Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

La realidad tendrá otra cara, pero estará en manos de las personas, “o no será” (el metaverso desencadenará la especifidad y la transversalidad en las “operaciones” del día a día)

$
0
0

Juan Domingo Farnós

Estamos en un proceso evidente de realidad mixta, tanto en el mundo del aprendizaje, el trabajo, la política…como en el día a día y eso va para el desarrollo social, económico, educativo:…

Debemos entender que todo este despliegue de intenciones irá siempre relacionado con la mentalización y el desarrollo práctico de la agilidad y flexibilidad de su uso por parte de la mayoría de la población. Es aquí donde la accesibilidad y la usabilidad toman su verdadera fuerza, ya que dejarlo solo en manos de la industria, la economía, la educación… provocaría una brecha de tal calado que en esta ocasión sería un obstáculo insalvable.

Toda esta globalidad y tranversalidad de los sucesos encadenados en red, provocarán una deriva de posibilidades como hasta ahora nunca se habían dado y lo harán persona a persona y de manera transdisciplinar.

Cada uno podremos buscar nuestro escenario de vida (EdV) ya que podremos componer a manera de puzles cuantas necesidades tengamos en cualquier terreno, construyéndolas de nuestra mano (personalizadas) y por otra aportándolas al grupo, comunidad… de manera diferenciada (Educación Disruptiva ((Inclusión))).

Si bien es cierto que se calcula que tardaremos tiempo en que se produzcan estas eventos, la realidad parece otra ya que cuando lo incrustemos dentro de la Educación disruptiva y su macroescenario transversal y transdisciplinar, el problema no serán las tecnologías ya que las personas se pondrán a trabajar en sus necesidades del momento y su éxito estará garantizado, no puede ser de otra manera.

Como vemos la sociedad y por tanto sus disciplinas van emprendiendo caminos y procesos «híbridos» que van «mutando» y evolucionando hacia posturas borrosas en que la realidad física y virtual van mezclándose para formar parte de una todo con sus valores diferenciados que aportan (Educación Disruptiva).

Por ejemplo: (la simbiosis que establece el «metaverso» entre diferentes realidades y que nos aproxima a una educación autónoma, personalizada y automatizada…

Startups, academia, posiciones de desigualdad, emprendimiento, algoritmos y datos, Big Data, … todos estos elementos quedarán sujetos (sin importar si son físicos o virtuales) a los designios de las personas en momentos concretos, y competirán aplicaciones móviles, con hologramas y metaversos, para complementar todo el aspectro de posibilidades que las personas nos encontremos en nuestro día a día.

De nuevo entrará en materia crítica la alfabetizacion (virtual) para orientarnos y desarrollar sus diferentes posibilidades en diferentes circunstancias, su manejo técnico y sus habilidades blandas con relación para que las empleemos.

Todo ello también implica una transformación del término socialización en gran medida ya que si bien a comienzos del Siglo XXI y por el COVID19 hemos pasado de la cultura “de la calle” a otra de más restringida y cerrada, la realidad virtual de los metaversos permitirá un “MIX” de todo ello con las salvedades propias de las nuevas etapas de estos nuevos tiempos llenos de incertidumbre, volatilidad y dudas.

Aprender a vivir y a movernos con ello significará un antes y un después en nuestra civilización y por tanto el desarrollo de la Educación Disruptiva como estructura paradigmática entrar en una fase de completa pertinencia a las personas “como origen de las cosas”.

La educación adaptada a los niveles personalizados de los estudiantes ((personalized and socialezed learning)) no solo los ayudará a acumular conocimientos, sino que también mejorará su capacidad para utilizarlos. Como tal, ya sea un aprendizaje presencial o en línea ((Aprendizaje y/o universidad híbrida)) , a través del aprendizaje combinado o Metaverso, significará que las prioridades clave siguen siendo la participación de los estudiantes y su experiencia de aprendizaje.

¿Cómo llegar allá?

Por lo tanto, la construcción del ecosistema educativo de Metaverso requiere colaboraciones entre empresas, universidades, escuelas …donde el objetivo es construir ofertas de educación mutuamente beneficiosas que sostengan el crecimiento y agreguen un valor añadido significativo a todas las partes interesadas involucradas.

Esto podría ser en forma de ecosistema educativo metaverso, aprendizaje que esté completamente integrado en todo el conglomerado de la propia Educación Disruptiva como elemento aglutinador y transversal de las mismas.

Al mismo tiempo, sin las colaboraciones (TRANSDISCIPLINARIEDAD) la industria de la educación por sí sola probablemente no podrá desarrollar y ofrecer productos educativos que estén completamente integrados en el Metaverso y los sistemas educativos y/o universidades, tampoco, lo que ocasionaría un rezago dentro de propuestas de prototipado y simulaciones virtuales que representarán una mayor autonomía y libertad en los aprendizajes de mañana.

Después del Covid, cuando los estudiantes puedan volver a reunirse en un campus físico, el mundo habrá cambiado y las expectativas habrán cambiado. Exigir que los estudiantes se reúnan en un lugar físico no será el único modelo, pero mirar una pantalla de ordenador 2D esperando una educación superior tampoco lo será.

