Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?

$
0
0

Juan Domingo Farnós Miro

15155256208969

Realmente he realizado este análisis, diagnóstico y propuestas, convencido que la transformación de la sociedad va a conllevar la creación de organizaciones, instituciones etc, que ahora no existen y que otras seguramente van a desaparecer.

Nadie podría decir cuáles serán una u otras, pero si no es nada impropio realizar un estudio aportando posibles soluciones de algunas de ellas que parecen muy expuestas en un sentido o en otro.

De ahí que les deje este trabajo, que en todo caso, vale la pena mirar, estudiar y pensar, por si las cosas se precipitan, que no me extrañaría nada.

———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-

Hipótesis:

¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?

1.-Cambiar de roles 

.Personas

.Roles

.Liderajes

 

2.-Dejar de ser una “organización” jerárquica y pasar a ser redárquica.

.De la gobernanza a todo el funcionamiento académico.

3.-Pasar a trabajar con objetos de aprendizaje y dejar los contenidos privativos y cerrados pasando a otros de abiertos, inclusivos y ubícuos (OER…)

     .Sujetos de aprendizaje

.Objetos de aprendizaje

4.-Entender que la Universidad debe promover aprendizajes (educación) transdisciplinares, estar dentro de la sociedad, nunca fuera.

     .Escenarios transdisciplinares.

.La sociedad como eje de nuevos ecosistemas.

 

5.-La Universidad debe entender que aprendizaje y trabajo son lo mismo.

.Learning is work

.Educación disruptiva (learning is the work)

6.-Entender que las metodologías deben ser otras, así como las tipologías  de aprendizajes.

     .Metodologías

.Tipologías de aprendizajes

7.-Reconocer que ya no son el centro del saber y que éste ya reside en las Sociedad.

     .La Sociedad como eje vertebrador

.La Universidad como organización de “orientación”

 8.-Aceptar que el “reconocimiento social” que aportaban (certificaciones y títulos) ya no son básicos para la sociedad y que esto debe ser un papel de la Sociedad.

   9.-Que se debe trabajar con internet, las TIC, Inteligencia Artificial….como herramientas e instrumentos de apoyo en los nuevos aprendizajes.

   10.-Visualizar que el aprendizaje está fuera de la Universidad .

     .Aprendizaje Informal

.Aprendizaje en y fuera de los bordes.

 

……………………………………………………………………………………………………….

 

1-Cambio de roles.-

   En los aprendizajes presenciales y/o virtuales basados en los alumnos, los aprendices pasarán a ser protagonistas y responsables de su propia formación y su evaluación, mientras que las organizaciones, instituciones, docentes…actuarán de facilitadores y acompañantes de estos mismos procesos de aprendizajes y de los propios aprendices.

La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices,con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”,de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva  diferente…

Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la  “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.

Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz  con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.

Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa  a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.

Con respecto a este tema, les invito a leer un artículo que hemos llamado “Bases para un E-learning-Inclusivo”.

Necesitamos para ello una nueva formación inicial de los docentes lo cuál debe facilitarlo ya no el sistema, si no la propia sociedad.

. Con todo ello la universidad solo servirá de puente de traspaso entre conocimientos, aprendizajes, trabajo….un elemento de consulta, de facilitación…

 

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad. Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletud del otro. La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.
La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.

La Universidad Española vive de espaldas a la innovación, que en la actualidad es lo mismo que decir a los nuevos ambientes y relaciones educativos que se generan en los espacios conectados y sociales. Espacios que son también de proceso del conocimiento y de la interacción entre los investigadores. La Universidad española no quiere salir del “agujero” donde está y no se da cuenta que se está llevando por delante a mucha gente, una lástima. Mientra la universidad habla de ella misma, algunos hablamos de otra cosa, de una sociedad que vive hoy y piensa en mañana e intentamos poner sus bases y algunos no se dejan, una pena.

Alejandro Piscitelli, … habla de otra cosa que no es la #universidad y solo se han dado cuenta de Minerva, de la cual solo hablo un momento y de pasada, yo mismo intentandoles avisar que la universidad o cambia o se va a morir de exito y ellos solo se fijaron en “marcos teóricos que les enmarquen” sus preciosas paredes de edificios maravillosos. Creía que hasta el ciego ve, pero me he dado cuenta que ni los que llevan lentes gruesas lo hacen.

Mauricio Paniagua CR… me parece que las universidades solo tiene un camino, cambiar o a cambio extinguirse por dejar de ser utiles. Como usted predica serán las empresas y en última instancia las personas las que decidirán qué tipo de formación de quiere que tengan las personas y a su vez las personas donde recibirán esa formación. Sin duda por la urgencia que tienen las personas de capacitarse en correspondencia con las necesidades que presenta la empresa/empleador el servicio de las universidades que no están dispuestos a cambiar quedará relegado a un segundo puesto restándoles valor y Y razón de ser, Y ni que decir de los emprendedores.

