Juan Domingo Farnós

¿Se acuerdan que hace mucho hablábamos de que para aprender se necesitan «alas y lno aulas» (Juan Domingo Farnós)
Las personas hoy están “abocadas” a la educación formal, aunque sea temporalmente, ¿por qué no establecer un flujo y un reflujo de interactividad dentro de las aulas que hagan sentir a todo el mundo importantes per se?:
-Capacidad mejorada de atraer y de conservar mejor en talento de la clase
-Conseguir que exista una mayor y mejor velocidad de aprendizaje y agilidad
-Fomentar y encontrar un nivel de resistencia para lidiar con y crecer a través de la presión y contratiempos
-Dirimir una fuerza de trabajo más capacitada, que conduzca a mayores niveles de compromiso y motivación para ir “por encima y más allá”
-Procurar un sentido de propósito y conexión con la organización
-Encontrar y valorar ofertas de talento interno para ocupar posiciones de liderazgo en el futuro
–Mejorar con la cooperación de todos los miembros el valor de la diversidad de cada uno en un sentido socializador:
-Buscaremos en el desarrollo a largo plazo, cambio de roles, liderazgo participativo y desafío a prestar atención al estilo ya las técnicas que usan para lograr resultados. Así como los resultados que se espera que cumplan.
-Desarrollaremos una mentalidad positiva sobre el aprendizaje y el crecimiento continuo y desarrollar no sólo las habilidades de las personas, sino también su capacidad para resolver problemas por sí mismos.
-Descubriremos y optimizaremos el poder de las fortalezas, debilidades,habilidades y experiencia creando un ambiente donde la gente se sienta valorada, desarrollada y positivamente desafiada a mejorar.
La retroalimentación de todos los tipos se alienta activamente y se incorpora sin temor a recriminaciones.
Las poderosas técnicas de aprendizaje social, serán la base de vuestro funcionamiento.
Se anima a la gente a experimentar introduciendo sus ideas y utilizando sus fortalezas de formas novedosas para aprender a crear más valor para el grupo. Se necesitará estímulo y espacio para experimentar y probar nuevas formas de usar los talentos personalizados.
Aprender implica pruebas y errores, así como errores ocasionales para que la cultura debe ser tolerante con los errores y proporcionar apoyo sobre cómo reconocer cuando las cosas van mal.
Se promueve y reconoce el progreso individual y en equipo, no sólo cuando se cumplen los objetivos sino también cuando se detectan comportamientos y actitudes propositivas.
¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta.
Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.
Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posibilidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes
Las posibilidades ubicuas que tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza centrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamado inclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.
Y es a partir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos:
¿Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?
Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.
Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
Empresas cibernéticas de aprendizaje, con fines de lucro las escuelas charter y los profesores en el aula de outsourcing no son la reforma de la escuela — son flagrantes intentos de despojar a las comunidades educativas de su opinión sobre la educación de sus alumnos en favor del control corporativo, obviamente esto no es una nueva sociedad que quiere refundar la educación, eso es más de lo mismo, pero disfrazado…el lobo con piel de cordero…
Hablar de Sociedad Líquida de Zygmunt Bauman o de la modernidad, no es atenernos a buscar más problemas, sino todo lo contrario, a obtener soluciones. Los “Nodos” potentes y clásicos de nuestra sociedad: políticos, económicos y sociales…ya no son tan “duros”, ahora incluso están cuestionados, y muy seriamente, por cierto, las nuevas tecnologías nos han permitido ver mejor sus “pecados”, su “verdad” está cuestionada por todos, por tanto, como no lo va a estar la Educación?.
“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.
Tampoco podemos caer en el “absolutismo” de autores como “Kurzweil, y el predominio de las máquinas sobre los hombres, ni lo uno ni lo otro, naturalmente, aunque en determinados acontecimientos, pueden predominar unos y/u otros y tampoco debería pasar nada.
Si hemos pasado de ser Consumidores a ser prosumidores y dentro de poco seremos autocreadores de todo lo que necesitemos (fotos comparativas y diferenciadoras), la manera en que nos educaremos ya no será ni “liquida”, seguramente será caótica para algunos, pero natural a cada persona y a la sociedad, para la mayoría.
Es necesario :
a-Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
b-Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
c-Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
Este engranaje se corresponde a las características del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/…/330…/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza.. esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
El fenómeno de la Educación Disruptiva ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.
Aulas. ¿Como afecta la educacion disrupti va de Juan Domingo Farnos a las aulas de clase del Siglo XXI?
La educación disruptiva propuesta por Juan Domingo Farnos tiene el potencial de tener un impacto significativo en las aulas del siglo XXI. La educación disruptiva busca romper con los métodos tradicionales de enseñanza y promover un enfoque más centrado en el estudiante, participativo y personalizado. A continuación, exploraré cómo algunos de los principios de la educación disruptiva de Farnos pueden influir en las aulas de clase:
- Enfoque centrado en el estudiante: La educación disruptiva se centra en las necesidades individuales de los estudiantes y reconoce que cada estudiante es único. Esto implica pasar de un enfoque de enseñanza «uno para todos» a un enfoque más personalizado, donde se brinda apoyo y atención individualizada a cada estudiante. Las aulas del siglo XXI podrían adaptarse para permitir una mayor interacción y colaboración entre estudiantes, así como para fomentar la participación activa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.
- Aprendizaje basado en proyectos: La educación disruptiva fomenta el aprendizaje práctico y basado en proyectos, en contraposición al enfoque teórico y basado en la memorización. Esto implica que los estudiantes se involucren en actividades prácticas, resolución de problemas reales y trabajo en equipo. Las aulas del siglo XXI podrían adaptarse para incluir proyectos colaborativos, donde los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar los conceptos y habilidades que están aprendiendo en contextos relevantes y significativos.
- Uso de la tecnología: La educación disruptiva reconoce el papel fundamental de la tecnología en la transformación del aprendizaje. Las aulas del siglo XXI podrían incorporar herramientas y recursos tecnológicos para mejorar la experiencia educativa. Esto incluye el uso de dispositivos móviles, aplicaciones educativas, plataformas de aprendizaje en línea y recursos multimedia. La tecnología puede ayudar a personalizar el aprendizaje, proporcionar retroalimentación instantánea, facilitar la investigación y fomentar la creatividad.
- Aprendizaje continuo y lifelong learning: La educación disruptiva promueve la idea de que el aprendizaje no se limita a la etapa escolar, sino que debe ser un proceso continuo a lo largo de la vida. En las aulas del siglo XXI, se podría enfatizar el desarrollo de habilidades y competencias que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos cambiantes del mundo laboral. Esto implica fomentar la autonomía, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
En la educación disruptiva propuesta por Juan Domingo Farnos, si bien las aulas todavía pueden desempeñar un papel importante, el enfoque principal se centra más en el aprendizaje en general que en el entorno físico específico. La idea fundamental es que el aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, no solo dentro de un aula tradicional.
