoría hoy en día ya se reconocen como obsoletas y otras que todavía se sostienen estamos de acuerdo que deben cambiar del todo, ya que si no lo hacen, tampoco tendrán sentido dentro de dos o tres años a mucho tardar.

 

No es posible continuar ofreciendo el conocimiento de la manera tradicional ya, y si las instituciones de formación (escuelas y universidades, en primer lugar) no ajustan sus métodos de transmisión de conocimientos, se correrá el riesgo de ser marginados por las nuevas infraestructuras de conocimiento y producción, con lo que desaparecerán sin remedio, y si lo hacen, no desaparecerán posiblemente pero su rol será otro-evidentemente no el de ser FINALISTAS- es decir, ofrecer títulos..

 

 

FEBRERO

 

Personalized learning: el final del aprendizaje individualizado!!!

Los aprendices que realizan sus aprendizajes están generalmente auto-motivados en situaciones de aprendizaje (orientado a tareas, proyectos, orientado a aplicaciones a mano) que les interesan. De lo contrario, buscan recompensas extrínsecas para lograr los objetivos que parecen tener menos valor y quizás requerir más esfuerzo a continuación, inicialmente están dispuestos a comprometerse. Ellos pueden reconocer claramente el cumplimiento de los objetivos declarados , para obtener el grado, la racionalización de los esfuerzos de aprendizaje, y evitando pasos exploratorios más allá de las exigencias de la situación y la tarea de aprendizaje, se compadecen con su grado de interés en el objetivo declarado. Toman el control y la responsabilidad de su aprendizaje, pero a menudo dependen de otros para la motivación, la fijación de objetivos, como entrenador, horarios y dirección. Sin embargo, ellos pueden auto-motivarse y ejercer un mayor esfuerzo y la excelencia personalizada.

En contraste con los alumnos de transformación, los alumnos que realizan innovaciones son a corto plazo, los detalles, los estudiantes orientados a la tarea (menos pensadores holísticos o grandes-imágenes), se toman menos riesgos con objetivos desafiantes o difíciles, cometen menos esfuerzo, se centran en los grados y recompensas, y se alegre conseguir un menor cada vez que las normas se establecen por debajo de sus capacidades. Son más cómodos, las relaciones interpersonales de entrenamiento, y se basan en apoyo externo, los recursos y la interacción para realizar una tarea. En contraste con los alumnos que cumplen dichos requisitos, estos alumnos tienen habilidades más sofisticadas, cometen un mayor esfuerzo para alcanzar las metas de nivel superior, y prefieren más sofisticados entornos de aprendizaje y rendimiento con el entretenimiento interacción que crea el esfuerzo progresiva, el interés, la competencia, la diversión y metas alcanzables.

 

 

MARZO

 

No existe el aprendizaje!!!! (el aprendizaje se cuestiona, el aprendiz, no)!

 

 

Pero, ¿realmente tiene valor el aprendizaje? Naturalmente no existe un valor generalizado, es decir, todos no le damos el mismo valor a a aprender, ni siquiera a aprender a aprender, por tanto, es evidente que NO EXISTE EL APRENDIZAJE, en cambio SI EXISTEN LOS APRENDICES.

 

 

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

 

Por tanto “El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito”.

 

 

 

 

mesa_formacion-900x444

 

 

 

ABRIL

 

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, HOY…. (TIC, Internet, AI…)… de la distopía a la útopía.

 

La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sesgo…sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas “obligados” y pasan a ser “acompañantes” de los aprendices que dejan de ser “los suyos”.

El valor añadido que representa esta nueva “diversidad” se puede desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia artificial, el analisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño…

 

 

 

MAYO

 

La Inteligencia artificial permite llegar a un aprendizaje no supervisado y personalizado.

Entramos en una época de fronteras porosas entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial (con razón llamamos “inteligencia artificial”). Necesitamos una prueba de Turing para decidir si una entidad es humano o no. Si solicitamos algo en línea, como comprar, aprender, un billete de avion…es posible que tengamos que demostrar, que no somos un BOT, una máquina. Y, cuando se trata del desafío que enfrenta la educación – la forma de proporcionar una educación de calidad para un gran número de estudiantes a un costo reducido – la tentación de cruzar la frontera hombre-máquina y dejar que las máquinas (es decir, algoritmos) hagan el trabajo pesado es casi irresistible, es más, ya no es una tentación, realmente es una necesidad.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

 

Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliacion continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas – gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación – para mejorar la ejecución de un proyecto….

la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.

 

 

JUNIO

El aprendizaje permanente dentro de un escenario de trabao-aprendizaje con nuevas formas de procesar y de rendimiento.

