Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

Retos de la educación de hoy y del mañana: propuestas, sinergias, escenarios críticos (Educación Disruptiva)

$
0
0

Juan Domingo Farnós

Tránsito de la sociedad de la información a la sociedad. y la economía del conocimiento. Estados Políticas Públicas. Educación. Superior. IES Políticas Estrategias. Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario. Vemadski. Cambios. Demográficos. y migraciones. Explosión del. Conocimiento. Globalización. MOVILIDAD. Personas-bienes/servicios-ideas-valores-instituciones. Ramón R. Abarca Fernández 2012.

La educación actual y del futuro afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.
“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.


“Una Educación más centrada en estrategias que en contenidos. Porque su sistema operativo ya no reside sólo en la escuela como hardware y en profesor-alumnos como software. Una educación 2.0 que genera, comparte y experimenta en red y en la Red”.
“El maestro debe ser un caminante más, alguien que repite trayecto, que nos acompaña y que nos da buenos consejos apoyados en su experiencia. Alguien que nos ayuda a preparar el petate, a identificar las setas venenosas, los cantos de sirenas y los personajes de Propp. La Red es nuestro bosque por explorar. Comienza la aventura”.


Efectivamente, comienza una aventura que abre nuevos horizontes, nuevas perspectivas y nuevas expectativas en la educación: La Escuela 2.0 y la llegada de los ordenadores a las aulas. Mira la presentación del profesor Pere Marqués ” AULAS TIC: un alumno, un ordenador, en la que se explican los aspectos tecnológicos y didácticos de las aulas tic, las nuevas problemáticas con que se enfrenta el profesorado, su formación y propuestas de utilización.


Pero, como hemos dicho tantas veces, la llegada de los ordenadores a las aulas no es suficiente. Fabio Tarasow en la entrevista “Instruir en el buen uso de las TIC” de la revista “Área Educativa”, dice:
“Las TICs son parte la realidad actual, por lo tanto a través de ellas los chicos deben crear, pensar, usarlas significativamente y expresarse. Hay que recobrar el sentido que tiene la escuela utilizando las nuevas tecnologías”.

“El punto no radica en la mera posibilidad de que la escuela cuente con herramientas tecnológicas de última generación (¿Será así la mochila digital en un futuro próximo?). La clave yace en la construcción de una pedagogía orientada a encontrar las posibilidades de aprendizaje que de cada aparato, con sus múltiples funciones, pueda hacerse”.

Tarasow explica que “el sentido pedagógico de estas tecnologías tiene que ver con construir una interacción significativa. Pueden estar las TICs en el aula, pero pueden hacerlo de manera no significativa, por ejemplo, cuando se utiliza la pizarra electrónica lo que esto hace es reforzar una clase dirigida por el maestro hacia los alumnos, en lugar de estimular un diálogo o una construcción del conocimiento más participativa por parte de los alumnos. Esto no colabora en obtener una manera de aprendizaje colectiva, entre todos”.


El 7/11/2009, El País publicaba el artículo “Las Editoriales se adaptan a la Escuela 2.0: Santillana crea materiales escolares específicos para la pizarra digital interactiva”. “La digitalización de la escuela, impulsada desde el Gobierno a través del proyecto Escuela 2.0, pretende adaptar las aulas al siglo XXI”. Está muy bien que las editoriales quieran adaptarse a los nuevos tiempos y que el profesorado tengan grandes cantidades de recursos educativos a su alcance, pero se corre el peligro de que las protagonistas sigan siendo las tecnologías y todo se quede en una simple digitalización de los tradicionales libros.Es decir, “Nuevas tecnologías y vieja pedagogía” o “Nuevas tecnologías sin metodología”.

Leamos la “Entrevista con Domingo Méndez: las TIC en la escuela”. A la pregunta ¿Qué cree que pueden aportarle las TIC al terreno educativo? Domingo contesta: “Las TIC pueden aportar a mundo educativo un cambio metodológico, un salto cualitativo que transforme las escuelas en verdaderos centros educativos del siglo XXI. Hay que pasar de una educación basada fundamentalmente en los libros de texto, donde estos suelen marcan la agenda del día a día, a una escuele basada en los digital, más participativa, en donde se utilicen las potencialidades de la Web 2.0, en donde los alumnos aprenden de ellos y entre ellos, en donde el saber no parta solo del profesor sino que se construya entre todos, todo eso ni más ni menos es lo que creo que pueden y deben aportar las TIC”.


Asimismo, me gustaría que leyeras las respuestas de Frances Pedró, Jefe del proyecto Aprendices del Nuevo Milenio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en esta entrevista, en la que entre otras cosas dice que las TIC han dejado obsoletas las tareas actuales en la escuela: “La tecnología las dejó obsoletas. Las tareas actuales son de la revolución industrial y deben ser acordes a la sociedad del conocimiento. Los perfiles de competencias que hoy se exigen en los mercados laborales se basan en capacidades y actividades no rutinarias relacionadas con la gestión del conocimiento, como su búsqueda, creación y difusión”.
En no pocas ocasiones me he referido a que la mayor preocupación de todos los sistemas educacionales que han implementado tecnologías en las escuelas, es la integración curricular de las TIC. Una vez que la escuela posee la tecnología y el profesorado aprende a usarla, el problema que surge es cómo integrarla en el currículum para mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.

Usar las tecnologías puede implicar utilizarlas para los más diversos fines, sin un propósito educativo claro de “apoyar el aprender”. Por el contrario, la integración curricular consiste en valorar las posibilidades didácticas de las TIC en relación con objetivos y fines educativos. Al integrar curricularmente las TIC, ponemos énfasis en el aprender y cómo las TIC pueden prestar, en este sentido, una valiosa ayuda; sin perder de vista que “el centro” es el aprender y no las tecnologías que se usan.