Las universidades fueron concebidas para NO cambiar su estructura. Operan para sostener su vieja y oxidada jerarquía burocrática. A la universidad no le importa la Sociedad Red y mucho menos la Educación Abierta, Ubicua e Inclusiva. Y de la misma manera, a la sociedad del futuro le importará muy poco la Universidad de Siempre. La universidad vive el día-a-día y no mira hacia el futuro. En cambio, la sociedad está aprendiendo de manera informal a construir sus propio futuro. Esta generación estudiantil detesta que otros les construyan sus identidades socio-culturales. A esta juventud no le interesa ser como sus profesores, porque ellos quieren construir sus propios senderos de oportunidades.

Por tanto, no nos queda otro remedio que transformar nuestras carreras en otra cosa totalmente diferente. Yo no creo culminar mi carrera siendo profesor toda mi vida. Las cuatro paredes del aula NO me permiten recorrer el horizonte de posibilidades que hay en el resto del universo. Ahí lo que hay son muros y cercas que limitan las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional. Yo no me vislumbro como un empleado que trabaja en el sistema con los estudiantes. Yo quiero ser un profesional independiente que trabaja en diferentes contextos para los aprendices en el diseño de sus ingenierías de futuro…

La verdad amigos es que cuando ves que las “élites” de la universidad tiene una postura inmobilista y ademas beligerante para permanecer en el anquilosamiento y LO PEOR, a sabiendas, es para realizar una funcion totalmente diferente, bueno ya sabéis que ya lo hacemos y des de hace mucho tiempo, hablar con la sociedad y acompañarles en la fundación de una nueva sociedad que es realmente lo que debemos hacer, pero por otra parte deben conocer de primera mano lo que sucede en su casa y con sus hijos, no pueden quedar sin conocer las cosas por su nombre y es nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO hacerlo..

No me valen medias tintas ni “convivir lo viejo con lo nuevo” creo que decirme eso a mi, es o no conocerme nada de nada o sino es así, lo entenderé como una “ofensa” personal y profesional…

Todo ello conlleva un cambio de mentalidad en todos los componentes de la universidad y una aceptación intrínseca y extrínseca de sus papeles (roles)

¿Creemos que nuestras organizaciones abordan todos los problemas graves en el momento oportuno? …

Webster ofrece esto como una definición de la palabra “problema” …

 

Una cuestión sin resolver exige solución o decisión, y por lo general requiere pensamiento o habilidad considerable para su solución o decisión correcta: un tema marcado por lo general con grandes dificultades, incertidumbre o duda con respecto a su solución adecuada: una cuestión desconcertante o incomprensible.

De hecho, buscamos problemas que hay que resolver con el fin de crear mejoras en nuestro proceder de las cosas. Pero estos son más a menudo problemas, que no siempre están previstos y por tanto debemos estar preparados para ello…

Como un problema que ha comenzado a obtener una gran cantidad de atención, aunque no lo suficiente para hacer una diferencia, es una manera de actuar de sociedades “conformistas”, conservadoras en el sentido de no buscar caminos alternativos, lo que en consecuencia lleva al avismo, dándonos o sin darnos cuenta…

Irónicamente, estos son problemas para las personas que creen que son responsabilidad de la administración. Personas con disonancia cognitiva y su persistencia tiene un efecto de degradación de compromiso y de hecho puede contrarrestar otros intentos de elevar el compromiso.

Estaremos de acuerdo que amilana el elevado desgaste personal que suponen los grandes cambios y la incertidumbre respecto a su verdadero potencial de mejora educativa. Ya contamos que los cambios en educación son difíciles y costosos, que requieren esfuerzos prolongados y que sus beneficios no se perciben a corto plazo. ¿Por qué deberíamos hacer la comunidad educativo, y en su defecto la sociedad, para comprometernos más?

Seguramente hará falta que el cambio sea viable y se visualice por todos, esté bien planificado, disponga de presupuesto, etc. Pero ese es otro tema, no tiene que ver con la corresponsabilidad  sino con la competencia de los gobernantes.

Hay que comprender, por tanto, la organización de la institución en la que se quiere innovar para poder entender la innovación misma. Se hace preciso analizar las propiedades organizativas de la institución y su influencia sobre el comportamiento de los distintos miembros, descubriendo así el conjunto de factores facilitadores u obstaculizadores del cambio pretendido y comprendiendo los aspectos estructurales y dinámicos de la institución, tanto en su dimensión interna como en su proyección y relaciones externas.

Si establecemos las instituciones como organizaciones que posibilitan o limitan la capacidad de innovación y cambio tiene pleno sentido, tanto si hablamos de centros educativos como de instituciones de formación. Particularmente, es importante analizar y comprobar si estas últimas son contextos formativos estimulantes e innovadores…

.Con todo ello no solo deberemos cambiar de liderajes, si no de personas estando en el antiguo paradigma es imposible que tengan las mismas responsabilidades en el nuevo.

Nadie puede ser juez y parte en un proceso y que funcione

 

    2-Dejar de ser una organización jeráquica y pasar a ser redárquica.