Farnos aboga por un enfoque más flexible y personalizado en el aprendizaje, donde los estudiantes puedan aprovechar una variedad de entornos y recursos para adquirir conocimientos y habilidades. Esto implica que el aprendizaje puede tener lugar en entornos virtuales, a través de herramientas y plataformas en línea, así como en espacios no convencionales como bibliotecas, comunidades y lugares de trabajo.
La educación disruptiva de Farnos promueve la idea de que el aprendizaje no debe estar restringido a un espacio físico determinado, sino que debe ser accesible y adaptable a las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes. Esto implica que las aulas tradicionales pueden no ser el único o incluso el principal lugar de aprendizaje en el contexto de la educación disruptiva.
Sin embargo, eso no significa que las aulas no sean relevantes en absoluto. Las aulas aún pueden ser espacios importantes para el encuentro, la colaboración y el intercambio de ideas entre estudiantes y profesores. También pueden proporcionar un entorno estructurado y de apoyo para ciertas actividades de aprendizaje. Sin embargo, en el enfoque disruptivo de Farnos, las aulas no son consideradas como el único medio o lugar para el aprendizaje, sino como uno de los muchos entornos posibles.
En la educación disruptiva de Farnos, las aulas tradicionales pueden seguir siendo relevantes, pero el aprendizaje se concibe como un proceso que va más allá de los límites físicos de un aula. Se promueve un enfoque más flexible y personalizado, que aprovecha una variedad de entornos y recursos para el aprendizaje.
Árbol que diferencia el aula tradicional del enfoque de educación disruptiva propuesto por Juan Domingo Farnos:
Aula Tradicional
- Basada en un modelo de enseñanza unidireccional.
- El profesor tiene un rol dominante y es el principal transmisor de conocimientos.
- Los estudiantes son receptores pasivos de información.
- El aprendizaje se centra en la memorización y la repetición de contenidos.
- El currículo es estático y basado en asignaturas.
- Evaluación basada en exámenes y calificaciones numéricas.
- Poca interacción y colaboración entre los estudiantes.
- La tecnología se utiliza de manera limitada, principalmente como herramienta de apoyo.
Aula de Educación Disruptiva (Propuesta de Juan Domingo Farnos)
- Enfoque centrado en el estudiante.
- El profesor se convierte en un facilitador y guía del aprendizaje.
- Los estudiantes son protagonistas activos de su propio aprendizaje.
- El aprendizaje se enfoca en el desarrollo de habilidades y competencias.
- El currículo es flexible y adaptable, se centra en temas relevantes y significativos para los estudiantes.
- Evaluación basada en proyectos, evidencias de desempeño y retroalimentación continua.
- Fomento de la interacción, colaboración y trabajo en equipo entre los estudiantes.
- Uso amplio de la tecnología como herramienta integral en el proceso de aprendizaje.
- Aprendizaje ubicuo, que trasciende los límites físicos del aula tradicional.
Es importante tener en cuenta que este árbol representa una visión general y simplificada de las diferencias entre el aula tradicional y el enfoque de educación disruptiva propuesto por Farnos. La educación disruptiva es un concepto amplio y puede haber variaciones en su implementación según el contexto y los enfoques específicos de cada educador o institución.
Tabla que diferencia el aula tradicional del enfoque de educación disruptiva propuesto por Juan Domingo Farnos:
Características | Aula Tradicional | Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnos |
---|---|---|
Modelo de enseñanza | Unidireccional | Centrado en el estudiante |
Rol del profesor | Transmisor de conocimientos | Facilitador y guía del aprendizaje |
Rol de los estudiantes | Receptores pasivos de información | Protagonistas activos de su propio aprendizaje |
Enfoque del aprendizaje | Memorización y repetición de contenidos | Desarrollo de habilidades y competencias |
Currículo | Estático y basado en asignaturas | Flexible y adaptable, temas relevantes y significativos |
Evaluación | Exámenes y calificaciones numéricas | Basada en proyectos, evidencias de desempeño y retroalimentación continua |
Interacción entre estudiantes | Limitada | Fomento de la interacción y colaboración |
Uso de tecnología | Limitado, herramienta de apoyo | Amplio, herramienta integral en el proceso de aprendizaje |
Espacio de aprendizaje | Aula física como principal entorno | Aprendizaje ubicuo, trasciende los límites del aula tradicional |
La educación disruptiva puede tener múltiples manifestaciones y variaciones en su implementación, y las características específicas pueden diferir según el contexto y las prácticas educativas específicas.
Los algoritmos en Python pueden ser utilizados para simular y representar las diferencias entre el aula tradicional y el enfoque de educación disruptiva propuesto por Juan Domingo Farnos. Aquí tienes un ejemplo de cómo se podrían implementar estos conceptos utilizando algoritmos básicos en Python:
pythonCopy code# Algoritmo para representar el aula tradicional
def aula_tradicional():
print("Aula Tradicional:")
print("- Modelo de enseñanza: Unidireccional")
print("- Rol del profesor: Transmisor de conocimientos")
print("- Rol de los estudiantes: Receptores pasivos de información")
print("- Enfoque del aprendizaje: Memorización y repetición de contenidos")
print("- Currículo: Estático y basado en asignaturas")
print("- Evaluación: Exámenes y calificaciones numéricas")
print("- Interacción entre estudiantes: Limitada")
print("- Uso de tecnología: Limitado, herramienta de apoyo")
print("- Espacio de aprendizaje: Aula física como principal entorno")
# Algoritmo para representar el enfoque de educación disruptiva de Juan Domingo Farnos
def educacion_disruptiva():
print("Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnos:")
print("- Modelo de enseñanza: Centrado en el estudiante")
print("- Rol del profesor: Facilitador y guía del aprendizaje")
print("- Rol de los estudiantes: Protagonistas activos de su propio aprendizaje")
print("- Enfoque del aprendizaje: Desarrollo de habilidades y competencias")
print("- Currículo: Flexible y adaptable, temas relevantes y significativos")
print("- Evaluación: Basada en proyectos, evidencias de desempeño y retroalimentación continua")
print("- Interacción entre estudiantes: Fomento de la interacción y colaboración")
print("- Uso de tecnología: Amplio, herramienta integral en el proceso de aprendizaje")
print("- Espacio de aprendizaje: Aprendizaje ubicuo, trasciende los límites del aula tradicional")
# Ejecución de los algoritmos
aula_tradicional()
print()
educacion_disruptiva()
Al ejecutar este código, se mostrarán en la consola las características del aula tradicional y el enfoque de educación disruptiva de Juan Domingo Farnos, permitiendo una representación clara de las diferencias entre ambos. Puedes ajustar el código según tus necesidades y agregar más funcionalidades si lo deseas.