Hay que tener en cuenta que las TIC se articulan como uno de los ejes transversales del currículum junto con la seguridad vial, la educación audiovisual, para la salud, para la paz o medioambiental y se orientan a su tratamiento integrado dentro de las diversas áreas en todas las etapas y niveles educativos y, por tanto, ayudan a desarrollar y conseguir todas las demás competencias básicas.

La Competencia Digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse”.

“Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación”.

“Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas”.

Por eso, como te decía en el post “Formación docente y uso de las TIC en el aula” o en “Innovación, cambio educativo y profesionalidad docente”, no basta tampoco con formar al profesorado en el uso (tecnológico) de las TIC, es necesario un cambio del perfil del docente, de metodologías y de cultura profesional, que redunden en una transformación positiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje.
Y esto sólo podemos conseguirlo juntos, colaborando, investigando, curioseando, participando, buscando, probando… con el objetivo de mejorar nuestra competencia digital y conocer nuevas experiencias educativas, como bien dice la magnífica presentación de Antonio González, utilizada para anunciar el curso de “Web 2.0 y práctica docente” que este año, una vez más, se realizaba en el CEP de Castilleja.

No dejes de ver la excelente presentación de Francisco Muñoz de la Peña “Aprender en la Escuela 2.0” que habla de la de las 4 “ces” de la Escuela 2.0: Comunicarse, compartir, colaborar, confiar; reivindica tiempos y espacios, habla del aprendizaje como construcción del conocimiento y basado en tareas, de los nuevos roles de profesores y alumnos, de alfabetización digital y de metodología y da un repaso por las herramientas Web 2.0 de uso educativo.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio (espacio) en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.
Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de potenciación-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

James D. Mooney escribió en “The principles of organization”, “la dirección es la técnica o el arte de dirigir y la organización es la técnica de relacionar deberes específicos o funciones en un todo coordinado”. A modo de leyes naturales o principios, Mooney enuncia que los de organización son 4:

a-Coordinación, Autoridad, Liderazgo y Especialización, entendiendo por coordinación a la razón fundamental para organizar, pues las organizaciones son el resultado natural de la división y especialización del trabajo y su propósito consiste en lograr el desempeño coordinado de todos los trabajos que las componen.

b-Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.

c-La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.

d-Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo “

Ambientes elearning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos:

a • Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).

b • Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.

c • Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.

d • Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

¿Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?.
Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

Tipos de utilización de espacios (¿virtuales?)

a-Las aulas virtuales son una nueva modalidad educativa que se desarrolla de manera complementaria o independiente a las formas tradicionales de educación, y que surge a partir de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Actualmente se utiliza en muchas universidades, escuelas y organizaciones laborales.

En este espacio llamado aula virtual se realizan distintas formas de trabajo colaborativo configurando un escenario de enseñanza a través de los recursos de la web.1

Las TIC abren, sin duda, por sus propias características, nuevas posibilidades de innovación y mejora de los procesos formales de enseñanza y aprendizaje, pero la mera incorporación de herramientas tecnológicas a las prácticas educativas no garantiza en modo alguno que esa mejora se produzca realmente. De hecho, existen indicios de que lo que ocurre, al menos en determinadas ocasiones, es exactamente lo contrario: que la introducción de las TIC en las prácticas educativas sirve más para reforzar los modelos dominantes y ya establecidos de enseñanza y aprendizaje que para modificarlo (Fuente. Wikipedia)

b-Las aulas inclusivas son en teoría (porque la mayoría de las veces no se llevan a cabo estas funciones) espacios dentro de las escuelas, institutos de secundaria, universidades… donde los alumnos trabajan de manera cooperativa, bajo la supervisión de varios docentes (nada creativa porque los trabajos a pesar de su fuerte carga colaborativa) realizan trabajos globalizados, tipo ABP, PBL, Flipped Classroom etc.. pero generalmente también con la confusión de lo que significa inclusión y sus sustitución por integración, es decir, se sigue trabajando de manera prescriptiva y uniformizada y no de manera personalizada y socializadora (Educación Inclusiva) Eso si, el aporte de las tecnologías puede ser vital para su trabajo.

También no es menos cierto que se puede y se debería trabajar de manera colaborativa y con el acompañamiento de varios docentes, por tanto creativa y bajo la responsabilidad y el compromiso de los aprendices que junto a sus tecnologías (BEYOD) conseguirían un alto valor añadido en su trabajo y su aportación al grupo y a la sociedad.

c-Hiperaulas (Fuente: Mariano Enguita (Universidad Complutense de madrid) La hiperaula es solo un concepto que sintetiza la idea de que hay que romper, es posible romper y se está rompiendo ya con la vieja estructura escolar centrada en el aula. Porque esta no es solo un lugar, sino una organización del espacio, del tiempo, de la actividad, de las relaciones con la sociedad y la cultura, con el profesor y los demás alumnos, con los objetos y la información, con el pasado y el futuro, con la necesidad y la oportunidad. En el aprendizaje, el medio es el mensaje, el camino es el destino, la práctica es la didáctica. De ello trata Más escuela y menos aula .

El microequipo es el corolario de la hiperaula. Una vez que se combinan dos o más grupos-aula, dos, tres o más docentes pueden y deben colaborar sobre el terreno. Aporta flexibilidad, pues permite atender al conjunto y/o a equipos y/o al alumno individual; amplía y diversifica la cualificación docente; favorece el desarrollo profesional y una más eficaz y suave iniciación. No confundir con la co-docencia (co-teaching) para las prácticas de profesores o la atención a alumnos con necesidades especiales, mero añadido al modelo tradicional.

