Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Investigación, análisis, pensamiento crítico…de procesos de aprendizaje con simulaciones, prototipos, inmersión, metaversos…

$
0
0

Juan Domingo Farnós

Realizando una prognosis de tendencias de formación (formal) y sobre necesidades de trabajo (informal), lo que venimos llamando «learning is work», podemos determinar los procesos encaminados en el andamiaje y la posterior arquitectura de diseño de procesos de simulación, inmersiva o no, que nos conducirán posteriormente a propuestas de implementación educativas y de trabajo.

Una vez realizada esta fase, analizaremos de manera cuantitativa y cualitativa primero de manera generalizada, lo que conocemos como paradigma y luego pasaremos a introducir variables en todos los elementos que van a intervenir, para de esta manera introducir el máximo de posibles itinerarios personalizados, tanto para conseguir una mayor pro acción y creatividad de sus miembros, ya que así manifestarán de una manera más plausible la «excelencia» que cada uno lleva dentro.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra… (seguir leyendo)…

Lo haremos con los «objetos de aprendizaje«, direccionándolos de tal manera que a partir de su universalización estandarizada, clasificada y ordenada (taxonomías), pasaremos al otro escalón, a la etiquetación (folcsonomías), pero no para poner límites, si no para establecer intereses personales o colectivos, como pueden ser las mimas «comunidades de aprendizaje», competencias, capacidades….

Naturalmente todo este proceso llevará consigo y en todo momento un control de calidad intrínseca y/u extrínseco, apoyándonos en un software computacional (AI), que nos permite a modo de escáner, tener una radiografía de cada micro proceso en cada momento, tanto para efectuar mejoras (retroalimentación), cómo en un cambio disruptivo si es necesario.

A continuación entraremos con los Sujetos Agentes, hablamos siempre de aprendizaje mayoritariamente autodirigidos, abiertos, ubicuos…, mediante una diagnosis personalizada con análisis cualitativo-esencialmente-, con inferencias (partiendo de unas premisas para extraer conclusiones),de liderazgos,…tanto en aspectos metodológicos y/o de funcionamiento, aprendizajes,…, como en el dominio de instrumentos y herramientas digitales que posibiliten una mejor evaluación de los procesos que tengamos en marcha (soft skills):.

Para mejorar la ejecución de un proyecto la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.

Todas estas capacidades, habilidades,…constituirán el «corpus» alfabético-digitales que nos harán tener previstas nuestras posibilidades de mejora o no, tanto a nivel individual como colectivo.

Si dentro de unos 20 años la educación y el trabajo serán totalmente diferentes a los de hoy, es más, a lo mejor ni siquiera los términos que empleamos para nombrarlos ni siquiera son los mismos, hoy necesitamos no solo entender que debemos aprender y trabajar para hoy, sino para mañana y para ello a través de las habilidades blandas que llevaran a cabo personas freelance, eso seguro, contrataciones basadas en proyectos, creando una economía gig en la que menos personas tienen puestos de trabajo tradicional a tiempo completo.

En el futuro, los puestos de trabajo podrían requerir que las personas desarrollen HABILIDADES FLEXIBLES A CORTO PLAZO para transferirse frecuentemente entre trabajos o tareas, en lugar de enfocarse principalmente en el conocimiento académico específico enfatizado en las medidas de prontitud actuales, o lo que es lo mismo, las titulaciones oficiales van a perder toda su influencia social (perderán no solo el monopolio, sino que desaparecerán, ya no tendrán sentido, esto “está cantado”).

as habilidades más flexibles, tales como aquellas enfocadas en el desarrollo socio-emocional, prometen ayudar a los estudiantes a volverse resistentes, reflexivos, resilientes y capaces de formar conexiones y relaciones positivas…. ( HABILIDADES BLANDAS) : el funcionamiento futuro de la educación-trabajo!

Al proponer una nueva base para la preparación basada en estas habilidades sociales y emocionales básicas, estamos seguros que encajarán perfectamente en una nueva sociedad con otra cultura y un paradigma de paradigmas donde no solo trabajo y aprendizaje sean lo mismo, sino que la educación en general de la misma sociedad esté conformada por una nueva manera de entender el orden social.