Ejemplo que compara un aula de educación superior de IA (Inteligencia Artificial) con un enfoque tradicional y otro con el enfoque de educación disruptiva propuesto por Juan Domingo Farnos. Utilizaremos árboles, tablas y algoritmos para representar cada caso:
- Aula de Educación Superior de IA – Enfoque Tradicional:
Árbol:
yamlCopy codeAula Tradicional (Educación Superior de IA)
├── Modelo de enseñanza: Unidireccional
├── Rol del profesor: Transmisor de conocimientos
├── Rol de los estudiantes: Receptores pasivos de información
├── Enfoque del aprendizaje: Memorización de algoritmos y conceptos teóricos
├── Currículo: Estático y basado en asignaturas
├── Evaluación: Exámenes escritos y proyectos individuales
├── Interacción entre estudiantes: Limitada
├── Uso de tecnología: Limitado, herramientas de apoyo en clase
└── Espacio de aprendizaje: Aula física como principal entorno
Tabla:
cssCopy code| Características | Enfoque Tradicional |
|---------------------------|----------------------|
| Modelo de enseñanza | Unidireccional |
| Rol del profesor | Transmisor de conocimientos |
| Rol de los estudiantes | Receptores pasivos de información |
| Enfoque del aprendizaje | Memorización de algoritmos y conceptos teóricos |
| Currículo | Estático y basado en asignaturas |
| Evaluación | Exámenes escritos y proyectos individuales |
| Interacción entre estudiantes | Limitada |
| Uso de tecnología | Limitado, herramientas de apoyo en clase |
| Espacio de aprendizaje | Aula física como principal entorno |
- Aula de Educación Superior de IA – Enfoque Disruptivo de Juan Domingo Farnos:
Árbol:
lessCopy codeEducación Disruptiva de Juan Domingo Farnos (Educación Superior de IA)
├── Modelo de enseñanza: Centrado en el estudiante
├── Rol del profesor: Facilitador y guía del aprendizaje
├── Rol de los estudiantes: Protagonistas activos de su propio aprendizaje
├── Enfoque del aprendizaje: Resolución de problemas prácticos de IA y proyectos colaborativos
├── Currículo: Flexible y adaptable, temas relevantes y aplicados a la industria
├── Evaluación: Evaluación continua basada en proyectos y desempeño práctico
├── Interacción entre estudiantes: Fomento de la colaboración y trabajo en equipo
├── Uso de tecnología: Amplio, herramientas y plataformas en línea para experimentación y práctica
└── Espacio de aprendizaje: Aprendizaje ubicuo, aulas físicas y virtuales, y entornos profesionales
Tabla:
cssCopy code| Características | Enfoque Disruptivo de Farnos |
|--------------------------|------------------------------|
| Modelo de enseñanza | Centrado en el estudiante |
| Rol del profesor | Facilitador y guía del aprendizaje |
| Rol de los estudiantes | Protagonistas activo
En el aula de Educación Superior de IA con enfoque tradicional, los docentes desempeñarían un papel predominante como transmisores de conocimientos. Su función principal sería impartir clases magistrales, impartir información teórica sobre algoritmos y conceptos de IA, y evaluar a los estudiantes a través de exámenes escritos y proyectos individuales. Los docentes estarían a cargo de planificar y estructurar el currículo de acuerdo con el temario establecido, y su interacción con los estudiantes sería principalmente durante las sesiones de clase y las horas de consulta. El espacio de aprendizaje se limitaría al aula física, donde las clases se llevarían a cabo de manera presencial.
Por otro lado, en el aula de Educación Superior de IA con enfoque disruptivo de Juan Domingo Farnos, los docentes adoptarían el papel de facilitadores y guías del aprendizaje. En lugar de transmitir conocimientos de manera unilateral, estarían enfocados en crear un entorno de aprendizaje interactivo y colaborativo. Los docentes proporcionarían orientación y apoyo a los estudiantes, promoverían la resolución de problemas prácticos de IA y fomentarían proyectos colaborativos. En este enfoque, los docentes estarían más involucrados en el diseño de experiencias de aprendizaje desafiantes y relevantes, así como en la evaluación continua basada en proyectos y desempeño práctico. También utilizarían ampliamente la tecnología, aprovechando herramientas y plataformas en línea para experimentación y práctica. El espacio de aprendizaje no se limitaría solo al aula física, sino que se extendería a aulas virtuales y entornos profesionales donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en situaciones reales.
En cuanto a los alumnos, en el enfoque tradicional serían receptores pasivos de información. Participarían principalmente en clases magistrales, tomarían notas y realizarían tareas individuales. Su evaluación estaría basada en exámenes escritos y proyectos individuales. Por otro lado, en el enfoque disruptivo, los estudiantes serían protagonistas activos de su propio aprendizaje. Estarían involucrados en la resolución de problemas prácticos de IA, trabajando en proyectos colaborativos y participando en actividades interactivas. Su evaluación sería continua, basada en proyectos y desempeño práctico. Se espera que los estudiantes sean autónomos, investigadores y participen activamente en el proceso de aprendizaje, aprovechando la tecnología y colaborando con sus compañeros en el desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la IA.
El espacio de aprendizaje no se limitaría solo al aula física, sino que se extendería a aulas virtuales y entornos profesionales donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en situaciones reales. Explicalo primero y despues establece arboles, tablas, algoritmos necesarios (introduce la IA en todos los procesos necesarios)ChatGPT
En el enfoque disruptivo de Juan Domingo Farnos, el espacio de aprendizaje no se limitaría únicamente al aula física, sino que se ampliaría a aulas virtuales y entornos profesionales. Esto implica utilizar tecnología y plataformas en línea para brindar a los estudiantes oportunidades de aplicar sus conocimientos en situaciones reales y relevantes en el campo de la IA.
En el entorno virtual, los estudiantes podrían acceder a recursos educativos en línea, participar en discusiones en foros, colaborar en proyectos a distancia y realizar actividades prácticas utilizando herramientas de simulación o laboratorios virtuales. Esto les permitiría experimentar con algoritmos de IA, trabajar en casos de estudio y resolver problemas en un entorno más flexible y accesible.
Además, los estudiantes tendrían la oportunidad de interactuar con profesionales y expertos en el campo de la IA a través de colaboraciones y pasantías en entornos profesionales. Esto les permitiría obtener una visión más profunda de cómo se aplica la IA en el mundo real y adquirir experiencia práctica trabajando en proyectos reales.
