Juan Domingo Farnós

Hoy estamos en procesos donde Realidad Virtual y el aprendizaje personalizado están generando un nuevo espacio de aprendizaje y de trabajo donde la tecnología apenas ha empezado a desarrollarlos pero en el que estamos inmersos plenamente y no solo no hay vuelta atrás, sino que es el presente-futuro de todos y que nos permiten adentrarnos en la sociedad 5.0 con ayuda especialmente del metaverso.
Estas experiencia de aprendizaje posibilitan y posibilitarán que los aprendices tendrán acceso de manera permanente en cualquier contexto y situación para vincularlo a sus procesos de aprendizajes abiertos, inclusivos, ubicuos (Farnos 2000-2004) y que adaptarán de manera automática a su competencia a través del aprendizaje automático, y como no, al personalizado , haciendo que desaparezcan muchas de las experiencias de aprendizaje actuales .
Podría parecer que está lejos, pero la necesidad de acelerar el PERSONALIZED LEARNING y la implantación de las tecnologías en la educación, hace pensar que el horizonte dentro de nada será completamente superado.
Eso provocará también que los procesos de aprendizaje sean cada vez más autónomos y ubicuos.
Las soluciones que les estamos proponiendo están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje personalizado o mejorados a un costo muy reducido.
Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permitirá (BIG DATA) la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:
-Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.
Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …
Ahora de nuevo surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, sino porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra)
Por tanto ahora mi línea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implementación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.
Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera panorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:
-educación inclusiva
-educación abierta
-educación ubicua
-cambio de roles
-excelencia personalizada
-deslocalización
-desregulación
-desaprendizaje
-elearning
-mlearning
-machine learning
.personalized learning
…
Sé que esto nos llevará por terrenos que para muchos son infranqueables pero que si no cruzamos nunca podremos progresar, siempre permaneceremos en un estado catatónico que no nos conduce a ningún lado, si, hacia un reduccionismo» absurdo.
«La experiencia virtual (mediante el diseño de la situación según los elementos clave de un problema concreto) es capaz de generar en la persona las mismas reacciones y emociones, que las que experimenta en una situación similar en el mundo real. Por ejemplo, en el caso de los trastornos de ansiedad, las personas sienten y expresan el mismo temor e inquietud ante el peligro virtual que en el caso del peligro real» (Juan Domingo Farnos Miró).
Estamos en un proceso evidente de realidad mixta, tanto en el mundo del aprendizaje, el trabajo, la política…como en el día a día y eso va para el desarrollo social, económico, educativo:…
Debemos entender que todo este despliegue de intenciones irá siempre relacionado con la mentalización y el desarrollo práctico de la agilidad y flexibilidad de su uso por parte de la mayoría de la población. Es aquí donde la accesibilidad y la usabilidad toman su verdadera fuerza, ya que dejarlo solo en manos de la industria, la economía, la educación… provocaría una brecha de tal calado que en esta ocasión sería un obstáculo insalvable.
Toda esta globalidad y tranversalidad de los sucesos encadenados en red, provocarán una deriva de posibilidades como hasta ahora nunca se habían dado y lo harán persona a persona y de manera transdisciplinar.
Cada uno podremos buscar nuestro escenario de vida (EdV) ya que podremos componer a manera de puzles cuantas necesidades tengamos en cualquier terreno, construyéndolas de nuestra mano (personalizadas) y por otra aportándolas al grupo, comunidad… de manera diferenciada (Educación Disruptiva ((Inclusión))).
Si bien es cierto que se calcula que tardaremos tiempo en que se produzcan estas eventos, la realidad parece otra ya que cuando lo incrustemos dentro de la Educación disruptiva y su macroescenario transversal y transdisciplinar, el problema no serán las tecnologías ya que las personas se pondrán a trabajar en sus necesidades del momento y su éxito estará garantizado, no puede ser de otra manera.
Como vemos la sociedad y por tanto sus disciplinas van emprendiendo caminos y procesos «híbridos» que van «mutando» y evolucionando hacia posturas borrosas en que la realidad física y virtual van mezclándose para formar parte de una todo con sus valores diferenciados que aportan (Educación Disruptiva).
Por ejemplo: (la simbiosis que establece el «metaverso» entre diferentes realidades y que nos aproxima a una educación autónoma, personalizada y automatizada…
La educación adaptada a los niveles personalizados de los estudiantes ((personalized and socialezed learning)) no solo los ayudará a acumular conocimientos, sino que también mejorará su capacidad para utilizarlos. Como tal, ya sea un aprendizaje presencial o en línea ((Aprendizaje y/o universidad híbrida)) , a través del aprendizaje combinado o Metaverso, significará que las prioridades clave siguen siendo la participación de los estudiantes y su experiencia de aprendizaje.