Como veis estamos CONSTRUYENDO, desarrollando un nuevo y amplio PARADIGMA, de base completamente transversal, multicanal, transdisciplinar, … donde estamos “entrando” diferentes “ímputs” para que los valores que van de acorde con ello sean muy actuales, tanto en su semántica como en lo que esté de acorde con el funcionamiento de la sociedad.

Si la PARTENEERSHIP for 21 Century Skills (P21), un grupo de apoyo EEUU en el que participan las principales empresas multinacionales de informática, medios de comunicación y SERVICIOS EDUCATIVOS, que aboga por un sistema complementario y multidimensional ,realza nuestras TESIS DE EDUCACIÓN DISRUPTIVA, ahora si veo que influimos en todas las partes del mundo, en el de los ricos, también:

-La creatividad como elemento transversal junto con el pensamiento crítico, para emitir juicios y emitir decisiones.

-La comunicación y la colaboración como elementos decisivos para hacer efectiva y visualizar la aportación de valores añadidos.

-El uso de las TIC para la investigación y la interconexión entre diferentes personas, escenarios y espacios de aprendizaje.

-La realización de habilidades transversales como la adaptabilidad,el autoaprendizaje, la interacciones sociales , el liderazgo rerdárquico, la productividad, la responsabilidad y el rendimiento.

Todo ello dentro de temas TRANSDISCIPLINARES como la educación, la economía, el emprendimiento etc…

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adaptables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Estudiantes universitarios interdisciplinarios han caminado fuera del cuadro institucional; ¿Queremos ponerlos en cajas “mejores?”

Podemos tender puentes sobre las disciplinas, sistemas de conocimiento y culturas gestión trans- y las iniciativas de investigación interdisciplinarios …

Durante los procesos de investigación compartirán el equipo personas de diferentes ámbitos desarrollando y utilizando una gama de habilidades para lograr alcanzar una reflexión más crítica y de evaluación continuada.

Una rúbrica, por ejemplo, una forma de fácil aplicación de la evaluación, ofrece un proceso para definir y describir los principales componentes del trabajo que realizamos en cualquier momento.

Aunque el tamaño de una matriz de valoración puede variar, encontraremos siempre dos puntos claves, según Oakden (2013)

….Una lista de criterios — o lo que cuenta en una actividad o tarea Y Las graduaciones de calidad — para proporcionar una evaluación A ESCALA.

Por la necesidad de diálogo social activa, el aprendizaje entre las diferentes y perspectivas disciplinarias, las discusiones transdisciplinarias proporcionaran un foro para la reflexión sobre aspectos sociales y de investigación con diferentes perspectivas diferenciadas perspectivas, lo cuál hará que las decisiones sobre los enfoques y líneas de investigación queden siempre abiertas.

En el contexto de la revolución de la educación abierta anunciada por la sociedad abierta, inclusiva y ubicua reflejado en la Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós, la Investigación y el Aprendizaje establecen la posibilidad de construir escenarios diversificados , contextualizados, personalizados, el learning y el trabajo, son fundamentos para una nueva manera de ver las cosas y de construir otra sociedad.

Los elementos más mutables dentro de cualquier sociedad no son los objetos, sino los sujetos, las personas, tanto a nivel individual como social y en esa dirección es en la que debemos trabajar.

En una edad de super-conocimiento, desarrollaremos las habilidades críticas y pensando en que se basa el negocio, la evolución, la cooperación…, para mejorar sus prácticas y resultados, admitiendo el riesgo como algo básico.

El aprendizaje Investigativo creará empresas verdaderamente distintivas que se construiran exclusivamente para encajar el conocimiento que contienen.

Esto necesariamente crea una nueva función de liderajes dando lugar a una escasa mezcla de habilidades especializadas.

Todo este proceso lo diseñaremos para hacer cosas con la replicabilidad y el compromiso que se merecen, de manera creciente y constante con un aumento de la eficiencia, la escala y el acceso a mas elementos exteriores, que antes no podíamos.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” — que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

Uno de los problemas principales de la Strong Artificial Intelligence y sobre todo en la Artificial General Intelligence es la falta de un modelo de aprendizaje, esta gráfica me dio ideas desde donde se puede partir. Sin duda pronto los ingenieros de AI tendrán que revisar esta nueva intersección de los dos campos. Ya que provee de un sistema dinámico complejo de aprendizaje.