 

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)

 

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

 

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

 

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

 

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

 

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

 

 

elearning2

 

 

 

 

JULIO

La universidad, ¿es inteligente?

 

El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismo y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

Sin embargo, la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por una mercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo.

 

 

AGOSTO

METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.

Mi Caso se titula E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com, la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

 E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

CONCEPTUALIZACIÓN

Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos standar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

 

El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno  será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Connectivismo de Stephen Downes)

 

Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

 …seguir leyendo en academia.edu

 

 

 

 

SEPTIEMBRE

 

El mundo automatizado de datos y algoritmos en el aprendizaje de refuerzo centralizado y en el descentralizado y complejo. (¿habrán roles en la educación por la influencia de las TIC?)

Preparando la conferencia de VERANO TIC (Erick Miranda) y entrando en el mundo automatizado de datos y algoritmos pienso en los procesos de formación o aprendizaje en la solución de aprendizaje profundo, normalmentecon modelos centralizados.

En esas arquitecturas, una serie de nodos centrales recopilan y seleccionan conjuntos de datos que se utilizan para capacitar a los modelos que se implementan en diferentes nodos de una red. Incluso en escenarios distribuidos como el aprendizaje de refuerzo de agentes múltiples que puede incluir decenas de miles de nodos ejecutando un modelo, los modelos de aprendizaje dependen de un puñado de nodos centralizados.

Con ello los DOCENTES y los ALUMNOS DE MEDIADOS DE ESTE SIGLO XXI primero entraran en un aprendizaje centralizado conceptualmente simple de implementar, pero increíblemente difícil de escalar.

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).

A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.
¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.
Pensemos en un escenario de Internet de las cosas con cientos de miles de dispositivos que recopilan datos y ejecutan un modelo de aprendizaje de refuerzo. Si cada agente necesita recopilar los datos, enviarlos a un servidor central e interactuar con ellos para optimizar su política de aprendizaje, la complejidad de la arquitectura aumenta linealmente con el número de agentes, con lo que las dificultades, tanto de aprendizaje como de APRENDER A APRENDER será cada vez más complejo y a demás dificultará el cambio de roles.

 

 

 

learning-personalized-logo1

 

OCTUBRE

 

La universidad evalúa y se evalúa.

Mejorar el aprendizaje, significa establecer unas estrategias adecuadas de control de calidad permanentes y dentro de ello la Universidad debe cambiar hacia planteamientos co-participes de toda la comunidad educativa, tanto de dentro como de fuera de la misma, así como actuar conjuntamente con el mundo del trabajo…

 

La pregunta de evaluación básica que se plantea es el grado en que mejorar el aprendizaje se ha logrado como resultado del rediseño del curso. Responder a esta pregunta requiere la comparación entre los resultados de aprendizaje asociadas a un determinado curso entregado en su forma tradicional y en su forma rediseñado.

 

  1. Establecer el método de obtención de datos:

 

  1. Fase Piloto

 

Esta comparación puede realizarse de dos maneras:

 

  1. Secciones Paralelas (tradicional y Reforma)

 

Ejecutar secciones paralelas del curso en formatos tradicionales y rediseñado y ver si hay diferencias en los resultados-un clásico de “cuasi-experimento”.

 

  1. Línea de base “antes” (tradicional) y “Después” (Reforma)

 

Establecer la información básica acerca de los resultados de aprendizaje de los alumnos de una ofrenda del formato tradicional “antes de” el rediseño comienza y comparar los resultados obtenidos en una posterior (“después”) ofrece el curso en su formato rediseñado.

 

  1. Fase de Implementación completa

 

Dado que no habrá una oportunidad para ejecutar secciones paralelas una vez que el rediseño hacia la plena aplicación, el uso de datos de referencia de a) una oferta del formato tradicional “antes de” el rediseño se inició, o b) las secciones paralelas del curso ofrecido en el tradicional formato durante la fase piloto.

 

La clave de la validez en todos los casos es: a) utilizar las mismas medidas y procedimientos de recogida de datos en ambos tipos de secciones y, b) para garantizar la medida de lo posible que las diferencias en las poblaciones de estudiantes tomando cada sección se reducen al mínimo (o en por lo menos documentado, de manera que puedan ser tomadas en cuenta.)

 

Elijir el método de medición

 

El grado en que los estudiantes se han dominado el contenido del curso apropiado es, por supuesto, la línea de fondo. Por lo tanto, algún tipo de evaluación creíble de aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el proyecto de rediseño.

 

Cuatro medidas que se pueden utilizar se describen a continuación.