     .Todo el funcionamiento de la universidad, así como su estructura debe dejar de ser jerarquizada y por tanto, vertical, para pasar a ser redaárquica, horizontal, transversal, transparente y confiable y por encima de todo, con responsabilidad y compromiso de todos sus miembros.

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unilateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

La universidad “debe pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.”

No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.

Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, despues, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal, el que nos ha impuesto una cultura de miles de años que ya ha pasado.

“El aprendizaje está fuera de los bordes, fuera de los límites establecidos por un poder que ya no tiene ningún sentido en su existencia… La formalización del sistema educativo se ha convertido en un negocio lucrativo para los inversionistas que disfrutan de los grandes éxitos del fracaso social. Operan con millonarias partidas de dinero que se diluyen entre los altos salarios de los funcionarios gerenciales, mientras los educadores y estudiantes sufren los embates de la escasez de recursos y la decadencia de la infraestructura física y tecnológica.

El objetivo de trabajar para sostener al sistema está desmotivando significativamente a muchos profesionales. Es tiempo e comenzar a refundar un organismo diferente basado en las caraterísticas que distinguen a la modernidad”… (seguir…) líquida del siglo 21. Desde afuera ya se están construyendo los nuevos cimientos para hacer una nueva educación articulada a la altura de los tiempos. Ya no solo se habla del siglo 21, sino que en algunos países se están preparando para la Educación del Siglo 22.”… (seguir…)

Evidentemente hablamos de un cambio radical en el funcionamiento to académico, en el día a día, que va des de las personas,roles,  a los diseños instruccionales, ofertas y demandas, posicionamientos claros de las universidades

Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas.

Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “”piruetas para no hacer nada….(Juan Domingo Farnos)

Lévy Pierre nos habla sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utilizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” y “definido en el diagrama que ahora pondremos, pero siempre realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado.
Encontrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)
Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

Una lógica de co-creación:si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras diferentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.
“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura /.
Un aspecto importante para el estudio de campo (observación etnográfica) que proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL 

la experiencia de los escenarios de aprendizajes permite construir un modelo pedagógico que articula elementos como un Currículum contextualizado, pertinente, e interrelacionado, prácticas pedagógicas con metodologías activas y motivadoras, ambientes y espacios adecuados para trabajar en equipo y para generar aprendizajes significativos, todo esto en el contexto de una gestión pertinente a los requerimientos innovadores del Proyecto.

Escenarios de Aprendizaje Informal con las TIC / Informal LEARNNING…

Nussbaum critica el “pensamiento de diseño” y por qué se va a un nuevo “marco” (que él llama inteligencia creativa)? Según él, si cambiamos el PARADIGMA, es debido a que el “pensamiento de diseño” ha traído a la sociedad todo lo que podía dar y que ahora se convierte en perjudicial porque significa JERARQUIZACION e INTEGRACION y no REDARQUIA Y DIVERSIDAD (INCLUSIVIDAD). Originalmente, el “pensamiento de diseño” se ha incrementado el impacto de diseñadores y dar rienda suelta a la creatividad en las organizaciones, empresas, éstas bienvenida lo que veían como un proceso definido. Es lo que a veces comento con el Diseño instruccional: El Diseño instruccional es el proceso sistemático mediante el cual los materiales de instrucción están diseñados, desarrollados y entregados. Los términos de diseño instruccional, tecnología educativa, tecnología educativa, diseño curricular y el diseño de sistemas de instrucción (ISD), a menudo se utilizan indistintamente.

Los nuevos y exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, generan una excusa para reflexionar sobre las actividades de enseñanza – aprendizaje que llevan a cabo los diversos actores del sistema educativo, tanto a nivel institucional (directivos, docentes, investigadores,estudiantes) como social (editoriales, organizaciones no académicas). Los estudiantes reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el  contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Casi siempre trabajo analizando y proponiendo supuestos detrás de los procesos de identificación, los roles de los profesores / diseñadores y estudiantes, estrategias y herramientas. Sin embargo, el contexto particular que ha motivado este post viene de mi trabajo con los estudiantes adultos, profesionales, universitarios, docentes universitarios…, a tiempo parcial; los estudiantes que quieren aprender lo necesitan lo más rápido que pueda para aplicarlo dentro de su comunidad de práctica, dentro de su trabajo…Este aprendiz plantea desafíos únicos que pueden ser satisfechas por un enfoque de relación, socio-cultural, disruptivo,…

Para cumplir con el objetivo de “preparar a las personas para un mundo en constante cambio”, los programas de instrucción necesitan aplicar las estrategias que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas, la investigación, y el aprendizaje permanente. Esos objetivos requieren una aproximación sociocultural a la instrucción haciendo hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Diseñadores instruccionales que saben trabajar en red cuestionan la aplicabilidad de los modelos tradicionales de identificación debido a que su enfoque molecular se centra en el control del alumno y el medio ambiente, que a menudo conduce al conocimiento inerte.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como vengo escribiendo,  este DISEÑO, debe llevarse  a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor, juntos!, el primero como responsable y el facilitador, como acompañante.