No hay duda de que el modo de investigación de aprendizaje es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación puesto de trabajo, de aprendizaje, de cada día… , en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación no la vamos a considerar sistemática, aunque si, sistemica.

Proponemos un enfoque más experimental sistemico y transparente (Educación Disruptiva ) para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecerla.

El nuevo pensamiento aplicado a un paradigma de investigación divergente, disruptivo e inclusivo, apoyado con las TIC… proponen un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje:.

1. Aprendizaje personalizado real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar de manera sistémica, su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como algo relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad? “Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.”

~ Paul Hurd and Juan Domingo Juan Domingo Farnós Miró

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

a- Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

b-Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asíncrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

c-Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

Sobre el tema de investigación.:

1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).

2. Temas de investigación.

3. Pregunta(s) de investigación.

4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

.

: Integración empírico-teórica:

1. Estructura discursiva.

2.Categorización del discurso.

3. Interpretación del discurso.

4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones.

Pero también de manera cualitativa, lo cual hará que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados como con el Social learning.

Hablamos de una investigación que no marca la teoría para un futuro aprendizaje, sino que INVESTIGACIÓN sea igual a APRENDIZAJE ,supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocimiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula.

Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica

Por tanto la investigación que proponemos se sale de las normas de “siempre”, incluso en su publicación para ser totalmente transversales, divergentes y disruptivas, buscando ya no el “soporte o contraste” con antiguos investigadores, sino con la “voz” de los nuevos titulares del aprendizaje, los aprendices y de su futuro.

Como consecuencia ya nada tenemos que ver con investigaciones reslizadas del pasado y sé que mucha gente o me tomará por “loco” o dirá publicamente que no me hagan caso, cuando en realidad si lo harán porque el PRESENTE es el FUTURO y el FUTURO necesita de un PRESENTE que lo encamine dando la voz y los instrumentos a aquellos que siempre han estado callados,.

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):

La definición del problema…

(1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema

(2), pruebas de esta hipótesis

(3), el hallazgo

(4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.

Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires:

Forma clásica:

1 Paso 1 formulación del problema.

2 Paso 2. Identificar factores importantes.

3 Paso 3. Recopilación de la información.

4 Paso 4. Probar la hipótesis.

5 Paso 5. Trabajar con la hipótesis.

6 Paso 6. Reconsiderar la teoría.

7 Paso 7. Formular nuevas preguntas.

8 Paso 8. Crear una conclusión para el tema.

Y nos encontremos con transacciones de las interacciones sociales que hacen que aprezcan confrontaciones de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

2. Contexto en el que se utilizar el entorno:

a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..

b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…

c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial

d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada

e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?

f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios.

a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?

b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos

c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…

d. Conocimientos previos

e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno

Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.

Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.

OBJETIVOS GENERALES:- (Línea de Investigación)

Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asíncómo en el mundo de la empresa.

Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.

ESPECIFICOS

a-Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.

b-Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…

c-Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)

d-Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.

Justificación Teórica.-

Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.

Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.

“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.

E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, laautoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usario.

Trayectorias de aprendizaje:

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo de Juan Domingo Farnos Miro Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO):

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

Modelo Inclusivo de evaluación

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para dilucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.

Una vez realizado todo este vaciado de datos, hasta los últimos pormenores (BIG DATA )… es un término popular utilizado para describir el crecimiento exponencial y la disponibilidad de los datos, tanto estructurados como no estructurados. Y grandes volúmenes de datos pueden ser tan importantes para la sociedad, facilitado por a eclosión de internet. «Más información puede dar lugar a análisis más precisos«.