 

 

Ejemplo Secciones Paralelas: Durante la prueba piloto, la fase de los estudiantes serán asignados al azar a la tradicional o el curso rediseñado. Curso de “aprendizaje de los estudiantes serán evaluados en su mayoría a través del examen elaborado por los profesores del departamento de ambos. Objetivamente anotó cuatro exámenes se desarrollarán y se utiliza comúnmente en las secciones tradicionales y con nuevo diseño del curso.

 

Las tecnologías facilitan el proceso de ensamblaje.

 

La evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.

 

En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…

 

 

En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.

 

 

 

 

NOVIEMBRE

 

Los aprendizajes a la carta ya estan aquí! (querer seguir como hasta hora es “perjudicar” el sistema, cuestionarlo, es mejorar)

Los Nano-Grados y el Aprendizaje en el lugar de Trabajo (fuera del aula) están ganando más terreno en el mercado empresarial del siglo 21. Ya no se trata de tener trabajo en las Mejores Empresas, sino de formar parte de los Mejores Proyectos.

 

Tres ideas son pues las que lo definen:

 

a-Ser una cartera de formación continua. La idea es ser un repositorio de recursos de formación que acompañe al alumno/cliente/usuario/profesional en su desempeño, en la parte de su vida profesional asociado a la empresa como empleado suyo o a productos de la empresa (ATT) en su área de servicios y productos (la palabra ampliamente es la clave en la expresión “ampliamente reconocido por la industria de la tecnología”).

 

b-Ampliamente reconocido por la industria, pero también por la universidad.

 

c-Más barato de obtener que un grado convencional, sobre todo porque excluye aquellos conocimientos que no son necesarios (las grasas de la formación universitaria convencional).

 

Ferenstein nos informa de que desde hace tiempo Udacity, otros proveedores de educación en línea, y las empresas más potentes de Internet se han comprometido a ofrecer algo que satisfaga estas necesidades. Lo dicen los peces gordos: La necesidad de este tipo de estudios lo explica claramente el co-fundador de Linkedin Reid Hoffman en “College Diplomas are Meaningless. This is How to Fix Them”. Igualmente Ferenstein informa del sentido y de la naturaleza de la alianza OEA dentro de la política de Obama de potenciar financieramente una formación de postgrado que sirva para la inserción profesional, expresado por el Vicegobernador de California, Gavin Newsom, y Sebastian Thrun.

 

 

La Alianza para la Educación Abierta estaría de acuerdo en reconocer una credencial de habilidades centradas en la industria. El nanodegree es el primer producto de este tipo. Se esperan otros junto con muchos otros que llegarán después de los socios originales: AT & T, Autodesk, etc.

 

Según Udacity los primeros nanogrados que van a ofertar son de preparación para trabajos como desarrollador de webs, desarrollador de aplicaciones iOS para móviles, desarrollador de aplicaciones Android para móvil o analista de datos y ahora ya se está generalizando. Es cierto que atacan las estructuras de la UNIVERSIDAD y de lo que algunos quieren llamar la PEDAGOGÍA, pero lo que no entienden es que ni la universidad ni la pedagogía de ayer sirve para hoy y no sorve porque las personas son otras, sus necesidades, apetencias… y su contexto es diatralmente opuesto al que otros hemos vivido.

 

 

Ferenstein anuncia que otros proveedores de educación en línea, tales como Coursera, están diseñando sus propias certificaciones, con las mismas características y con la misma distribución de tiempo. Que tienen aproximadamente la misma cantidad de tiempo, en función del curso de estudio.

 

Sin embargo ni en este post ni en el de Clarissa Shen, Announcing nanodegrees: a new type of credential for a modern workforce, que introduce el tema con más extensión, he visto que se avance nada en diseño instruccional ni en orientaciones sobre secuenciación, pasarelas, etc. Sólo hemos visto una literatura llena de promesas y de buena voluntad de resolver los problemas que han detectado.

 

DICIEMBRE

 

Mobile learning: solución estratégica a la transformación y automatización de los aprendizajes.

Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:

 

  1. ¿Cuál  será el objetivo del proyecto mLearning?

 

a-¿Es el desarrollo de un aprendizaje?

 

b-¿Es que así  se difunde el conocimiento?

 

c-¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?

 

El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.

 

  1. Obtener todos los actores involucrados

La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.

 

  1. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos
    Peer-to-peer – por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz  tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Quizás hayan Blogs más elegantes, más vistosos y también con metyodologías a la moda, pero no lo duden, pocos habrán que sean más divergentes, disruptivos y llenos de ideas que representen el presente y el futuro de la sociedad, la educación, las tecnologías…

juandon

Xti-Kw6wD-oS83AKFteYGDl72eJkfbmt4t8yenImKBXEejxNn4ZJNZ2ss5Ku7Cxt

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

Trending Articles