Geometría variable

Puede surgir de acumular grupos de un curso, cursos de un ciclo, áreas o asignaturas para un proyecto…, aunque también pude verse en una pequeña escuela unitaria

Ecosistema híbrido

Combina actividad cara a cara y en línea, proximal y distal, intra y extraescolar, con o sin apoyo en la tecnología, analógica o digital, blended. Hipermedia (transmedia)

Agrupaciónes flexibles

Permite combinar la escala las economías de escala del gran grupo, en la colaboración del pequeño equipos y la libertad y autonomía de la actividad individual

Movilidad liberada

Un mobiliario variado, ligero y móvil, en un espacio más amplio (recupera pasillos, etc.) permite, movilidad, salud, flexibilidad, bienestar, eficacia en aprendizaje… y libertad

Microequipos docentes

Equipos de profesores sobre el terreno dan seguridad, complementariedad, diversificación, personalización. Codocencia, pero no subordinación de un docente a otro

Especialización del trabajo

Se pueden formar equipos docentes con cualificaciones complementarias, integra mejor a educadores especiales, docentes en formación, colaboradores…

El profesor como diseñador

Aunque a menudo exponga (sabio en la tarima) o acompañe (guía al costado), el profesor es ante todo diseñador y curador de entornos, experiencias y trayectorias de aprendizaje

Metodologías inductivas

Enfoque discéntrico, centrado en el alumno; aprendizaje que parte de problemas, proyectos, retos… Nada asignaturil, por tanto, sino más bien inter-, multi- e incluso anti-disciplinar

Tiempos modulables

Choca y rompe con la fragmentación del tiempo, que se supedita a objetivos y métodos. Horario requiere flexibilidad interna y la permite externa (entrada y salida)

Apertura a la comunidad

La escala y la conexión a las redes potencian la colaboración con la comunidad, tanto territorial como funcional, presencial o virtual, para aprendizaje y servicio

Necesitamos por tanto con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, (Juan Domingo Farnós Miro) donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.

Los que profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.

Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattie lo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.

Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.

Puede existir riesgo de solapamiento de responsabilidades, que pueden conducir a conflictos entre las personas y las unidades de la organización, el esfuerzo desperdiciado y redundancia involuntaria? Difícilmente puede ocurrir la ya que los nodos de relaciones van diversificando a medida que la complejidad de situaciones de aprendizaje va aumentado y la diversidad de aprendices buscan sus caminos diferenciados, es entonces cuando la EXCELENCIA INCLUSIVA Y PERSONALIZADA, coge la máxima potencia y claridad de ser….Autoaprendizaje, retroalimentación continuada y multicanal, simulaciones, acción-reacción,…son actuaciones imprescindible para poder llevar a cabo una “educación” que pasa de ser previsible, dirigida (OBJETIVOS, COMPETENCIAS) a ser personalizada, personal, inclusiva, distribuida y de un gran recorrido…

Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (ZUBRIRA, 1994)

Sin embargo, las “aulas virtuales” no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases. RUBEN, (2007) dice que el “…aula virtual se enmarca la utilización de las “nuevas tecnologías”, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones…” especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

Según las investigaciones de BARBERA & BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las “aulas virtuales” son:

a-Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos,

b-Uso más amplio e intensivo de las TIC,

planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales,

c-Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica,

d-Forma telemática de llevar a cabo la interacción social y desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.

Por tanto, si la educación no es capaz de dar respuesta a las transformaciones que quiere la sociedad ¿para qué queremos la educación?

la nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo y ahora, AUTOMATIZADO.

Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto

Se utilizan las herramientas que cualquier contexto necesitaría.Abre la base de la libertad que da a los estudiantes, diferentes modelos de integración de la BYOD, por lo que su emergencia puede ser circunstancial o no.

Así, en un uso controlado, optaremos por un enfoque elegiremos una herramienta en particular (por ejemplo un aire 2 64 GB iPad), que generalmente sería igual para todos, pero que obviamente será personalizada para cada aprendiz.. Este modelo permite fácil control sobre enseñanza y aprendizaje, haciendo que la apropiación de la tecnología sea más fácil en cualquier tipo de aprendizaje.. Este proceso de alguna manera limita y mucho la INNOVACION.

El enfoque de uso objetivo deja la elección del dispositivo para el aprendiz (por ejemplo, una tableta o un ordenador). Sin embargo, debe cumplir determinadas características técnicas (como el procesador o la memoria mínima requerida). También debe respetar la elección de los programas proporcionados por el profesor. El control de aplicaciones y plataformas usadas. Sin embargo, es todavía limitada la libertad pedagógica del alumno, evidentemente en aprendizajes realizados con el docente como el centro de todo, si es el aprendiz, nos saltaríamos este paso, o por contra, invirtiríamos los papeles.

El enfoque de uso abierto único permite al aprendiz elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno es más importante, sin embargo el profesor debe adaptarse a las diferentes plataformas, debe mostrar flexibilidad en sus enseñanzas (es un aprendizaje más propio de un nuevo paradigma y de una nueva educación)

Por último, el enfoque de uso múltiple abierto cubre todas las perspectivas BYOD. Permite al alumno utilizar cualquier herramienta y aun varias herramientas en el aula. Es importante la flexibilidad del docente y la gestión de la clase más compleja, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovacion llega a su grado máximo.)

Así, en un ambiente 100% BYOD, la clase podría tener a su disposición:

a-tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros;

b-ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux);

c-uno o más equipos fijados ya en la clase;

d-de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo);

e-luces de lectura electrónica;

f-teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

g-¿Dolor de cabeza a la vista? De hecho, si conseguimos hacer cada una de estas

h-herramientas tiene acceso a la red de la escuela, luego podemos centrarnos en el

i-aspecto pedagógico: ¿Cuál es la tarea, el objetivo?