 

Como dice Tim Brow , los consultores que promovieron el “pensamiento de diseño” en la compañía espera que la implementación de este nuevo proceso solo produciría grandes cambios culturales y organizativos. Pero no hay que olvidar que desde el principio, el “pensamiento de diseño” era una técnica para lograr el verdadero objetivo: la creatividad. Pero el problema es que para que sea compatible con las empresas “cultura de procedimiento”, el “pensamiento de diseño” fue despojado de desorden, el conflicto, los fracasos, las emociones y los bucles de retroalimentación que son constitutivos de la creatividad.

Las organizacones que hayan aceptado el desorden inherente al proceso creativo son raros y, en la mayoría de casos, la tasa de éxito de la implementación del “pensamiento de diseño” fue muy baja.

Ahora la sociedad no quiere ser “controlada” no quiere ser “igual”, sabe que es diversa, y este pensamiento de diseño quizás ya no valga llevarlo a cabo con las premisas con las que nació.

Ahora la creatividad surge de las actividades de un grupo en lugar de brillante pasos individuales o de ejecución de un proceso en particular, vivimos en red.

 

3-Pasar a trabajar de Objetos de aprendizaje y contenidos privativos y cerrados, a otros de abiertos (OER-REA)

.Trabajar por ejemplo con las licencias 5R de David Wiley y Miguel Zapata Ros y con Creative Commons (Copy Left, lo cuál nos permitirá a su vez efectuar procesos de Aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícios (Juan Domingo Farnós)....que de otra manera sería imposible..

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

     En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los ordenadores hacen que sea más fácil las prácticas de aprendizaje social que eran muchas veces irrealizables o hechas a contrapelo por su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje. Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Diseño y creacion de Escenarios de Aprendizaje Inclusivos y Ubícuos co E-learning Incluivo y con Aprendizajes abiertos, inclusivos y ubicuos (estracto) (Juan Domingo Farnós)

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje. Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos.Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “(Gilb, 1988)

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje.

Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.

Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan.  Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone, por tanto su intervención no es solo necesaria si no prioritaria.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 , pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

 

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

 

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión:

En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”).

El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos.

En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!)

De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico.

A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Podemos tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?

Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.

  1. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

6.-Entender que la Universidad debe promover aprendizajes y una educación transdisciplinar, nunca estar aislada de la sociedad.

.Si entendemos que la educación ya nunca más debe presentarse como  un ente aislado y por tanto segmentado frente a cualquier otra disciplina, la universidad será la fomentadora de la integración de otras disciplinas, lo que llamamos formas transdisciplinares.

Nos vamos dando cuenta que la educación es un proceso social más que individual, que el trabajo de aula enmarcado en una institución educativa, exige de la labor docente, aún fuera de ella. Simbólicamente, el aula representa una dinámica mental inmersa en el sujeto, en el que los elementos de la didáctica se interrelaciona transdisciplinariamente.

El conocimiento disciplinar no se encuentra aislado, ni mucho menos estructurado por disciplinas fragmentadas vistas por especialistas. Los actores educativos docente y estudiantes, son seres humanos dinámicos, participes de su contexto sociocultural. Ya nos estamos dando cuenta, no del todo, que vivimos en un mundo socialmente complejo, en contextos complejos y que básicamente desde el accionar educativo, lo manejamos bajo una didáctica clásica y reduccionista; grave error para aprender y enseñar complejamente.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo.

Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

Por eso mismo no podemos hablar de materias aisladas en la sociedad, necesitamos investigar en mundos transdisciplianres y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social. No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relacion entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y mas de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

La educación nos conduce a tiempos pasados, uniformizados, cerrados y por tanto aislados, en cambio los aprendizajes, nos llevan a una mentalidad abierta, a un mundo de diversidad, un lugar donde las diferencias sumen y donde los aprendizajes representan este cambio….

Por tanto cuando algunos investigamos lo hacemos mirando todos estos asptectos, ya lanzamos nuestras ideas hace mucho tiempo y van siendo recogidas, por ejemplo Udacity, Cousera, EDX…escogieron los microaprendizajes, algo que ha hecho que las Universidades, como dice muy bien Kurzweill “ya no tengan sentido en la actualidad ni en el futuro”, y no porque hayan que desaprecer perse, sino porque su papel nlo hacen otros, con mejor calidad y a menor precio, por tanto…..

Pero eso hay que explicarlo bien, porque no quiere decir que la gente que esta en la universidad deba desaparecer, no, sino que debe readaptar su rol, eso por supuesto, pero hacerlo sin miedo y con todo el convencimiento del mundo.

Cada vez hace falta que los investigadores indiquemos a los programadores, que tipo de software se necesitara de acuerdo a las características personales y sociales y que este sea readaptable en cada momento, con un hardware que no se obsolescente y si lo es, que sea fácil y barato cambiarlo por otro que no impida sino mejore, nuestras posibilidades de desempeño de todos los AGENTES que entren en los diferentes procedimientos..