Los análisis más precisos pueden conducir a la toma de decisiones de más confianza y mejores decisiones pueden significar una mayor eficiencia operativa, reducción de costes y el riesgo reducido…, estaremos ya entrando en el proceso de «prototipado» y de diseñar dentro del ecosistema que habríamos pensado, reforzado con las Tecnologías de la información y la comunicación, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento y las tecnologías del emprendimiento y de la participación, …un diseño de aprendizaje y de trabajo (learning and work) y que no solo servirá para encontrar en ello un reconocimiento social (denotará la calidad, la necesidad…), si no que además habremos encontrado nuestro grado de competencia en todo el proceso, que nunca querrá decir que nuestra tarea haya terminado, todo lo contrario, significará el inicio de nuevos desafíos y por tanto de otros aprendizajes….

La educación adaptada a los niveles personalizados de los estudiantes ((personalized and socialezed learning)) no solo los ayudará a acumular conocimientos, sino que también mejorará su capacidad para utilizarlos. Como tal, ya sea un aprendizaje presencial o en línea ((Aprendizaje y/o universidad híbrida)) , a través del aprendizaje combinado o Metaverso, significará que las prioridades clave siguen siendo la participación de los estudiantes y su experiencia de aprendizaje.

¿Cómo llegar allá?

Por lo tanto, la construcción del ecosistema educativo de Metaverso requiere colaboraciones entre empresas, universidades, escuelas …donde el objetivo es construir ofertas de educación mutuamente beneficiosas que sostengan el crecimiento y agreguen un valor añadido significativo a todas las partes interesadas involucradas.

Esto podría ser en forma de ecosistema educativo metaverso, aprendizaje que esté completamente integrado en Metaverso y todo el conglomerado dentro de la propia Educación Disruptiva como elemento aglutinador y transversal de las mismas.

Al mismo tiempo, sin las colaboraciones la industria de la educación por sí sola probablemente no podrá desarrollar y ofrecer productos educativos que estén completamente integrados en el Metaverso y los sistemas educativos y/o universidades, tampoco, lo que ocasionaría un rezago dentro de propuestas de prototipado y simulaciones virtuales que representarán una mayor autonomía y libertad en los aprendizajes de mañana.

  1. Después del Covid, cuando los estudiantes puedan volver a reunirse en un campus físico, el mundo habrá cambiado y las expectativas habrán cambiado. Exigir que los estudiantes se reúnan en un lugar físico no será el único modelo, pero mirar una pantalla de ordenador 2D esperando una educación superior tampoco lo será. La mejor opción es complementar ambos (y en algunos casos, reemplazarlos) y situarlos en espacios y tiempos donde los estudiantes pueden controlar (Educación Disruptiva//Aprendizaje híbrido)) reunirse para reuniones, clases y sesiones privadas con diferentes tipos de pares: primero compañeros, después docentes que les acompañen en su aprendizaje, también con sistemas computarizados que les ayuden.. La clave aquí es la conversación en tiempo real en un mundo espacial 3D como si existiera en el mundo físico.
  2. Un mundo posterior a Covid bien puede ser más competitivo entre los estudiantes que esperan una educación remota superior. Demostrar cómo la educación puede funcionar en un campus de realidad virtual mostrará a los futuros estudiantes las oportunidades y justificará la matrícula. Aún más, las visitas al campus pueden ocurrir en el campus físico real, como sucede hoy, o se puede enviar al estudiante un visor de realidad virtual y se realizará un recorrido por el campus de manera simulada (casi física, vaya).

¿Cómo podemos implementar y desarrollar un colegio o universidad un escenario de realidad virtual?

Primero , necesitamos un desarrollador. Hay algunos por ahí en este momento, pero la tecnología aún es un poco incipiente, por lo que no hay mucho en este momento.

En segundo lugar , obtengamos la aceptación de la administración. Este es un proyecto mucho más pequeño que levantar un nuevo edificio físico en el campus, pero es probable que el impacto sea mucho mayor. Entonces, la administración debe aceptar el esfuerzo.

En tercer lugar , busquemos un puñado de profesores dispuestos a impartir un laboratorio o algunas clases de realidad virtual en el campus de metaverso. Si bien la edad no importa, una verdadera adopción de las nuevas tecnologías ayuda y una curiosidad natural es un gran beneficio. Tres o cuatro profesores es un gran punto de partida para el lanzamiento.