Para representar estas características en árboles, tablas y algoritmos, es importante destacar que el enfoque disruptivo implica una mayor integración de la IA en todos los procesos educativos.
lessCopy codeEducación Disruptiva de Juan Domingo Farnos (Educación Superior de IA)
├── Modelo de enseñanza: Centrado en el estudiante
├── Rol del profesor: Facilitador y guía del aprendizaje
├── Rol de los estudiantes: Protagonistas activos de su propio aprendizaje
├── Enfoque del aprendizaje: Resolución de problemas prácticos de IA y proyectos colaborativos
├── Currículo: Flexible y adaptable, temas relevantes y aplicados a la industria
├── Evaluación: Evaluación continua basada en proyectos y desempeño práctico
├── Interacción entre estudiantes: Fomento de la colaboración y trabajo en equipo
├── Uso de tecnología: Amplio, herramientas y plataformas en línea para experimentación y práctica
└── Espacio de aprendizaje:
├── Aula física
├── Aulas virtuales
├── Entornos profesionales
Tabla:
cssCopy code| Características | Enfoque Disruptivo de Farnos |
|--------------------------|------------------------------|
| Modelo de enseñanza | Centrado en el estudiante |
| Rol del profesor | Facilitador y guía del aprendizaje |
| Rol de los estudiantes | Protagonistas activos de su propio aprendizaje |
| Enfoque del aprendizaje | Resolución de problemas prácticos de IA y proyectos colaborativos |
| Currículo | Flexible y adaptable, temas relevantes y aplicados a la industria |
| Evaluación | Evaluación continua basada en proyectos y desempeño práctico |
| Interacción entre estudiantes | Fomento de la colaboración y trabajo en equipo |
| Uso de tecnología | Amplio, herramientas y plataformas en línea para experimentación y práctica |
| Espacio de aprendizaje | Aula física, aulas virtuales y entornos profesionales |
En cuanto a los algoritmos necesarios para integrar la IA en los procesos educativos, aquí hay un ejemplo de cómo se podrían utilizar:
- Algoritmo de IA para recomendación de recursos educativos:
- Recopilar datos de los estudiantes, como sus intereses, habilidades y preferencias de aprendizaje.
- Utilizar algoritmos de recomendación, como filtros colaborativos o basados en contenido, para sugerir recursos educativos relevantes, como libros, artículos, tutoriales en línea o cursos.
- Adaptar las recomendaciones en función de la retroalimentación y el comportamiento de los estudiantes.
- Algoritmo de IA para evaluación adaptativa:
- Utilizar técnicas de evaluación adaptativa basadas en IA para adaptar las preguntas y los desafíos a las habilidades y el nivel de conocimiento de cada estudiante.
- …
- Utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar los datos y proporcionar retroalimentación personalizada y específica para cada estudiante.
- Ajustar la dificultad y el tipo de preguntas en función de las respuestas y el desempeño de cada estudiante, brindando así una evaluación más precisa y adaptada a sus necesidades individuales.
- Algoritmo de IA para simulación y experimentación:
- Utilizar herramientas de simulación basadas en IA para permitir a los estudiantes experimentar y comprender conceptos y algoritmos de IA en un entorno controlado.
- Proporcionar escenarios y casos de estudio realistas donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos y tomar decisiones basadas en algoritmos de IA.
- Utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar los resultados de las simulaciones y proporcionar retroalimentación sobre las decisiones tomadas por los estudiantes.
- Algoritmo de IA para colaboración y trabajo en equipo:
- Utilizar algoritmos de IA para facilitar la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
- Proporcionar herramientas y plataformas en línea que permitan la comunicación y la colaboración en proyectos de IA.
- Utilizar algoritmos de gestión de proyectos para asignar tareas, realizar un seguimiento del progreso y fomentar la participación equitativa de todos los miembros del equipo.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se podrían utilizar algoritmos de IA en un aula de educación superior de IA con enfoque disruptivo. La implementación de estos algoritmos dependerá de los recursos disponibles y los objetivos específicos de cada institución educativa.
Implementaciones básicas de algunos algoritmos en Python que podrían utilizarse en un aula de educación superior de IA con enfoque disruptivo:
- Algoritmo de recomendación de recursos educativos:
pythonCopy code# Datos de los estudiantes (ejemplo)
datos_estudiantes = {
'Estudiante1': {
'intereses': ['aprendizaje automático', 'procesamiento de lenguaje natural'],
'habilidades': ['programación', 'estadística'],
'preferencias': ['cursos en línea', 'tutoriales']
},
'Estudiante2': {
'intereses': ['visión por computadora', 'aprendizaje profundo'],
'habilidades': ['programación', 'matemáticas'],
'preferencias': ['libros', 'artículos']
},
# Agregar más estudiantes...
}
# Algoritmo de recomendación basado en intereses
def recomendar_recursos_estudiante(estudiante):
recursos_recomendados = []
# Obtener los intereses del estudiante
intereses = datos_estudiantes[estudiante]['intereses']
# Algoritmo de recomendación (ejemplo: seleccionar recursos relacionados con los intereses)
for recurso, categorias in recursos_educativos.items():
for categoria in categorias:
if categoria in intereses:
recursos_recomendados.append(recurso)
break
return recursos_recomendados
# Ejemplo de uso
recomendaciones_estudiante1 = recomendar_recursos_estudiante('Estudiante1')
print('Recomendaciones para Estudiante1:', recomendaciones_estudiante1)
- Algoritmo de evaluación adaptativa:
pythonCopy code# Datos de evaluación (ejemplo)
preguntas_evaluacion = {
'Pregunta1': {
'dificultad': 2,
'tema': 'aprendizaje automático'
},
'Pregunta2': {
'dificultad': 3,
'tema': 'procesamiento de lenguaje natural'
},
# Agregar más preguntas...
}
# Algoritmo de evaluación adaptativa
def evaluar_estudiante(estudiante, respuestas_estudiante):
puntaje_total = 0
for pregunta, respuesta in respuestas_estudiante.items():
# Obtener la dificultad de la pregunta
dificultad = preguntas_evaluacion[pregunta]['dificultad']
# Algoritmo de evaluación adaptativa (ejemplo: aumentar el puntaje si la respuesta es correcta)
if respuesta == respuestas_correctas[pregunta]:
puntaje_total += dificultad
return puntaje_total
# Ejemplo de uso
respuestas_estudiante1 = {
'Pregunta1': 'a',
'Pregunta2': 'b'
}
puntaje_estudiante1 = evaluar_estudiante('Estudiante1', respuestas_estudiante1)
print('Puntaje para Estudiante1:', puntaje_estudiante1)
De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank yJuan Domingo Farnós) cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día están despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.
Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era la Educación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” que determina quien se educa o no.
¿Con la Educción Disruptiva es indispensable vivir en red? … Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir :…
a-¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?
b-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?
c-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de aprendizaje, de trabajo, de conocimiento…?
¿PUEDE CUALQUIER PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?
a-Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos, colaboremos en el aprendizaje de cualquier tema…)
b-Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
c-Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
d-Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?
VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)
a-(Mi) «Marca» en la red, me identifica de manera personalizada/socializadora. (valor añadido-INCLUSION)
b-Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
c-Relevancia de contenido en la red.
d-Oportunidades de trabajo en la red.
Ello implica:
a-Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
b-Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
c-Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.
La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.
Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no.
Hay otras acciones para realizar:
a-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
b-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
c-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”.