Obviamente las herramientas será siempre herramientas pero como sabemos condicionoron mucho el aprendizaje.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es ” ¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes ? es una cuestión fundamental que debe plantearse de manera más. Muchas de las personas usan la tecnología implica simplemente más rápido y más eficiente, no diferentes.

O sea,es la tecnología sólo una herramienta? Esa declaración minimiza los cambios y los cambios que ofrece la tecnología y permite a las personas utilizar la tecnología para perpetuar las malas prácticas educativas

, más pruebas y buscar la eficiencia y simplicidad en lugar del desorden que viene de conexiones personalizadas a las pasiones e intereses.

Si bien yo defiendo en gran medida de la capacidad de utilizar la tecnología para compartir y establecer colaboraciones (estar conectados) como decia George Siemens, , la habilidad para nosotros para aprovechar la tecnología para crear proyectos, no es posible sino cambia lo que entendemos por aprendizaje.

¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/

Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.

¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS).

Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

Feedback de enfoque:

-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

-Tácticas de evaluación de la progresividad

-Consejos educativos alternativos

Los aprendices establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.

pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

.

Los criterios que se emplearan serán:

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles

2. Fiel a los valores de la participación ciudadana

3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan

4. Realista de los recursos disponibles

5. Flexible

6. Contribuir a los objetivos generales de un programa

7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)

8. Apoyo de las asociaciones de programas

9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza — compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento. Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino. Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…

El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….

En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.

“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:

  • Objetivo General Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
  • Objetivos específicos
  •  Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
  •  Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
  •  Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
  •  Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.

Por su parte, la visión europea se concentra más en el desarrollo de los ciudadanos hacia la creatividad y la innovación a través de las TIC (Ubicuidad y RSE, 2009). i2010 es una estrategia lanzada en 2005 por la Comunidad Europea, la cual busca (Europa, 2009):

 Establecer un único espacio de información para Europa, incluyendo comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos digitales diversos y enriquecidos, y servicios digitales  Fortalecer la inversión en investigación e innovación.

 Reforzar la inclusión, mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.

 Establecer un marco regulatorio para la comunicación a través de las TIC. Parte de ésta estrategia es llevada a cabo a través de “Living Labs”, los cuales surgen en el MIT como propuesta del Prof. William Mitchel de Media Lab y la Escuela de Arquitectura y “city planning” y se presentan como una metodología de investigación centrada en el usuario para la identificación, prototipado, validación y refinado de soluciones complejas en diversos contextos de la vida real (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005).

Factores motivacionales ofrecen principalmente un efecto incentivador para el intercambio de conocimientos y que incluyen la cultura organizacional. Este factor incentivo contribuye a influir en la fuente de conocimiento y la intención receptor para participar en el proceso de intercambio de conocimientos. Por otra parte, los factores de apoyo proporcionan condiciones de apoyo para el intercambio de conocimientos para garantizar el intercambio de conocimientos de continuar hacia adelante. Contexto organizacional y el apoyo técnico son entre este grupo.

Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).

Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .

Estos objetivos y modernizado tanto en politécnicos o gestión, ciencias médicas o humanas, hay muy recurrente: el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, auto-educación …

En este tecno-medio ambiente, las funciones desempeñadas por los maestros y los estudiantes toman otra dimensión y, como Farnos demostró (2004 con el cambio de roles y de los Aprendizajes Abiertos, inclusivos y ubícuos) y Lebrun ha seguido demostrando (2014), hay aparición de nuevos estilos de enseñanza más interactivos y más arraigado en el campo profesional.

“La educación a distancia, por lo tanto se está convirtiendo poco a poco conscientes de la importancia de los co-actores de la formación, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor flexibilidad, la descentralización, la libertad de puntos de ambos organizativa y pedagógica” (Peraya 2002, ).

Las TIC, quizás una excusa, a lo mejor realidad, pero de alguna manera se encargan de unir las “diferencias” entre el aprendizaje a distancia y el face to face, tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm).

Viviendo en los tiempos donde hay más medios para aprender, donde podemos los aprendices intervenir como “prosumers” y “policy makers” a la vez, nos encontramos con instituciones educativas que están entrando en decadencia, y es por eso que debemos:

  • La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
  • Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
  • Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial.
  • Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
  • La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.
  • Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
  • En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM coneguiremos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
  • El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
  • Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
  • De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
  • De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos realizado generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis…
  • Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.
  • Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
  • La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
  • Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no experto.
  • Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.
  • Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
  • El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
  • Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

  • Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
  • Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
  • Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
  • Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
  • Incorporar el acoso cibernético , con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
  • Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

  • Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
  • Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
  • Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

  • Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
  • Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
  • Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:

1. ¿Cuál será el objetivo del proyecto mLearning?

¿Es el desarrollo de un aprendizaje? ¿Es que así se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?

El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.

2. Obtener todos los actores involucrados

La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.

3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos

Peer-to-peer — por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?

Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).

5. ¿Cuál será la situación de móvil para su público objetivo?

¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.

No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.

Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/las-tecnologias-…/Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….

El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles.

El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad — se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masa de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día.

La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad).

El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

Ya nadie se puede imaginar imaginarme un currículo verdaderamente excelente en el que los estudiantes no tengan, en algún momento, una variedad de experiencias prácticas, aprendan a tomar decisiones, exploren ideas de forma independiente para encontrar sus propias necesidades o desarrollar Ideas originales. Necesitan tener la oportunidad de hacer cosas, trabajar entre ellos y buscar algunas áreas del plan de estudios de una manera extendida a través de proyectos. Es solo una cuestión de estructurar bien estas cosas para que el aprendizaje se base en fundamentos seguros.

Siempre surgen algunos que defienden la maestría docente y que son tomados como docentes del siglo XIX…

La evaluación formativa, o la taxonomía SOLO o el aprendizaje dirigido por el estudiante se etiquetan como “progresivo” y visto como propio del siglo XXI

El aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje basado en las habilidades se promueve como el antídoto para secar temas viejos y pesados que siempre están en silos.