En cuarto lugar , decidamos qué edificios deben estar dentro de los metaversos y qué aulas se pueden marcar a partir de aulas pre-creadas existentes. Este es el factor más importante en el costo. Cuantos más edificios o aulas deban desarrollarse más caro se vuelve el proceso.

Si podemos elegir un par de edificios clave y tal vez un icónico quad / commons, esto mantendrá el costo bajo, en lugar de recrear cada edificio.

Cinco: los profesores trabajan con el equipo del plan de estudios de realidad virtual para acompañar a sus aprendices en el diseño y desarrollo de su propio aprendizaje (((aprendizaje autónomo-automatizado-Inteligencia Artidficial-Metaverso–Educación Disruptiva–))). Esto es importante porque nuestras propuestas de aprendizaje se pueden basar de activos ((competencias, habilidades…)) que pueden no estar disponibles en el mundo real.

Seis : Apostemos en el desarrollo profesional para capacitar a los profesores sobre cómo acompañar a los docentes en un campus de metaverso. (Alfabetización digital de Juan Domingo Farnós

Hay un nuevo tipo de alfabetización que afecta a casi todos en nuestro mundo moderno. No está relacionado a una industria específica o puestos de trabajo. Esta alfabetización implica a jóvenes y adultos y se vuelve más importante cada día que pasa… como los ordenadores y los dispositivos electrónicos se han convertido más en una necesidad en la vida cotidiana. que en una manera ocasional de hacer las cosas…

Estoy hablando de la cultura digital — «la capacidad de utilizar la tecnología para navegar, evaluar y crear información». (Juan Domingo Farnós)

Ya está bien de crear falsas expectativas a la sociedad, a las familias, a los aprendices y docentes en general….

Con todo ello i entramos en procesos socializadores, económicos, educativos, tecnológicos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir:

-¿De qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema con otros valores?

Por ejemplo:

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

Asi:

a) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

b) En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

c) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Hay otras acciones para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

  • Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. . Esto incluye usar la plataforma, administrar una clase, manipular objetos, moverse y cargar medios. Si bien esto puede parecer complicado, la verdad es que no lo es ya que conocemos el mundo de los prototipos y simulaciones y verdaderamente lo que si tienen es mucho apasionamiento y adrenalina ((prototipos de conducción de aviones, Fórmula 1…)).…(Juan Domingo Farnós)
  • Siete: Eligir el hardware necesario y adecuado a cada contexto y aprendiz.
  • Ocho: Los aprendices tendrán la formación adecuada, no lo dudemos y no será a manera de asignaturas, créditos,… sino que se aplicarán con experiencia, soporte de las tecnologías digitales, la inteligencia artificial… Es lo mismo con la realidad virtual, los estudiantes lo descubrirán rápidamente, especialmente los jugadores, pero tener una tarde en la que los estudiantes estén capacitados y lleguen a conocer y comprender su camino en un campus de realidad virtual es una gran orientación.
  • Los colegios y universidades comenzarán a adoptar rápidamente campus de metaversos digitales durante los próximos 2 a 5 años. Los primeros en adoptar se beneficiarán de la ventaja de ser los primeros en moverse y como tales marcarán un poco el ritmo de los demás.
  • Chris Collins es analista de TI en el Departamento de Computación de Investigación e Instrucción de UCit en la Universidad de Cincinnati:
  • «El concepto de realidad virtual, de seres humanos que interactúan en entornos digitales computarizados, existe desde hace más de veinticinco años. La película clásica de culto Tron, quizás la primera película en explorar el concepto, fue lanzada en 1982 y, a principios de la década de 1990, ¿»realidad virtual»? era la palabra de moda del día. Películas similares a Lawnmower Man(1992) proporcionaron visiones de personas que ingresan a entornos digitales a través de la ayuda de dispositivos externos que llevan en el cuerpo: gafas para ver, guantes especiales para tocar, etc. La idea era que en algún momento en el futuro, estos dispositivos podrían miniaturizarse y usarse de forma natural, permitiendo a las personas interactuar simultáneamente con una realidad física aumentada tal como existe y una realidad virtual inmersiva en cualquier forma o forma que la imagináramos».
  • Juan Domingo Farnós: Creador de la Educación Disruptiva, investigador, analista y asesr internacional de universidades de los 5 continentes:»
  • «Hace muchos años estábamos dando clases y conferencias con Second Life, la realidad virtual y el concepto de simulación ara mejorar la realidad física nos empujó a muchos a considerar este metaverso como un elemento de aprendizaje inmersivo que de alguna manera nos permitiría llegar a posicionamientos críticos hacia lo que entendíamos que debería ser la educación del siglo XXI. La vedad que fue un elemento imprescindible de mi Educación Disruptiva y las ideas que tuve de aprendizaje híbrido pero especialmente del control del espacio y del tiempo por parte de los aprendices como elementos responsables de lo que sería la nueva educación. No tuvo los resultados que esperábamos a nivel internacional por la falta de implicación de las autoridades políticas de la época y su imbricación dentro del escenario CLÁSICO de educación, pero si que siempre ha estado, con diferentes nombres, dentro de la idea global, en red, diversificada,… de lo que ya todo el mundo conoce como Educación Disruptiva»
  • Christian Renaud, ex arquitecto jefe de entornos virtuales en red de Cisco, se hace eco de estas nuevas propuestas:
  • “Hemos estado migrando gradualmente desde una metáfora tradicional del lugar de trabajo de la era industrial de las tareas de trabajo individuales realizadas en un entorno compartido (piense en un cubículo- granja de representantes de centros de llamadas o ingenieros que ocupan tres pisos de un edificio) a una metáfora de la era del conocimiento de tareas más colaborativas e integradas que son realizadas por equipos virtuales geográficamente dispersos. Entonces, en lugar de hacer trabajo autónomo en un entorno colaborativo, estamos haciendo trabajo colaborativo en entornos cada vez más autónomos (o al menos geográficamente distintos).
  • Estas empresas ya se están preparando para un futuro en el que un espacio de trabajo físico típico se ampliará por completo con una contrapartimiento digital. Y a medida que el consumo de energía y el cambio climático global se convierten en problemas cada vez más generalizados, muchos analistas de la industria están considerando el potencial de los mundos virtuales para reducir los viajes para todo, desde las actividades comerciales del día a día hasta conferencias y reuniones a gran escala. Las industrias también están explorando cómo los mundos virtuales podrían permitir una mejor colaboración con su base de clientes, facilitar la creación rápida de prototipos de productos e incluso usarse para mostrar datos en tiempo real y controlar las instalaciones del mundo real de nuevas formas».
  • Además y siguiendo con la estela de la Educación Superior dentro de la Educación Disruptiva en su apartado de metaverso, las instituciones de educación superior pueden beneficiarse de muchas de las mismas técnicas de ahorro de costos que las empresas al aprovechar las capacidades de colaboración de los mundos virtuales para llevar a cabo el «negocio». de Educación. Desde permitir la colaboración interna y reuniones de planificación hasta proporcionar servicios a los estudiantes en un campus virtual, los mundos virtuales son una gran promesa para proporcionar una plataforma para que los profesores, el personal y los estudiantes interactúen en un entorno que puede ser completamente flexible para adaptarse a diferentes necesidades:

— ¿Cómo sería un aula si no estuviéramos limitados por la proximidad física, las instalaciones existentes y la simple necesidad humana de sentarse? ((Aprender: «alas y no aulas»! de Juan Domingo Farnós))

— ¿Cómo cambiaría la educación y el aprendizaje si en lugar de un viaje de campo ocasional a una instalación o ubicación del mundo real, los estudiantes tuvieron fácil acceso a profesionales y expertos en su nativa “digital”?

La Educación Disruptiva se está adentrando y profundizando con el mundo de los metaversos, como un elemento esencial, permanente y continuado que además de dar la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes les permitirá de una manera más clara controlar los espacios uy los tiempos para de esta manera hacer ver a las sociedad que lo primero es la demanda sobre la oferta y que nada debe venir impuesto y obligado sino sujeto a la voluntad y necesidad de unos aprendientes que con la ayuda del mundo virtual ((metaversos) les permitirá avanzar más en sus propuestas y toto ello sin necesidad de restricciones, como son leyes, decretos… que lo único que hacen es controlarlos e impedir avanzar.

juandon


Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Trending Articles