Entramos directamente y sin intermediarios en la Sociedad 5.0, una sociedad centrada en el ser humano que equilibra el avance económico con la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra en gran medida el ciberespacio y el espacio físico.
En la sociedad de la información del pasado, la práctica común era recopilar información a través de la red y hacer que los humanos la analizaran. En la 5.0, sin embargo, las personas, las cosas y los sistemas están conectados en el ciberespacio y los resultados óptimos obtenidos por la IA que superan las capacidades de los humanos se retroalimentan al espacio físico. Este proceso aporta un nuevo valor a la industria, la educación (claro que si) y la sociedad de formas que antes no eran posibles
Estudiantes de diversos niveles parecen disfrutar de la autonomía de acceder a los conocimientos a través de las comunicaciones en línea y recursos basados en la web, especialmente los universitarios. Sin embargo, simplemente tener acceso al conocimiento sin experiencia no parece ser suficiente para el desarrollo de la experiencia la resolución de problemas y el control metacognitivo.
Estamos investigando, desde la periferia de los centros de poder, los efectos de las indicaciones metacognitivas incrustados en los alumnos y su conciencia así como los efectos de las tutorías virtuales sobre el desarrollo de los estudiantes en su esfera metacognitiva y en la experiencia que produce la resolución de problemas .
Los describimos como un entorno en línea que consta de diferentes andamios metacognitivos: modelado experto en el vídeo digital en línea, el acceso a los procedimientos, y los avisos de auto-evaluación, y la interacción entre los docentes y estudiantes en una plataforma Web. Los resultados sugieren que los mensajes metacognitivas incrustados se pueden utilizar como andamios para aumentar la conciencia alumnos de sus procesos de pensamiento en curso, y la necesidad de planificar su curso de acción y comprobar su precisión a medida que progresan a través de cualquier tarea de resolución de problemas.
También parece que la externalización de las actividades mentales del experto a los estudiantes puede ser una estrategia efectiva de andamios en la orientación de la atención de los alumnos con aspectos específicos de sus procesos de aprendizaje, e involucrarlos en la autoevaluación de su propio aprendizaje y comprensión.
Para que quede claro, el ejemplo citado no es una lección sobre el metaverso y su uso en las aulas, sino una lección de mitología griega, en la que cada elemento del espacio virtual ha sido posicionado estratégicamente para dirigir la atención de los niños hacia determinados contenidos educativos. y facilitar su comprensión, con objetivos de aprendizaje a alcanzar y una evaluación final.
Metaverso y didáctica: la importancia de docentes y educadores en la creación de la dimensión relacional dentro del contexto inmersivo
En términos de metaverso y didáctica, uno de los aspectos críticos se refiere a la ausencia de la dimensión relacional dentro de los contextos inmersivos , que siempre ha sido considerada una piedra angular del proceso por parte de psicólogos del desarrollo, pedagogos y expertos en ciencias de la educación.
Las interacciones, las expresiones emocionales, el contacto físico, el tacto, el olfato y el lenguaje corporal son formas de comunicación ausentes en el mundo virtual. Pero es el elemento humano representado por la figura del docente el que tiene -como se mencionó- un papel fundamental en el acompañamiento de los niños dentro de los espacios virtuales y -punto saliente- en ayudarlos a correlacionar las experiencias educativas vividas en esos espacios. He aquí entonces que los aspectos relativos a la sociabilidad y la interacción en la experiencia del metaverso reposan sobre las figuras de los docentes y educadores. Es a este último – explican los investigadores que trabajaron en el artículo – que la tarea de «encontrar formas de fusionar el mundo virtual y el real, con el fin de preservar las relaciones sociales maestro-niño, cuidador-niño y niño-niño ».
Además, les recordamos que solo los docentes y educadores tienen la facultad de seleccionar los contenidos de las lecciones en la realidad del metaverso en función de los intereses de los alumnos y su nivel real de preparación, además de ser de ayuda en esos contextos inmersivos. que podría hacer aflorar en los sentimientos negativos como el miedo, la inseguridad, la ira o el desánimo y guiarlos en el enfrentamiento de los desafíos académicos y sociales basados en las fortalezas y dificultades individuales. Por tanto, “ será una figura humana de carne y hueso para actuar como guía lateral y, a través de la experiencia del metaverso, ayudar a los niños a ver más allá de su mundo ”.
Garantizar la inclusión cultural y social e iniciar reflexiones éticas…
En términos de metaverso y didáctica, además de la necesidad de tener una comprensión clara de los principios que regulan el proceso de aprendizaje en los niños y los objetivos a alcanzar, también será importante lograr que el contexto inmersivo abarque culturas diferentes y lejanas. , con el fin de fomentar la educación a los diferentes. Y también será necesario, a nivel político, considerar los problemas de acceso a la experiencia del metaverso por parte de aquellas comunidades social y económicamente más frágiles, para que todos los estudiantes puedan aprovechar la nueva enseñanza, independientemente de sus ingresos y riqueza. .