Esto mismo ocurrirá en el futuro. Seremos innovadores, nos adaptaremos, aprenderemos… Y sí, veremos derrumbarse muchas profesiones, quizás mucho más rápido de lo que lo hicieron antes, pero una de las cosas que pasarán también seguro es que desarrollaremos tecnologías que nos permitirán aprender mucho más rápido.

Quizás una pregunta más importante que hacerse es si en el futuro realmente todos necesitaremos tener un trabajo. La tecnología reducirá el coste de todo, y de forma excepcional el de la energía, que va a ser muy muy barata, quizás incluso gratis algún día. Todo se va a volver más y más barato y, entonces, la gente se podría dedicar a hacer cosas creativas.

Obviamente aparecerán y por contra desaparecerán, muchas profesiones actuales que serán para las máquinas con nuestro soporte, eso es una evidencia, y por eso estamos investigando, proponiendo, nuevas maneras de hacer las cosas, pero de momento sucede que en muchos lugares les da MIEDO ESCUCHARNOS, o NO SE ATREVEN A HACERLO, pero es una incongruencia, es el momento de preparar el hoy y el mañana, no queda mas remedio, y seria bueno, excelente vaya, que la sociedad vaya aprovechándose de nuestros estudios, de nuestras introspecciones en la sociedad.

Quizás estemos en un momento de impás, de transición, pero el camino es inesquivable, por tanto por que no preguntarnos a aquell@s que nos dejamos la vida en ello como esta la situación, hacia donde vamos y como lo hacemos.

Con la ayuda de la tecnología, el merito ya no será tan importante, pero en cambio la necesidad si, ahora bien, seremos las personas quienes con nuestras decisiones podamos elegir como hacerlo y donde, eso si sera básico.

 

 -La Universidad debe entender que eduación y trabajo son lo mismo (learning is work).

     Dentro de unas facetas externalizadoras la universidad una vez entendido su papel en el nuevo paradigma social, entrará de lleno en estas actuaciones que la harán actuar no solo dentro de sus ámbitos tradicionales , si no que lo hará dentro del mundo del trabajo, lo que entenderemos como aprendizajes informales, naturales…con el mismo reconocimiento y desarrollo que el aprendizaje formal, incluso éste, con el tiempo, puede quedarse fuera del circuito habitual de los aprendizajes conocidos hasta ahora.

Leyendo a  Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)

Es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web?Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite.      Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. compartir.Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

 

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Hacemos  referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

Podemos establecer una especia de relato dinámico pero lineal en el tiempos—

learning is work”, an open paradigm! … | Educación, TIC y Opinión(Editar)

 

  1. Aprendiendo a reinventarnos! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  2. Del pasivo de una educación trasnochada, a los activos de una sociedad viva! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  3. E-learning-Inclusivo (Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo…hacia la disrupción y el learning is work! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  4. El aprender de los innovadores y el desaprender de los disruptivos… ¿convergentes o divergentes? | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  5. No es cuestión solo de “roles”, si no de “ideas”…(Sociedad knowmad-Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  6. La complejidad social deriva en la cooperación creativa en red! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  7. La informalidad es innovación y disrupción! (Prêt-à-porter and haute couture) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  8. Quizás seamos los demonios de este siglo, pero esta es nuestra época y lucharemos por ella”….(la SOCIEDAD) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar
  9. Knowmads-workers, los disruptivos que vienen! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  10. Investigar en épocas de escenarios ubícuos, de aprendices responsables, de…(Educación Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  11. El aprendizaje informal, es nuestro aprendizaje! (Educación Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar
  12. El aprendizaje y el rendimiento…¿sufren tensiones disruptivas? (Educación Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  13. No discutimos “con las TIC”…queremos moldear una nueva sociedad! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  14. Multidisciplinariedad!..la nueva realidad… (Educación disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)

 

Aprendizaje en el trabajo: factores críticos disruptivos! (Edu. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)

 

  1. Reinventar la innovación, es llegar a la disrupción! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  2. Estrategias críticas de aprendizaje y de desempeño! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  3. La desconexión de las élites!..el cambio produce una sociedad mejor (Larry Cuban)! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  4. Ellos viven en su época, nosotros, no! (Educación disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  5. Convergencia & Divergencia: la socio-movilidad de los aprendizajes! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  6. La Educación disruptiva rompre la “indefension aprendida”! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  7. La “computación” unirá los aprendizajes formales e informales! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  8. Feedback: “correa de transmisión, sistema-aprendices”! (Ed Disruptiva! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  9. Estrategias en el learning is the work! | juandon. Innovación y conocimiento(Editar)
  10. Ni tecnología ni pedagogía: aprendizaje! (Ed. Disruptiva) | juandon. Innovación y

 conocimiento(Editar)

 

El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países.Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella?¿Es útil la idea del aprendizaje permanente?(Basil Yeaxlee)

 

     Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo(LEARNING AND WORK)las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuadaEsta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo.Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrusta ta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanenta (life long learning)….