Otros dirán que se necesita un equilibrio entre la “vieja guardia” y los “nuevos frikis”, Por lo tanto, la búsqueda de una dieta de aprendizaje equilibrada y saludable crea una mbinación sutil de modos de aprendizaje . Aprender que sabe bien nos da esa sensación de satisfacción después de una buena comida.

¿Cuáles podrían ser los ingredientes?:

a-aprender del maestro: instrucción directa; retroalimentación formativa de alguna forma; aprendiendo de los libros; leer en voz alta; pensar-par-compartir; haciendo preguntas; resolviendo problemas;

b-hacer videos o sitios web; enseñando parte de una lección; hacer un modelo o una composición; representando un juego de roles; expertos y enviados; evaluación por pares; debates y discusiones; diseñando tu propio experimento; material de preaprendizaje de video tutoriales en línea para producir una breve presentación para la clase.

c-tener la opción de responder en una variedad de formas; o para elegir el tema; o para trabajar a un ritmo que se adapte; para crear aprendizaje de forma independiente; para trabajar en colaboración con un grupo de mi elección; para aprender a través de proyectos ampliados abiertos con oportunidades para hacer algunas cosas en profundidad a lo largo del tiempo.

La idea se aplica a un alumno individual: su experiencia en el tiempo en el día escolar, la semana y, sin duda, durante todo el año. También se aplica a un maestro individual y a la enseñanza a lo largo del tiempo: la idea de que usted está contribuyendo a la dieta equilibrada de sus alumnos al no hacer siempre las mismas actividades o enseñar de la misma manera. Sin embargo, NO se aplica a ninguna lección,

Evidentemente NO VA DE ESO, segun mi opinión, los tiempos del pasado puedieron ser explendoros, funcionaron más o menos bien, según se quiera ver, para las personas de aquella época en el CONTEXTO en que se movieron, ahora es otro tiempo, otra época que aún esta por construir ( está en sus inicios) y requiere de otros mimbres y sus personas, aprendices, y sus contextos, son otros y muy diferentes, con lo que sus necesidades para nada son similares a los anteriores.

La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado).

La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.

Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.

Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:

a• Papel y las responsabilidad Cívica — ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?

b• Participación de la comunidad — ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?

c• Redes (humanas y digitales) — lo que en las redes necesitamos fomentar?

d• affordances Tecnológicas — ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo.

Per algunos piensan o pensamos diferente “La pregunta clave que afrontamos es si el aprendizaje en línea debe proponerse como objetivo sustituir a los profesores e instructores por medio de la automatización, o si la tecnología se debe utilizar para empoderar no solo a los maestros sino también los estudiantes. Por supuesto, la respuesta siempre será una mezcla de ambas cosas, pero conseguir el equilibrio adecuado es una cuestión crítica” , esto lo escribía Tony Bates, pero también Juan Domingo Farnos https://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad_donde….Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas…. de Juan Domingo Farnos

Fullan (2012) considera que la creación del conocimiento es el resultado de una nueva aproximación a la formación en la que se da más importancia a la producción de ideas que a la mera transmisión y reproducción de los conocimientos existentes. Hay una clara relación entre la manera de generar y construir conocimiento y el tipo de formación que demandan los sistemas educativos. Las nuevas pedagogías, los nuevos enfoques educativos proponen líneas de intervención coherentes con la manera en que se está produciendo el conocimiento e incorporan propuestas basadas en las investigaciones sobre el cerebro, la ciencia cognitiva y las redes.

Estamos en un marco social y tecnológico que supera con creces nuestras más extraordinarias fantasías y nos permite, con la rapidez de un clic o la habilidad de nuestros pulgares, acceder a más información de la que nadie nunca ha tenido acceso en la historia de la humanidad. Y más allá. Con esa misma facilidad podemos acceder a dinámicas de pensamiento colectivas, a intercambios y discusiones llenos de significados con personas aquí, allá y en todas partes, de las que sólo nos separan nuestras propias barreras personales. Vivimos tiempos extraordinarios para aprender juntos, para construir conocimientos juntos.

Es por ello que nuestras investigaciones se dirigen y se centran en los usos de la tecnología digital a lo ancho y a lo largo de la vida en su impacto en la actividad de aprendizaje de las personas a nivel informal y formal, y en las tendencias educativas en el siglo XXI.

La tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró @juandoming. Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja a través de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ’Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de las instituciones educativas formales.

Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día.

El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, y en el participan múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; evoluciona hacia aspectos más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Debemos empezar por una estrategia más sensible, adaptada a las personas, , un enfoque estratégico, que se inicia con un análisis de las metas, trabaja a través del contexto actual, y crea los planes a corto, mediano y largo plazo.

Aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.

Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…

El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más. El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad….

Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades, tanto a nivel de respuestas ubícuas como de otras preguntas….

La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.

Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…

Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/investigacio…/ Investigación :viejo y nuevoparadigma! de Juan Domingo Farnós Miró

Como vemos, esto tiene implicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana. Ni hacemos las cosas de la misma manera, ni con los mismos instrumentos y -podríamos decir también- que ni siquiera hacemos las mismas cosas que hace poco más de una década. Hay que añadir también que la influencia de la tecnología sobre la vida diaria se ha visto incrementada con la evolución de la web hacia el socialmedia y con la generalización de tecnologías como la computación en la nube, la realidad aumentada y los dispositivos móviles, especialmente la tablet y el smartphone. En este contexto, el aprendizaje no ha sido ninguna excepción, convirtiéndose en una actividad mediatizada por la misma capa de tecnología digital que se encuentra imbricada con el resto de actividades de la vida diaria.

Ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…

En la computación ubícua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.