La mejor opción es complementar ambos (y en algunos casos, reemplazarlos) y situarlos en espacios y tiempos donde los estudiantes pueden controlar (Educación Disruptiva//Aprendizaje híbrido)) reunirse para reuniones, clases y sesiones privadas con diferentes tipos de pares: primero compañeros, después docentes que les acompañen en su aprendizaje, también con sistemas computarizados que les ayuden.. La clave aquí es la conversación en tiempo real en un mundo espacial 3D como si existiera en el mundo físico.

Un mundo posterior a Covid bien puede ser más competitivo entre los estudiantes que esperan una educación remota superior. Demostrar cómo la educación puede funcionar en un campus de realidad virtual mostrará a los futuros estudiantes las oportunidades y justificará la matrícula. Aún más, las visitas al campus pueden ocurrir en el campus físico real, como sucede hoy, o se puede enviar al estudiante un visor de realidad virtual y se realizará un recorrido por el campus de manera simulada (casi física, vaya).

¿Cómo podemos implementar y desarrollar un colegio o universidad un escenario de realidad virtual?

Primero , necesitamos un desarrollador. Hay algunos por ahí en este momento, pero la tecnología aún es un poco incipiente, por lo que no hay mucho en este momento.

En segundo lugar , obtengamos la aceptación de la administración. Este es un proyecto mucho más pequeño que levantar un nuevo edificio físico en el campus, pero es probable que el impacto sea mucho mayor. Entonces, la administración debe aceptar el esfuerzo.

En tercer lugar , busquemos un puñado de profesores dispuestos a impartir un laboratorio o algunas clases de realidad virtual en el campus de metaverso. Si bien la edad no importa, una verdadera adopción de las nuevas tecnologías ayuda y una curiosidad natural es un gran beneficio. Tres o cuatro profesores es un gran punto de partida para el lanzamiento.

En cuarto lugar , decidamos qué edificios deben estar dentro de los metaversos y qué aulas se pueden marcar a partir de aulas pre-creadas existentes. Este es el factor más importante en el costo. Cuantos más edificios o aulas deban desarrollarse más caro se vuelve el proceso.

Si podemos elegir un par de edificios clave y tal vez un icónico quad / commons, esto mantendrá el costo bajo, en lugar de recrear cada edificio.

Cinco: los profesores trabajan con el equipo del plan de estudios de realidad virtual para acompañar a sus aprendices en el diseño y desarrollo de su propio aprendizaje (((aprendizaje autónomo-automatizado-Inteligencia Artidficial-Metaverso–Educación Disruptiva–))). Esto es importante porque nuestras propuestas de aprendizaje se pueden basar de activos ((competencias, habilidades…)) que pueden no estar disponibles en el mundo real.

Seis : Apostemos en el desarrollo profesional para capacitar a los profesores sobre cómo acompañar a los docentes en un campus de metaverso. (Alfabetización digital de Juan Domingo Farnós…)

Hay un nuevo tipo de alfabetización que afecta a casi todos en nuestro mundo moderno. No está relacionado a una industria específica o puestos de trabajo. Esta alfabetización implica a jóvenes y adultos y se vuelve más importante cada día que pasa… como los ordenadores y los dispositivos electrónicos se han convertido más en una necesidad en la vida cotidiana. que en una manera ocasional de hacer las cosas…

Estoy hablando de la cultura digital — «la capacidad de utilizar la tecnología para navegar, evaluar y crear información». (Juan Domingo Farnós)

Ya está bien de crear falsas expectativas a la sociedad, a las familias, a los aprendices y docentes en general….

Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra).

Por tanto ahora mi línea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) (en este mi último año en la red), hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implementación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.

Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera panorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:

-educacion inclusiva

-educacion abierta

-educacion ubícua

-cambio de roles

-excelencia personalizada

-deslocalizacion

-desregulación

-desaprendizaje

-elearning

-mlearning

–Educación Disruptiva (learning is the work). Este aspecto toma especial protagonismo a partir de ahora, tal como en el vídeo mi amiga en Twitter Rosa garcía, Consejera Delegada de Siemens España.

etc…

No obstante, creemos que el potencial digital en el sector de la educación y la formación es más amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación.

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado).

Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.

La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.

Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.

La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.

Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.

Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea.

Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

La Educación Disruptiva se está adentrando y profundizando con el mundo de los metaversos, como un elemento esencial, permanente y continuado que además de dar la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes les permitirá de una manera más clara controlar los espacios uy los tiempos para de esta manera hacer ver a las sociedad que lo primero es la demanda sobre la oferta y que nada debe venir impuesto y obligado sino sujeto a la voluntad y necesidad de unos aprendientes que con la ayuda del mundo virtual ((metaversos) les permitirá avanzar más en sus propuestas y toto ello sin necesidad de restricciones, como son leyes, decretos… que lo único que hacen es controlarlos e impedir avanzar.

juandon


Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

Trending Articles