En todo caso, será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….será genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…:
–“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes” (Juan Domingo Farnós)
- “Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”
Con todo ello realizaremos:
• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).
Algunos autores como Biggs, Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.
Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION a las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Intento de síntesis sobre la evaluacion formal (M Lebrun) via Juan Domingo Farnós Miró:
1. un repositorio de resultados de aprendizaje, lo que el estudiante conoce, entiende y es capaz de hacer… inspirado por un profesional es capaz de asegurar una buena progresión.
2. un informe sobre el programa: ¿Qué cursos (contenidos no están ausentes), ¿qué actividades (seminarios, cursos de pensar…) son propensos a desarrollar o podrían contribuir (con un poco de esfuerzo) a tal o tales habilidades? Ya podemos empezar a pensar en otras actividades (problemas de situaciones, por ejemplo) (Aprendizaje basado en situaciones ABS, en casos ABC…)
Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar a través de la discusión o intercambio de participaciones.
El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con aspectos teóricos (de las lecturas que leamos) y práctico (con lo que se presenta en el caso).
El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.
El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.
Aquí tenéis una tabla que compara el Método de Casos y el Método Expositivo, incluyendo la intervención de la IA en cada enfoque:
Características | Método de Casos | Método Expositivo |
---|---|---|
Enfoque principal | Análisis de situaciones y contextos reales | Transmisión de ideas del tutor al estudiante |
Intercambio de ideas | Líder y miembros del curso | Tutor y estudiantes |
Uso de la IA | ||
Recopilación de datos | Análisis de datos reales y casos históricos | – |
Análisis y procesamiento | Algoritmos de IA para identificar patrones y tendencias en los datos de casos reales | – |
Generación de conclusiones | Algoritmos de IA para analizar datos y proporcionar insights sobre los casos | – |
Retroalimentación | Análisis de datos históricos y experiencias previas para ofrecer recomendaciones y soluciones basadas en la IA | – |
Interacción con los estudiantes | Facilitar la discusión y debate sobre los casos presentados y ofrecer orientación basada en los análisis de la IA | Presentación y explicación de conceptos por parte del tutor |
Ventajas | Promueve el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la aplicación práctica del conocimiento. | Facilita la transmisión de información teórica de manera estructurada |
Limitaciones | Requiere casos de estudio relevantes y de calidad. Puede haber diferentes interpretaciones y opiniones en el análisis de casos. | Puede limitar la participación y la interacción activa de los estudiantes. |
Ejemplo de implementación | – | – |
En el Método de Casos, la intervención de la IA se centraría en la recopilación y análisis de datos de casos reales, así como en la generación de conclusiones y recomendaciones basadas en algoritmos de IA. La IA podría identificar patrones y tendencias en los datos de casos, proporcionar insights valiosos y ofrecer retroalimentación personalizada a los estudiantes. Además, la IA podría facilitar la interacción y el intercambio de ideas entre el líder y los miembros del curso, ayudando a orientar las discusiones y debates sobre los casos presentados.
Por otro lado, en el Método Expositivo, no se requiere la intervención de la IA, ya que el enfoque se basa en la transmisión unidireccional de información del tutor al estudiante, sin un intercambio de ideas interactivo.
Ejemplo de caso: Desarrollo de un sistema de reconocimiento facial
Contexto: Los estudiantes de cuarto año de Informática se enfrentan al desafío de desarrollar un sistema de reconocimiento facial para una aplicación de seguridad. Deben considerar aspectos como la adquisición y procesamiento de imágenes, algoritmos de reconocimiento facial, entrenamiento del modelo y garantía de la precisión y confiabilidad del sistema.
Pasos del Método de Casos:
- Presentación del caso: El tutor presenta el caso del desarrollo del sistema de reconocimiento facial, explicando su relevancia y los desafíos asociados.
- Análisis y discusión del caso: Los estudiantes analizan el caso, investigan sobre los conceptos y técnicas relacionadas con el reconocimiento facial, y discuten entre sí y con el tutor sobre posibles enfoques y soluciones.
- Recopilación de datos: Los estudiantes recopilan datos de imágenes faciales para entrenar y probar el sistema. Pueden utilizar conjuntos de datos públicos o recopilar imágenes propias.
- Aplicación de la IA:
- Procesamiento de imágenes: Se utilizan algoritmos de procesamiento de imágenes para preprocesar y mejorar la calidad de las imágenes faciales, eliminando ruido y ajustando el contraste, por ejemplo.
- Extracción de características: Se aplican algoritmos de IA, como redes neuronales convolucionales (CNN), para extraer características relevantes de las imágenes faciales, como la forma de la cara, los ojos, la nariz, etc.
- Entrenamiento del modelo: Se utiliza un algoritmo de aprendizaje automático, como el aprendizaje supervisado, para entrenar el modelo de reconocimiento facial utilizando los datos recopilados y las características extraídas.
- Validación y mejora: Se utilizan métricas de evaluación, como la precisión y el recall, para evaluar la efectividad del sistema y se realizan ajustes y mejoras utilizando técnicas de optimización.
- Generación de conclusiones: Los estudiantes analizan los resultados obtenidos, evalúan la precisión y confiabilidad del sistema de reconocimiento facial y discuten las conclusiones basadas en los datos recopilados y el análisis realizado.
- Reflexión y aprendizaje: Los estudiantes reflexionan sobre el proceso, los desafíos encontrados y las lecciones aprendidas durante el desarrollo del sistema de reconocimiento facial. Discuten las implicaciones éticas y de privacidad relacionadas con el uso de esta tecnología.
- Intervención de la IA en la retroalimentación:
- Análisis de errores: Se utiliza IA para analizar los errores cometidos por el sistema de reconocimiento facial y proporcionar retroalimentación a los estudiantes sobre posibles mejoras.
- Mejora continua: Los algoritmos de IA pueden sugerir mejoras y optimizaciones en el sistema, como el ajuste de hiperparámetros, la incorporación de técnicas de aumento de datos o la exploración de nuevos enfoques de reconocimiento facial.
A continuación, se presenta una tabla que muestra algunas características clave del Método de Casos aplicado al caso del desarrollo de un sistema de reconocimiento facial en educación superior de Informática, con intervención de la IA:
Características | Método de Casos |
---|---|
Enfoque principal | Análisis de un caso de desarrollo de un sistema de reconocimiento facial |
Interacción entre estudiantes y tutor | Discusión y debate sobre enfoques, soluciones y resultados |
Uso de la IA | |
Recopilación de datos | Imágenes faciales para entrenar y probar el sistema |
Análisis y procesamiento de datos | Algoritmos de procesamiento de imágenes y extracción de características |
Entrenamiento del modelo | Algoritmos de aprendizaje automático para entrenar el sistema |
Evaluación y mejora del sistema | Métricas de evaluación y técnicas de optimización |
Reflexión sobre el proceso y lecciones | Aprendizaje basado en la experiencia y discusiones reflexivas |
Intervención de la IA en la retroalimentación | Análisis de errores y sugerencias de mejora |
Además de la tabla, se pueden utilizar árboles de decisión para representar los pasos y opciones que los estudiantes pueden tomar durante el desarrollo del sistema de reconocimiento facial. Los algoritmos de Python mencionados anteriormente, como el procesamiento de imágenes, la extracción de características y el entrenamiento del modelo, se pueden implementar utilizando bibliotecas y herramientas de IA populares como TensorFlow, Keras o OpenCV.