“Si nos basamos en objetos de aprendizaje y su relación con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…). La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer también como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayan de la mano.

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido — una fracción muy pequeña — proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarias, o no..

Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” — Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciao por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).

Leyendo aspectos del aprendizaje en nuevos escenarios de aprendizaje, me encuentro con textos de mi querida amiga Grainne Conole y De Freitas, que en el 2010 defendían un co-aprendizaje entre aprendices y docentes, una especie de constructo conjunto entre ambos…

Naturalmente esto puede seducir a una parte de la sociedad, la que aboga por un curriculum no impuesto ni dictado des de la “jerarquía” de un sistema que camina de arriba a abajo y que no deja resquicios en cuánto al aprendizaje de CONTENIDOS, relajándose un poco con las metodologías (y lo hacen porque no son capaces de establecer ninguna que no les comprometa a ellos mismos), eso amaparaba la famosa “libertad de cátedra”, que en realidad no significa nada, ya que en educación lo que realmente importa es que los aprendices aprendan, y no “fuegos artificiales colaterales…”.

Lo que sucede en la práctica viene determinado sustancialmente por los modos y “modelos” tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente en los de enseñanza, porque de aprendizajes se habla poco, aunque no lo reconozcamos…y cuando lo hacemos deriva de unos preceptivas resultados de aprendizaje, expectativas normativas y jerarquías convencionales.

A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera (Collins y Halverson)…

El aprendizaje emergente, surge de la idea de situarlo dentro de las redes de aprendizaje y la ecología de aprendizaje más amplio de la Web 2.0 y más allá.

-¿Pero estamos motivados y convencidos de lo que necesitamos y si podemos llevarlo a cabo?

-¿Cuáles son las condiciones que permiten un aprendizaje emergente y auto-organizado?

-¿Qué mecanismos de validación son eficaces, pueden ser emergentes con las redes de aprendizaje de auto-corrección, y si es así, cómo? (Evaluación)

-¿Es posible vincular, o incluso integrar, aprendizajes emergentes y el aprendizaje prescrito, y si es así, ¿cómo?

La distinción entre necesidades educativas emergentes y reglamentarias o jerarquizadas…representan una brecha y a su vez un paradigma que debemos solucionar antes incluso de plantearnoslo.

Collins y Halverson …. hablan en lugar de “los affordances de los medios digitales” en contraposición a “los modos tradicionales de aprendizaje“, pero comparten las mismas preocupaciones, y estrés “la urgencia de buscar una nueva y coherente manera de aprender cara el futuro….

Todo ello nos proporciona un marco analítico con el que examinar las condiciones en las que el aprendizaje emergente pueda ocurrir…tanto en los aspectos que presentan certidumbres como en aquellos más impredecibles, o lo que es lo mismo, en los aprendizajes formales y en los informales…

Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible, puede llegar.

gar a ser, impredecible, ¿por qué no?.

La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.

Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “-Thom Markham“

Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos.

La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad — una concepción radicalmente diferente de aprendizaje — ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.

Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.

Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser “dura”. (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El “falso” rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…

En estas escuelas “duras” algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando afortunadamente no lo es.

La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje, pueden incluso llegar a pensar que sus hijos han perddo el tiempo en la educación formal de siempre y que ya nunca estarán preparados para el futuro.

En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…

Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:

Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)

Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación:

a.Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito.

b.Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.

c.Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.

Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela.

La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda — y más personal, las normas individuales para pensar y logro — es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 “.

Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.

Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.

Como Markham señala:

“El principal obstáculo para avanzar es una definición obsoleta de rigor. La tarea fundamental del mundo moderno no es para preparar a los estudiantes para las pruebas estandarizadas mediante la entrega de contenido, o incluso para que sean “listos para la UNIVERSIDAD”, pero a fin de prepararlos para juzgar la calidad de la información, generar nuevas ideas, se filtra a través de una red de el análisis crítico y la reflexión, y compartir y mueven las ideas a través de un proceso de diseño para crear un producto de calidad, ya sea como una idea o un objeto material. “

Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…

Interesante la definición de Brian Sztabnik : “El rigor es el resultado del trabajo que desafía el pensamiento de los estudiantes en formas nuevas e interesantes. Se produce cuando se les anima hacia una comprensión sofisticada de las ideas fundamentales y son impulsados por la curiosidad de descubrir lo que no saben.

La verdadera esencia de rigor está haciendo lo correcto para los estudiantes y asegurar que tengan los FACILITADORES, ACOMPAÑANTES, ya no DOCENTES, dedicados a la guía, mentoring, entrenador y apoyarlos. Debemos tener el rigor en las escuelas, pero en un nuevo contexto. aprendizaje moderno tiene que ser productivo y tener un propósito. Ese propósito se relaciona con el mundo real, no el juego de la escuela, durante mucho tiempo el dominio de rigor tradicional. Mientras que el aprendizaje será inevitablemente un aspecto diferente en este nuevo contexto, la esencia de la base de la relación entre los estudiantes comprometidos y maestros que cuidan nunca ha sido más importante.

Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :

a-¿Qué capacidades?

b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?

c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?

d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?

e-¿Pertinencia?

f-¿Relaciones?

f-¿Objetivos claros?

Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.

Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están meorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.

Farnos Miro, Juan Domingo El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva)https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema-se-de…/

En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas),y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.

Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produce es una “mezcolanza” que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya que no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.

Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.

Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarseautónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era la Educación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quien determina quien se educa o no.

Se debe re-imaginar el mundo y hacerlo de manera bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad — una concepción radicalmente diferente de aprendizaje — ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.
Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.

Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser “dura”. (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El “falso” rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…

En estas escuelas “duras” algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando afortunadamente no lo es.

La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje, pueden incluso llegar a pensar que sus hijos han perdido el tiempo en la educación formal de siempre y que ya nunca estarán preparados para el futuro.

Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?

En la educación, el currículum es el mapa de ruta para la enseñanza. Guía la enseñanza mostrándonos qué debe ser enseñado y aprendido en las distintas etapas de los alumnos en la escuela. La tecnología se utiliza mejor en un contexto en donde se realizan tareas significativas conectadas al currículum. En vez de enseñarse en forma separada, la tecnología debe estar integrada en el marco curricular:

-La tecnología no debe ser el currículum, pero puede ser usada para abordar las piezas del mismo, aportando un entorno conceptual donde los alumnos puedan pensar en profundidad acerca de los contenidos del tema. Más que permitir que la tecnología lleve una unidad de aprendizaje por un camino desconectado de los objetivos del currículum, los docentes deben buscar aquellas condiciones donde la tecnología pueda potenciar la comprensión en los alumnos.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad, aunque siempre irá de la mano de la teoría y la praxis pedagogica necesaria para cada momento y contexto.

Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger después de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizás sea un momento idóneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos…

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanmto nos exige mucho más:
Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Unos pocos estudios que exploran si experimentan los usuarios de TIC, cambios en la conectividad social en la misma alfabetización digital y si encuentran que las variables demográficas y socioeconómicas no están altamente correlacionados con el grado de participación en la interacción social en línea (di Gennaro y Dutton, 2007; Mesch y Levanon, 2003). Además, dada la complejidad del fenómeno de interés, la literatura mencionada tiende a centrarse más en la exploración de la relación entre el uso de las TIC y la conectividad social. En consecuencia, las preguntas acerca de si uno de las características demográficas y antecedentes socioeconómicos pueden influir en dicho vínculo siguen estando poco desarrollado en términos de teoría.

Otro factor posiblemente más relevante que pueda explicar cómo uno utiliza las TIC para mantener relaciones sociales es la capacidad de un solo uso de la Web. Como los servicios de comunicación basados en la Web se vuelven más arraigados en nuestras rutinas diarias, las TIC pueden complicar la forma de mantener relaciones sociales y el acceso de capital social mediante la introducción de un contexto tecnológico adicional.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte, cada vez más, del entorno generacional en el que se mueven. Acercarnos a esa “relación” de los jóvenes con las tecnologías que usan nos parece indispensable para una interpretación correcta del papel de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, en los resultados académicos de los estudiantes (véase el fracaso escolar).Las escuelas en la sociedad red deben hacer uso de estos instrumentos de aprendizaje (wikis, blogs, podcast, redessociales y comunidades en red) cercanos a esta generación para devolverles el empoderamiento (que ha revindicado lacorriente de pedagogía popular y social) a los verdaderos artífices de los procesos de enseñanza-aprendizaje:

LOS USUARIOS.: Frente a este “nuevo poder” aparece, cómo siempre, la REACCIÓN, el conservadurismo de un corpúsculo funcionarial de nuestra sociedad que no se resigna a perder su influencia, a ser los que dictaminen las líneas a seguir, los que creen que sin su consentimiento nada se puede hacer…, son los de siempre, los que en todas las culturas y épocas pululan para que si nada cambia ellos son algo, y si cambia, ¿quién sabe?…a lo mejor es que no confían en sus capacidades, en la fuerza de su falso liderazgo…, aunque esta vez está cerca su modificación, nunca será un aniquilamiento, cómo ellos creen,debemos aprovechar la sabiduría que por el paso del tiempo han ido acumulando, pero deben dejar paso a una nueva vida,a una nueva y valiente manera de entender las cosas, a una nueva educación que será la que conducirá el futuro de la sociedad…

En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es “duro” en la escuela “…
Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas?

Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :
a-¿Qué capacidades?

b-¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?

c-¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?

d-¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?

e-¿Pertinencia?

f-¿Relaciones?

f-¿Objetivos claros?

Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.

Todo ello nos hace hablar no de equilibrios sino de transformaciones. las innovaciones si que es cierto que mejoran los sistemas en cada época y para eso están, sucede que ahora mismo las innovaciones están sosteniendo un viejo sistema que ya no es necesario, lo están meorando, pero la realidad es que ya no es necesario y sería mejor que se apartara y dejara pasar al nuevo.

Farnos Miro, Juan Domingo El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva)https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema-se-de…/

En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
Este planteamiento la sociedad y la educación en concreto, les cuesta verlo y por tanto se sigue insistiendo en caminar por el primer apartado que hemos nombrado pero con partes del segundo, con lo que la realidad que se produzce es una “mezcolanza” que hace que los aprendices sean los principales perjudicados ya uqe no pueden vislumbrar con una luz clara por donde deben camino, donde, cómo y con quienes hacerlo.

Por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad, pero no solo eso deben hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje.

Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarse autónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS

Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación:
a.Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito.
b.Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.

c.Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.

Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela.
La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. “Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda — y más personal, las normas individuales para pensar y logro — es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 “.

Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.

Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital.

No es cuestión de tener miedo, si hay fallos, se rectificará, la nueva gente no tiene miedo a equivocarse, los errores también conviven con ellos, no tiene porque ser infalibles,…quién dice esto?Proporcionemos a las nuevas generaciones un valioso espacio público (tercer espacio para algunos autores) en red para reunirse con sus compañeros. Dependiendo de la función que desempeñe la escuela en sus vidas, los jóvenes aprovecharán estas estructuras con fines educativos, para hacer preguntas.

Verter el conocimiento en la cabeza de un aprendiz, sino permitir que el alumno desarrolle conceptos, piense críticamente y aplique y evalúe lo que ha aprendido, proporcionando oportunidades y experiencias relevantes para tales objetivos…. ese sería en principio el trabajo del nuevo facilitador de aprendizajes, pero ¿por qué no dejamos todas estas cosas en manos del propio aprendiz?

Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada.La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.

También es cierto que el conocimiento de las personas, como muy bien Tony Bates, “crece siempre a medida que pasa el tiempo”, bien sea por necesidad, experiencia etc (eso ya es mío), entonces está por dilucidar si para ello necesitamos desarrollar nuestras habilidades para estar siempre preparados para ello o apostar por unas competencias concretas y en un tiempo determinado (cursos, etc para lograr las titulaciones oportunas), lo cual después también nos condicionará siempre nuestro futuro ya que estaremos a merced de circunstancias que no podremos controlar.

Debido a ello y con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

.

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.
2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que — al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas — que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

La alfabetización digital es mucho más compleja que la analógica y por tanto nos exige mucho más:

Si examinamos las habilidades específicas de un individuo con alto nivel de alfabetización (en el “clásico” sentido del término), es fácil ver por qué un individuo puede prosperar en un mundo digital…

Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel , para todo piden capacitación, alfabetización, especialmente en TIC.

LA CAPACITACIÓN (cursos) en TIC, ni son útiles ni tienen sentido!::

–Lector rápido. Una persona altamente alfabetizada tiene una larga práctica de la lectura, tanto online como offline. Esta práctica no sólo aumenta su conocimiento, pero le permite escanear las páginas y el punto más rápido la información importante que alguien que sólo procede a descifrar los signos en la página. Esta es una gran ventaja en el mundo digital. La lectura rápida permite un mejor procesamiento del correo electrónico, una mejor recuperación de la información y la clasificación, lo que conduce a mejores resultados en un mundo de información pesados.

–Comunicador claro. Una persona altamente alfabetizada sabe cómo expresar sus pensamientos por escrito, y de hecho utiliza el proceso de la escritura para despejar su mente y la estructura de su pensamiento. Esto ayuda a sobresalir en el mundo superpoblado de los datos que nos rodea: el más claro el mensaje, la gente puede aprender más rápido, comprar y trabajar juntos. El lugar de trabajo es cada vez más descentralizado, ubícuo, y un comunicador tiene un borde definido en este contexto.

–Cultivado y consciente. Una persona altamente alfabetizada lee mucho, y por lo tanto sabe mucho. En el mismo lapso de tiempo, leyendo un periódico le dará más información que viendo las noticias en la televisión.

-Analíticos y de pensador independiente. La cantidad de información no es el único beneficio de los periódicos más noticias de la televisión. La escritura, por naturaleza, es una actividad menos inmersión que deja más “espacio de pensamiento”, más libertad personal para pensar, para el lector. Esta práctica fomenta la capacidad de reflexionar y pensar de manera independiente.

Y ahora viene mi gran planteamiento, que no he hecho al principio como gran pregunta que solemos hacer por establecer un planteamiento divergente y a la contra:

Si nos referimos a la alfabetización tecnológica, que es así, ¿para que alfabetizarnos si el propio mercado digital nos lo permite hacer en un corto espacio de tiempo y de forma autónoma?

Mi respuesta es clara: No necesitan dar capacitación en TIC [tecnologías de la información y la comunicación], el mercado lo hace solo; lo que si se debe es capacitar al usuario para la enseñanza-aprendizaje, especialmente para el aprendizaje y eso es mejor hacerlo en el trabajo, como saben que venimos explicando.

https://ladiaria.com.uy/…/michael-fullan-hay-que-cambiar-l…/ (Michael Fullan)

Y por supuesto todo ello exige nuevas competencias profesionales para los formadores.

EL DISCENTE Y EL DOCENTE DEL PRESENTE Y DEL FUTURO EUN UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL.

Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”

  • “1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación.
  • André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
  1. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”

El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

Internet ha favorecido el acceso de la información y facilitado su distribución. La educación viene a nosotros. Anytime, anywhere. Genial. Lo grave es que el problema continúa siendo el mismo. La versión online se limita a virtualizar lo presencial. El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales. Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, al igual que ocurre con la mayoría de los cursos presenciales.

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan…

Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .

Estos objetivos y modernizado tanto en politécnicos o gestión, ciencias médicas o humanas, hay muy recurrente: el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, auto-educación …

En este tecno-medio ambiente, las funciones desempeñadas por los maestros y los estudiantes toman otra dimensión y, como Farnos demostró (2004 con el cambio de roles y de los Aprendizajes Abiertos, inclusivos y ubícuos) y Lebrun ha seguido demostrando (2014), hay aparición de nuevos estilos de enseñanza más interactivos y más arraigado en el campo profesional.

“La educación a distancia, por lo tanto se está convirtiendo poco a poco conscientes de la importancia de los co-actores de la formación, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor flexibilidad, la descentralización, la libertad de puntos de ambos organizativa y pedagógica” (Peraya 2002, ).

Las TIC, quizás una excusa, a lo mejor realidad, pero de alguna manera se encargan de unir las “diferencias” entre el aprendizaje a distancia y el face to face, tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm).

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

  • Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
  • Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
  • Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
  • Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
  • Incorporar el acoso cibernético , con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
  • Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

  • Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
  • Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
  • Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

juandon

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/ubicuidad/ “Ubicuidad” de Juan Domingo Farnós.

http://recursostic.educacion.es/…/910-monografico…

MONOGRÁFICO: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo — APRENDIZAJE UBICUO

http://es.scribd.com/…/Ubicuidad-informatica-y…

Pedagogías para E-Learning, los países menos adelantados e-learning guía:

http://www.warwick.ac.uk/go/cap/resources/pubs/eguides/eskills/pedagogies/

E-Tutoría: enseñanza, apoyo, gestión y evaluación de estudiantes en línea, los países menos adelantados e-learning guía:

http://www2.warwick.ac.uk/services/cap/resources/eguides/eskills/etutoring


Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

Trending Articles