 

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes, debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar

-Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

 

“To implement a new type of learning in this new era, we need infrastructure, along with “attitude” …

 

Profound institutional change, spatial and temporal traditional boundaries of education. Learning is lifelong and breadth of life. And some new and important things need not be learned in formal classes, and you can learn in easy to use interfaces, with a help menu, through education on the shoulder by a friend or colleague. ( informal learning … Angel-Pio González Soto and Juan Domingo Farnós (juandon) Informal learning or need to adapt more to the world of work http://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 of Jay Cross.

This is just in time learning “just enough, a new insight of pedagogy. This requires a systematic investment in new access infrastructure, hardware, software, technical support and teacher professional learning.

 

To change the balance of learning so that students are discoverers and responsible, available knowledge assets beyond the previously restricted orbit of teacher and textbook … recorders become empirical observation is become journalists and editors of knowledge.

 

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizajelo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

 

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alt, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

 

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…juandon

http://motivationlab.wordpress.com/  Motivational benefits of Autonomy-Supportive teaching practices by Erika Patall

http://rer.sagepub.com/content/80/3/401.abstract

 

Recognize the differences between students and use them as a productive resource. Students are better able to utilize the resources of their identities and apply their experiences to the learning environment, to observe and report in a way that ties in with their own perspectives and knowledge represented in the timbre of his voice, which calls, including a kind of sum between the digital divide and seek EXCELLENCE personals of each, to improve as individuals and in turn make a better society.

This requires an investment that promotes large-scale, long term, testing in laboratory conditions and development of proven ways in which all students can be hired to fulfill their aspirations and realize their potential.

To extend the range and combination of modes of representation in which students can express their knowledge in the text or image, audio or video, data set or software program. This will require investment in interdisciplinary research and learning professionals to provide teachers with adequate toolbox ‘grammar of meaning that allow students to use a wider range of media in learning .

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/28/100-herramientas-de-la-web-2-0-para-el-aula/

 

Develop skills of conceptualisation, navigating a path through the identification in the form of file names and thumbnails, navigation architectures menus and directories, the semantic tagging folksonomies actually home, formal taxonomies that define domains content, and standards used to create web sites, fill Web links, identify the areas of database and determine the content of the document.

Angel-Pio González Soto and Juandon/ /

These new media everywhere needs a peculiar sensitivity conceptualization, which involves sophisticated forms of pattern recognition and outlining.

To connect your own social thought in the mind of the distributed cognition and collective intelligence, here we introduce the studies Evironament Social Learningfrom Jane Hart , which allow us to work in network scenarios.

In the era of ubiquitous computing, not just what we know, but what we can find.

 

This makes testing a closed book and much of the rote learning is an anachronism. To advance this line of interdisciplinary research is required to create assessment tools provide assessment information more useful and relevant formative and summative assessment of students, parents and educators.http://www.scribd.com/full/34150307?access_key = key-2n650wbclpx8z7b8e21

To build the knowledge, we must build collaborative cultures. Our Ubiquitous Computing invites forms of social reflexivity that can create ” communities of practice “to support learning.

In the context of learning everywhere, teachers can take advantage of the enormous energies to the knowledge side as equals and the power of collective intelligence .

Students may participate as individuals who previously would have been regarded as strange or even out the playing field in the learning process, parents and other relatives, friends, critics and experts.  Scenarios are now learning all we can each have our personal learning environment (PLE), as we said our friend Xavier Suñe., and also work with the most sophisticated and powerful NLP….

 

The digital workspace technologies ‘social networks’ are a fertile ground for this type of work, both simple and transparent when it comes to high differential contributions to educational organizations and the marking of work.

Technology, however, is only a means to support the overall goal of ubiquitous learning.

 

Other aspects include:

 

  • learning in amplitude, within the limits of formal learning and accreditation fade is available for learning-in-situ.
  • Lifelong learning, from early childhood education, learning community and the workplace, to retraining a workforce that can retire at an increasing age.
  • Full-service learning, integrated learning services crossing health, welfare, employment and other community services.
  • 7 days a week, 7-11 expanded time schools online instruction as well as play and socialize.
  • flexible delivery of training, supporting a range of options for home education, education online.

Technology can support these moves towards greater ubiquity of education. But not enough to produce them. (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/04/27/the-learning-society-of-herself-with-ict/) The learning society of herself with ICT”

 

     6-En las Universidades sus metodologías, tipologías de aprendizajes….

Este apartado no debe entenderse a las maneras de dar las clases, que también estarían dentro de este aspectro, si no a una concepción más amplia de lo que será la formación en la universidad en todo su contexto.

Colaboración, cooperación, dinámica de grupos,…con lo que llegamos a la utilización de una tipologías de maneras de aprender que podríamos llamar propios de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, o lo que denominamos de una manera “propia”, el nuevo paradigma. : E-learning, Mobile learning, Flipped Learning (classroom), aprendizaje personalizado, Social learning, aprendizaje analítico, Big Data en la educación…

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá).

Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.