El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones razonables en un curso de acción.
3. es bueno, avanzamos, pero ¿cómo percibes que el estudiante ha desarrollado cualquier jurisdicción en particular? ¿Cuáles son las ‘pruebas’, instrumentos (QCM, obras, proyectos, etc.) que pones en su lugar para que los estudiantes se manifiestan?
¿Cómo medirás los resultados de aprendizaje?
4. ¿Cuáles son los indicadores, los signos visibles del aprendizaje hecho? ¿Cómo evaluará los conocimientos, saber – ser… los logros del método más allá de conocimiento?
5. ahora deben componer problemas situaciones, situaciones de integración a través del cual los estudiantes serán conducidos a desarrollar habilidades y les manifiesta. ¿Qué configuración se discutirá para permitir este desarrollo?
6. por último, qué estará operativo (recursos, actividades, roles, métodos…) para acompañar y guiar al alumno en su viaje: camino, proceso… ¿?
7. por último, más allá de la evaluación de los alumnos, la evaluación de los resultados de aprendizaje, evaluación del dispositivo (por los estudiantes, de los compañeros) permite ajustar el dispositivo, todas las situaciones, los indicadores…
Es inútil pedir a los docentes esfuerzos sobrehumanos si el sistema educativo sólo ha adoptado las habilidades del lenguaje, sin cambiar nada fundamental. El signo más seguro de un cambio profundo es el alivio radical del contenido de la asignatura y una evaluación formativa y sumativa habilidades claramente orientadas.
Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
-¿He definido los criterios de éxito?
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra ; La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábitos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …
Con todo ello:
-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-los buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-los solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-los comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, (Harold jarche y Juan Domingo Farnós Miró), ambos con diferentes acepciones, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnos
-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentación por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)...
Comparación entre el aprendizaje en el lugar de trabajo y el aprendizaje solo en las aulas académicas, utilizando tablas para resaltar las diferencias:
Aprendizaje en el lugar de trabajo:
Características | Aprendizaje en el lugar de trabajo | Aprendizaje solo en las aulas académicas |
---|---|---|
Contexto de aprendizaje | Entorno laboral real, con tareas y desafíos reales | Ambiente académico controlado, con actividades teóricas y simuladas |
Enfoque principal | Adquisición de conocimientos prácticos y habilidades aplicables | Adquisición de conocimientos teóricos y conceptuales |
Participantes | Empleados, profesionales y expertos en el campo | Estudiantes y profesores |
Uso de la IA | ||
Recopilación de datos y experiencias | Análisis de datos del entorno de trabajo, experiencia laboral y casos reales | Uso de materiales de estudio, libros de texto, ejercicios y proyectos |
Análisis y procesamiento de datos | Algoritmos de IA para analizar y extraer conocimientos de los datos del trabajo | Análisis y aplicación de teorías y conceptos académicos |
Aplicación práctica de habilidades | Práctica en situaciones reales, resolución de problemas laborales | Práctica en entornos simulados, ejercicios y proyectos académicos |
Aprendizaje colaborativo y mentorización | Colaboración con colegas, supervisores y mentores | Interacción con profesores y compañeros de clase |
Resultados y evaluación | Medición del desempeño y logro de objetivos laborales | Evaluación de conocimientos a través de exámenes y tareas académicas |
Actualización continua de habilidades y conocimientos | Adaptación a cambios laborales, capacitación en nuevas tecnologías | Actualización académica a través de programas de estudio y cursos |
El aprendizaje en el lugar de trabajo se centra en la aplicación práctica de habilidades y conocimientos en un entorno laboral real. Los participantes adquieren experiencia a través de tareas y desafíos reales, colaboran con colegas y reciben mentorización de expertos en el campo. La recopilación de datos y experiencias se realiza a partir del análisis de datos del trabajo y la experiencia laboral.
En comparación, el aprendizaje solo en las aulas académicas se basa en el estudio teórico y conceptual. Los estudiantes utilizan materiales de estudio, libros de texto y ejercicios para adquirir conocimientos. La evaluación se realiza a través de exámenes y tareas académicas.
La intervención de la IA puede ser aplicada en ambos contextos de aprendizaje. En el aprendizaje en el lugar de trabajo, la IA puede ayudar en el análisis de datos laborales, proporcionar recomendaciones basadas en algoritmos y asistir en la toma de decisiones. En el aprendizaje en las aulas académicas, la IA puede utilizarse en el análisis de datos académicos, la generación de recomendaciones de aprendizaje personalizadas y el desarrollo de sistemas de tutoría
Para ilustrar la aplicación de algoritmos de Python en el aprendizaje en el lugar de trabajo y el aprendizaje en las aulas académicas, aquí tienes ejemplos de algoritmos que podrían ser relevantes en cada contexto:
Aprendizaje en el lugar de trabajo:
- Análisis de datos del entorno laboral:
- Algoritmos de procesamiento de datos: Pandas, NumPy, scikit-learn.
- Algoritmos de visualización de datos: Matplotlib, Seaborn.
- Aprendizaje automático aplicado a datos del trabajo:
- Algoritmos de clasificación: Regresión logística, Árboles de decisión, Random Forest.
- Algoritmos de agrupamiento: K-means, DBSCAN, Clustering jerárquico.
- Algoritmos de procesamiento de lenguaje natural: Bolsa de palabras, TF-IDF, Word2Vec.
- Actualización de habilidades y conocimientos:
- Algoritmos de recomendación de aprendizaje: Filtrado colaborativo, Sistemas de recomendación basados en contenido.
- Algoritmos de detección de anomalías: Detección de fraudes, Detección de comportamiento inusual.
Aprendizaje solo en las aulas académicas:
- Procesamiento y análisis de datos académicos:
- Algoritmos de procesamiento de texto: Tokenización, Eliminación de stopwords, Normalización de texto.
- Algoritmos de análisis de sentimientos: Análisis de polaridad, Análisis de emociones.
- Algoritmos de minería de datos: Asociación de reglas, Clasificación, Agrupamiento.
- Aprendizaje automático aplicado a problemas académicos:
- Algoritmos de clasificación: Naive Bayes, Máquinas de Vectores de Soporte (SVM), Redes Neuronales.
- Algoritmos de regresión: Regresión lineal, Regresión logística, Regresión polinómica.