Como ocurre con otras tecnologías emergentes, no deben faltar reflexiones de carácter ético, no tanto sobre el uso del metaverso en sí mismo, sino sobre los contenidos que se divulgarán en el ámbito escolar a través de las tecnologías que lo soportan, en particular velando por que, además de ser pertinentes y auténticos, no contengan prejuicios de género, étnico-raciales o relacionados con la orientación sexual y la fe religiosa.
En resumen, una nueva escuela está en el horizonte. No saben cuándo debutará, pero las expectativas son altas. A la espera de que el metaverso invada el mundo de la educación, los técnicos, informáticos, desarrolladores, psicólogos, pedagogos, docentes, educadores y hacedores de políticas están llamados a preparar el terreno para que aprovechemos al máximo esta nueva oportunidad que nos brinda la tecnología y la dar vida a experiencias educativas de valor para todos los alumnos.
¿Existirá esta escuela o ya estamos en ella y no abrimos los ojos suficientemente para verla?
Desde la década pasada el entorno de la ontología ha surgido de moda dentro del fascinante mundo de la ingeniería del conocimiento.
Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que están vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.
Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.
Con las metodologías:
-Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;
-Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;
-¿Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;
-¿Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;
-¿La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;
-¿Hay Tener en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.
Con las herramientas:
-Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;
-¿Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;
-¿La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;
-¿La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;
-¿La calidad de las traducciones?;
-¿Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología?
Con el lenguaje:
-¿Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;
-¿Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;
-¿Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;
-¿El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;
-¿El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;
-¿El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;
-¿El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?
Por lo tanto, se necesita un marco de aprendizaje para el Trabajo Social Learning, entre otras cosas, ofrece los siguientes elementos de aprendizaje:
—Fase preliminar:. Reunión de desarrollo con las mediciones de competencias ejecutivas y objetivos, el acuerdo de las tareas de práctica y de proyecto, las condiciones …
—Workshop: inicio regular de los procesos individuales de aprendizaje para los nuevos empleados con tándem y la formación de grupos, formando intenciones de implementación, “charla informal” ….
—Construcción de conocimiento con control automático y la formación: la oferta de contenidos de la formación basada en web, videos de aprendizaje, podcasts, estudios de caso de los empleados …, tanto como módulos obligatorios, así como “a la carta”
—Desarrollo de competencias auto-organizada en el proceso de trabajo y la Red: sistemática el desarrollo de habilidades para hacer frente a los desafíos en el lugar de trabajo y en los proyectos; edición colaborativa de retos en el lugar de trabajo y en la red
—Co-coaching: el asesoramiento mutuo y habilidades de apoyo al desarrollo a través de socios de aprendizaje
—Asesoramiento de pares: asesoramiento orientado a los problemas mútuos en grupos de estudio de acuerdo con una estructura consistente
—Apoyo Educativo: coaching, e-coaching y mentoría electrónica
—Los talleres de transposición (webinars): reflexión regular de las fases de aprendizaje auto-organizado, el procesamiento de preguntas abiertas (algunas con expertos), Educación intención
—Talleres: reuniones personales, por ejemplo, en forma semestral, con reflexiones comunes, presentación y discusión de los resultados, los ejercicios con carácter caso, la intención … la educación.
El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento (Daniel Grifol) piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…
El aprendizaje de los estudiantes depende de un fuerte ciclo de instrucción personalizada que, a su vez, depende de que los profesores calificados utilicen su juicio profesional, para darse cuenta de que su cambio de roles, llevará a esta formación hacia sus cotas mas elevadas., pero también de las estructuras y culturas de la propia organización, naturalmente.
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….
En nuestra red de influencia, de aprendizaje y de trabajo hemos de tener:
. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
Hoy en día, el trabajo es el aprendizaje, y el aprendizaje es el trabajo. Esto requiere una nueva perspectiva sobre la forma en que pensamos sobre el aprendizaje organizacional.
. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento-
Si entramos en debate de cómo, cuándo, donde y con qué utilizar herramientas digitales en la educación, en las aulas, en el aprendizaje formal, informal etc… es conveniente hacerlo, con diferentes herramientas que tengamos a nuestro alcance, pero también con diversos planteamientos socio-didácticos y pedagógicos:
-Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto…
-La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
-Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores…
A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:
-Conectabilidad – Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.
-Portabilidad – Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.
-Accesibilidad instantánea – Se enciende al instante y se apaga.
-Flexibilidad – Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).
-Viabilidad económica – Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo
.“Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
.“Deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas—-
. “Compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
juandon