“Al ser el conocimiento el elemento central del nuevo tipo de sociedad, la educación se erige en el factor más importante. Se alarga la escolarización obligatoria y media de la población. Las personas acceden a tramos de la enseñanza antes reservados a las élites sociales y culturales del país. Sin embargo, aún existen barreras de acceso a los estudios que impiden a las personas que no poseen las credenciales necesarias seguir los cursos de formación que les interesan

En la Sociedad Informacional la dualización educativa se entiende en términos mertonianos: quien ha pasado más tiempo en las aulas (o siguiendo un cursos de formación) tiene más oportunidades que aquellas personas que no han podido seguir una trayectoria académica. Esto es lo que Robert K. Merton denomina `efecto Mateo´” (Díez Palomar y Tortajada, 1999)

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentación personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en qualquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

 

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguiremos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

 

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica.

El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

De tácito a explícito, a través de la   externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos.

Desde lo explícito a explícito a través de la combinación: combinación
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra en  diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se s convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitar.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización:

La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

Pero continuamente en el Social learning nos encontramos con una dualidad: el conocimiento tiene que competir con una maraña de datos que se deben analizar para posteriormente dar a conocer en abierto y posteriormente implementarlos en aprendizajes y trabajo, por lo que vamos como en un viaje que nos traslada des de la sinapsis neuronal que nos ayuda a gestionar la información y adquirir conocimiento, a depurar éste en nuestras relaciones sociales, para posteriormente utilizarlo en el anáisis de datos que ahora ya odemos realizar con mayor productividad y calidad gracias a la inteligencia artificial por medio del BIG DATA.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?     ¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?     ¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponibles en un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Evidentemente podemos prveer una especie de diseño instruccional:

 

Análisis
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
Implementación

Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
Evaluación

Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimios de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…

 

Qué se puede hacer?

Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?

 

LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21.

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….

 

  • También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
  • Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.

No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)

La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…

  • Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.
  • Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….

Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…

 

Algunos intentan escribir mejor, tal como lo vienen haciendo hace siglos, otros en cambio queremos utilizar una serie de herramientas digitales para ayudarnos a deletrear y elegir las mejores palabras “cursiva entre comillas y títulos.”

Empleamos herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

es fácil que nos pregunten: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

 

En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:

-Elige sus propios proyectos.

-Trabaja a su propio ritmo.

-Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.

-Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.

-Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.

-Participa activamente en actividades individuales y de grupo.

-No se limita a realizar las tareas mínimas.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el docente

-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.

-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.

-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.

-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.

-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.

-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.

-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno

-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.

-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la
memorización rutinaria.

-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.

-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

 

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo:

-Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.

-Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.

-Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.

-Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.

-Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.

-Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.

-Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación:

-Evalúa a cada alumno de forma diferente.

-Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.

-Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el crecimiento y los avances individuales.

-Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos.

-Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de evolución.

 

Autoevaluación
-Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

Fuente: Elaborado por el Mid-continent Regional Educational Laboratory (McREL). Reproducido con el permiso de McREL

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

Con el tiempo y el apoyo de un profesor consciente de que esto es un fenómeno natural en el proceso de aprendizaje, los alumnos perfeccionarán y revisarán sus conceptos, rellenarán sus lagunas y resolverán sus contradicciones.

Por eso, el docente no debería apresurarse a evaluar demasiado pronto una materia  compleja y que pueda estar abierta a diferentes interpretaciones, sino que debería concederles tiempo a los alumnos para construir este sentido, para que poco a poco vayan consolidando su proceso de perfeccionamiento y revisión de la información.

Seguramente no estaremos completamente de acuerdo con esta postura, …Francis Bacon dijo: «El conocimiento es poder». Estamos de acuerdo. Por lo tanto, incitamos los docentes a informarse sobre los principios psicológicos centrados en el aprendiz quereflejan los hallazgos de la investigación sobre el aprendizaje y los que aprenden, a partir de los cuales es posible identificar modos de ser,estrategias y prácticas que se pueden emplear para maximizar la motivación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.

Es cierto que en este largo proceso que constituye el Social Learning van a surgir problemas, especialmente en la comprensión misa del proceso, por lo que muchas personas y organizaciones preferirán siempre actuar como consumidores y no adquirir ninguna actividad que les depare.

 

APROPIACIÓN

Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS. La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para la APROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura másindividualista–en el buen sentido del término–.

 

DISTRIBUCIÓN

La primera fase, en el ámbito de las comunidades, describe las interacciones entre los individuos y los beneficios que las personas –normalmente– atribuyen al intercambio de conocimientos; entre otros, el hecho de que pertenecen a una red o grupo social preferido, lo que aumenta la probabilidad de recuperación de conocimiento de la comunidad a la que se pertenece, cuando uno lo necesita.

 

La distribución de dicho conocimiento implica:

  • Discutir la relevancia de los nuevos conocimientos
  • La negociación de su significado e impacto
  • El co-desarrollo de contenidos conducentes a un nuevo conocimiento
  • La aceptación de compromiso con el nuevo conocimiento, como asunción colectiva
  • El desarrollo de una terminología común, desde el punto de vista semántico.

TRANSFORMACIÓN

Los artefactos creados durante el desarrollo de las fases anteriores, a menudo, sonintrínsecamente no estructurados y –más aún– altamente subjetivos. Con todo, se incluyeron en el contexto de una comunidad, lo que significa que sólo son comprensibles para la gente de esa comunidad, debido a que sus integrantes poseen los conocimientos compartidos necesarios para interpretarlos. TRANSFORMACIÓN significa que el conocimiento se ha restructurado y se «ha presentado» de una forma apropiada para «moverlo» más allá de los límites de la comunidad.

 

INTRODUCCIÓN

El conocimiento se prepara –con un enfoque específico– para la mejora de la comprensión. De esta manera, se manipula para facilitar su transmisión y su uso –ad hoc–; esto es, su transmisión y su uso como parte del adiestramiento en el que un grupo selecto de usuarios se ha formado –o «actualizado»– para utilizar el material didáctico preparado. Por lo tanto, encontramos dos pasos a seguir en esta fase de introducción (de conocimiento) en el ámbito de la organización, a saber: (1), la creación de un entorno de instrucción, llamado«entrenamiento ad hoc»; y (2), un entorno experimental, llamado«pilotaje».

 

Los documentos producidos en las fases anteriores, por lo general, no son muy adecuados como materiales de aprendizaje; porque no ha habido consideraciones didácticas que se hayan tenido en cuenta.Es el momento de refinar los contenidos para mejorar la comprensibilidad y las posibilidades de reutilización; de transformar objetos de aprendizaje individuales para que puedan cubrir un área temática más amplia. La realización de pruebas permite:

  • Determinar el nivel de conocimiento (de los miembros de una comunidad, grupo u organización)
  • Seleccionar los objetos de aprendizaje o itinerarios de aprendizaje más adecuados

Pilotaje

Por lo general, no todos los detalles de implementación pueden ser previstos en la fase de TRANSFORMACIÓN. El conocimiento se organiza de manera que pueda ser aplicado a un experimento que contemple varias premisas específicas: persigue la involucración, no solo de los creadores de conocimiento, sino también, de otras partes interesadas. Las experiencias se recogen, tras el estudio de un caso de prueba –que sirve de ensayo–; antes de realizar un mayor despliegue de un producto, o servicio.

 

NORMALIZACIÓN

Llegados a este punto, la gestación de conocimiento es más sólida y ya se ha establecido –formalmente– en la organización. De esta manera, los contenidos a los que da lugar están listos para ser utilizados como: entrenamientos formales repetibles, prácticas de trabajo,procesos, productos o servicios. Al igual que en la fase de INTRODUCCIÓN, distinguimos un entorno de enseñanza con actividades de formación estandarizadas, llamado CAPACITACIÓN FORMAL; y un entorno experimental, llamado INSTITUCIONALIZACIÓN. Por último, la ESTANDARIZACIÓN EXTERNA hace referencia a las iniciativas de normalización que persiguen trascender los límites de la organización y avanzar en el desarrollo de conocimiento de un área de interés –en el ámbito de la organización o en ámbitos ulteriores–.

 

¿ Qué es la capacitación formal?

En un entorno de enseñanza, la materia debe «volverse dócil» para los novatos.Un buen plan de estudios:

  1. Integra contenidos de aprendizaje en una secuencia
  2. Utiliza conceptos didácticos sofisticados
  3. Guía a los alumnos en sus jornadas de aprendizaje
  4. Facilita la aprehensión de un área temática: para aumentar la probabilidad de transferencia de conocimiento con éxito

Los objetos de aprendizaje se organizan en cursos que cubren un área temática más o menos amplia.

 

¿Qué es la Institucionalización?

ORGANIZACIÓN INTERNA

Los documentos formalizados que han sido aprendidos por los cTRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO «se solidifican». A partir de aquí, podrán aplicarse en la infraestructura de la organización en forma de procesos, reglas de negocio y/o procedimientos operativosestándares.

 

ORGANIZACIÓN EXTERNA

Los productos o servicios se ponen «en marcha» en un escenario de mercado, se encuentran institucionalizados en una cartera de productos y servicios ofrecidos por la organización.

¿Qué es la estandarización externa?

Esta fase de madurez afecta, de manera transversal, los ámbitos de la instrucción y de la vía experimental, e implica una cierta forma de normalización o certificación.

Debemos aprender  con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un l contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Contextos laborales  donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…

 

Con todo ello realizaremos:

  • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
    • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
    • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..

Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.

Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de

 

Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.

Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.

El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.

El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.

 

El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..

(El esquema nos servira de apayo para entender los procesos que van des de la recogida de datos -informacion. porparte del serebro, su análisis y su transformacion mediante algoritmos a aprendizaje personalizado y socializador)-

Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning).

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Sin embargo el éxito los espacios, si las ideas no están incrustadas en la cultura escolar, no sirve para nada…

juandon


Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Trending Articles