- Algoritmos de aprendizaje profundo: Redes Neuronales Convolucionales (CNN), Redes Neuronales Recurrentes (RNN), Transformadores.
Es importante tener en cuenta que los algoritmos mencionados son solo ejemplos y que la elección de algoritmos específicos dependerá del contexto, los datos disponibles y los objetivos de aprendizaje. Además, es posible que se requieran otras bibliotecas y herramientas de Python para implementar y utilizar eficazmente estos algoritmos, como TensorFlow, Keras, NLTK, entre otros.
Ejemplos de algoritmos de redes neuronales que podrían ser aplicados en el aprendizaje en el lugar de trabajo y el aprendizaje en las aulas académicas:
- Red Neuronal Convolucional (Convolutional Neural Network – CNN):
pythonCopy codeimport tensorflow as tf
from tensorflow.keras.models import Sequential
from tensorflow.keras.layers import Conv2D, MaxPooling2D, Flatten, Dense
# Creación del modelo de CNN
model = Sequential()
model.add(Conv2D(32, (3, 3), activation='relu', input_shape=(64, 64, 3)))
model.add(MaxPooling2D((2, 2)))
model.add(Conv2D(64, (3, 3), activation='relu'))
model.add(MaxPooling2D((2, 2)))
model.add(Conv2D(64, (3, 3), activation='relu'))
model.add(Flatten())
model.add(Dense(64, activation='relu'))
model.add(Dense(10, activation='softmax'))
# Compilación y entrenamiento del modelo
model.compile(optimizer='adam', loss='categorical_crossentropy', metrics=['accuracy'])
model.fit(x_train, y_train, epochs=10, batch_size=32)
- Red Neuronal Recurrente (Recurrent Neural Network – RNN):
pythonCopy codeimport tensorflow as tf
from tensorflow.keras.models import Sequential
from tensorflow.keras.layers import Embedding, LSTM, Dense
# Creación del modelo de RNN
model = Sequential()
model.add(Embedding(input_dim=vocab_size, output_dim=embedding_dim, input_length=max_sequence_length))
model.add(LSTM(units=64, return_sequences=True))
model.add(LSTM(units=64))
model.add(Dense(units=num_classes, activation='softmax'))
# Compilación y entrenamiento del modelo
model.compile(optimizer='adam', loss='categorical_crossentropy', metrics=['accuracy'])
model.fit(X_train, y_train, epochs=10, batch_size=32)
- Red Neuronal Transformadora (Transformer Neural Network):
pythonCopy codeimport tensorflow as tf
from tensorflow.keras.models import Sequential
from tensorflow.keras.layers import Input, Transformer, Dense
# Creación del modelo de Transformer
input_layer = Input(shape=(max_sequence_length,))
transformer_layer = Transformer(num_heads=8, d_model=512,
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando. (lo cambiamos por “ni tecnología ni pedagogía, aprendizaje” (Juan Domingo Farnós)
Estamos en planteamientos, como se ven, maximalistas, por lo que este ecosistema deja de ser un nodo para pasar un cluster con el que nos podemos permitir construir y no reconstruir un nuevo gran ecosistema paradigmático que sea plenamente una cultura reconocible por todos donde la educación sea un elemento más de la misma.
Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla:
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.
La formación clásica (aprendizaje formal) que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.
Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, b-learning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.
Alcanzar el equilibrio apropiado
Ni invirtiendo en la educación(el entrenamiento) formal y len a educación , ni depositar todas sus esperanzas sobre el estudio informal son una estrategia buena. El extremismo raras veces funciona a la respuesta a las preguntas de desarrollo humano.
Lo que si debemos hacer es una mezcla, pero en orden invertido al que realizamos hasta ahora, es decir, partir del aprendizaje informal (natural o invisible) y llegar al formal, pero éste de manera inclusiva y ubícua, o sea, no volviendo a las carceles de las escuelas, a los curriculums homogeneizadores, sino a planteamientos abiertos y personalizadors que busquen lo mejor (la excelencia) de cada persona dentro de un entorno socializador.
El alcanzar el equilibrio requiere una escala de medida:
- Se reduce Tiempo-a-funcionamiento
- Cuidado de las promesas hechas a nuestros clientes
- Servicio de mejoramiento y procesos
- Comprensión y defensa de valores.
- Innovación ante el cambio
- Optimización de la cadena de valor humana
- Saber bastante para trabajar con más motivación, no más difícil.
- Mejorar el capital intelectual de la organización
- …y sobretodo, mejorar en actitud.
Frente a ello nos encontramos con:
- El Aprendizaje es fundamentalmente social. Mientras es un proceso de adquirir conocimiento, la realidad es que abarca mucho máse. El estudio acertado socialmente a menudo es construido y puede requerir cambios leves de la identidad de alguien, que hacen el proceso desafiante y poderoso (atractivo).
- El conocimiento está integrado en la vida de las comunidades. Cuando nos desarrollamos y creamos valores de parte, perspectivas, y modos de hacer cosas, creamos una comunidad de práctica.
- El estudio es un acto de participación. La motivación para aprender es el deseo de participar en una comunidad de práctica,.
- El saber depende del contrato en la práctica. A menudo espigamos el conocimiento de la observación de, y la participación en, muchas situaciones diferentes y actividades. La profundidad de nuestro saber depende, , sobre la profundidad de nuestro contrato, de lo que queremos responsabilizarnos en aprender.
- El contrato es inseparable del fortalecimiento. Percibimos nuestras identidades en términos de nuestra capacidad de contribuir y afectar la vida de las comunidades en las cuales somos o queremos formar parte.
- El fracaso de aprender es a menudo el resultado de la exclusión de la participación.
- Somos principiantes (aprendices9 naturales durante toda nuestra vida, todos y sin ninguna excepción. El Aprendizaje es una parte natural de ser humano. Aprendemos parapoder participar en las comunidades de práctica de las cuales deseamos ser una parte.
El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores.
Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. (Juan Domingo Farnos Miro)
sí aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.
Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.
¿Pero quien debe protagonizar todo ello?
El rápido crecimiento en el uso de los medios de comunicación social y los dispositivos móviles ha creado tanto una crisis como una oportunidad para las comunidades escolares, universidades etc…
Desafortunadamente, muchos docentes han tenido conocimiento de las tecnologías sociales en circunstancias desagradables, tales como los conflictos derivados de los intercambios de medios sociales. Y los gerentes, rectores, directores de la escuela a menudo se paralizan por acoso cibernético y sexting de incidentes para los que la orientación era a menudo insuficiente y contradictoria. No es de extrañar que se quiera, muchas veces , eliminar el uso de medios móviles y sociales en las escuelas.
Sin embargo, como las tecnologías móviles y sociales se vuelven omnipresentes, los intentos para bloquearlos son cada vez más ineficaces. Por ejemplo, en las escuelas que prohíben los teléfonos móviles-que son muchas-, el 54% de los estudiantes siguen informando con el envío de los textos durante el día escolar (Lenhart, 2010).
Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007). Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.
Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas. Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingold (sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”
Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
a-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
b-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
c-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
d-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
e-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
f-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.
La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
1.Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
2-Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.
3-Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
4-Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
5-Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
6-Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Para ello debemos:
-Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
-Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
–Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
Las autoridades deben:
1-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
2-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
3-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
4-Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. dis´ño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….
Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo.
Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo.
Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácti cas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.
El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).
Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.
Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…
- Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
- Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
- Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
- Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.
Como acabamos de plantear anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.
Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.
En una sociedad que todavía debe decidir qué camino tomar, aparecen lo que podríamos llamar, “elementos disruptores“,desafíos que se están extendiendo con innovaciones de bajo costo que puede traer nuevas oportunidades de aprendizaje al alcance de todos, así como las tensiones en las capas sociales con más problemas para poder acceder a una mejor educación, tanto en escuelas, universidades…
. La Academia Khan, MIT, Stanford, Yale, y docenas de sus compañeros ofrecen ahora un total de miles de horas de clases gratuitas en línea para los cursos de pregrado y postgrado. Estos están disponibles en una “en cualquier momento y en cualquier lugar” base para los estudiantes y los solicitantes de empleo en todo el mundo, una especie de aprendizaje sostenible…, ahora bien, deberíamos discutir sus implicaciones reales y su desarrollo sostenido en el tiempo.
Tutores en línea y asistentes, tanto personas como Inteligencia Articial (IE), ejercen los nuevos roles que se están diseñando en la sociedad.
La caída de los costos de ancho de banda y la aparición de Skype, ooVoo, y otras plataformas síncronas… están permitiendo un aprendizaje personalizado, uno-a-uno en todos los niveles de la educación, que nunca antes había sido posible.
El crecimiento de las redes de aprendizaje entre iguales. Facebook, Twitter y Google + se conecta a casi mil millones de personas en las comunidades en línea de interés y de práctica, pero en la realidad su poder de penetración es muy grande en la sociedad, pero poco en la Educación Formal.
Con ello los nuevos sistemas de acreditación, reconocimiento social, titulaciones…que establecieron como pioneros de código abierto, Mozilla (creador del navegador Firefox) están introduciendo una “credencialización abierta” como una manera para que los estudiantes en línea y grupos de aprendizaje entre pares, puedan demostrar el dominio en las áreas del conocimiento.
Dado que la competencia hace bajar los costos de comunicación en todo el planeta, cada lugar puede convertirse-si es necesario-un aula de clase mundial.
Aunque los escenarios reales de aprendizaje disruptivo tienen todavía un largo recorrido por realizar…,
Vamos a :
- Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
- Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
- Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
- Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
- Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso sí, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mí no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).
Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los métodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por dónde ir, que hacer, de qué manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir qué hacer en sus vidas…
No podéis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionándose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.
El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste entender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.
¿Qué puede hacer la escuela, la universidad?:
-Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet.
Este enfoque requiere:
-Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
-Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
-Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso.
-La universidad es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno.
Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos:
–Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
-Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo:
-Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
-Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
-Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
-Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
-Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos:
-qué puedo decir,
-qué puedo hacer,
-hasta dónde puedo llegar,
etcétera….
-La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
-Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
-Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utilización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Los criterios que se pueden emplear es ser::
- Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
- Fiel a los valores de la participación ciudadana
- Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
- Realista de los recursos disponibles
- Flexible
- Contribuir a los objetivos generales de un programa
- Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
- Apoyo de las asociaciones de programas
- Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos nos lleva a:
1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….
Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COLABORATIVO/ COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que están viendo por empoderarse y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…
También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoría de veces están mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada….
Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.
Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre.
Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aproximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….
Comenzaremos con…
- Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
- Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
- “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
- “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas—-
- “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
Con todo ello realizaremos:
- Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
- Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
- Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Si somos capaces de reconocer de que los lugares de trabajo son entornos de aprendizaje y ello cuaja de manera generalizada tanto en los círculos de investigación, política, educación, sociales…sería el inicio de una nueva sociedad (disrupción), así de fácil y así de complejo..
Pero el aprendizaje en el lugar de trabajo está a menudo ausente de los debates sobre el aprendizaje permanente, ya que parece que “desluce” a las personas que lo hacen ,pero es así porque se considera que el que no tiene un título universitario no es merecedor de este honor, pero es totalmente al revés, se acabaron los teimpos de TRABAJAR O ESTUDIAR, es no solo un anacronismo, si no un dispedio que ya nunca más se podrá cubrir y una falta de calidad tanto en el trabajo como en el aprendizaje, porque por separado, no son nada, y en cambio juntos, son de una gran importancia…
Cada vez está más claro, aunque muchos se niegan a verlo, o lo desacreditan bajo el lema de teorías pedagógicas (para mi ancestrales), o le tienen miedo por pérdida de poder, valoración personal, social….pero el aprendizaje permanete (life long learning), del que nos llenamos la boca, es sencillamente esto, queramos o no.
El problema es q el poder de esas instituciones no permitirán nunca JAMAS … que la parte baja de la escala tengan una fuerza creadora y constructora ..
En esa medida, en nuestra consideración de cómo el concepto de aprendizaje permanente (y su alternativa más reciente de aprendizaje durante toda la vida) se jugará en los años 2025, tenemos que preguntarnos hasta qué punto sigue siendo significativo, ya que salió apenas hace 30 años.
En los últimos diez años más o menos, sin embargo, las paredes de los silos disciplinarios se han incumplido hasta cierto punto, provocando un aumento de los proyectos interdisciplinares que reúnan a investigadores en los campos de la educación, proceso de trabajo, sociología del trabajo, los recursos humanos, y de gestión …
Hay una serie de razones por las que una mayor conectividad entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente sería deseableahora, no dentro de 30 años.
Tal cual…. sencillo y complejo! Mira … cada tanto rescato los dichos de mi abuela. Ella decía … El viejo va muriendo y va aprendiendo. Cuánta razón tenía. Se rata de potenciar la apertura en cuanto a que estemos alerta de esos aprendizajes que se incorporar. Es verdad…. a esta altura estoy segura de que nadie trabajo solo,me pregunto por que los aprendizajes se siguen pensando en soledad….
En primer lugar, se sigue trabajando para formar una parte importante de la vida de las personas y, por lo tanto, de su aprendizaje. En segundo lugar, la naturaleza dinámica de la producción de bienes y prestación de servicios desafía constantemente las características y la vida útil de las habilidades y conocimientos profesionales Además, el impacto de la globalización ha transformado la manera en que las empresas y las universidades “piensan en la oferta y la necesidad mundial de talento”.
Si estamos de acuerdo que para conseguir mejorar la sociedad necesitamos del talento de todos y de cada uno de nosotros, la ESCUELA FORMAL, lo impide, ya que se centra en una “versión muy limitada del talento” y apuesta más por objetivos y competencias universalizadores, generalistas y estandarizados..
No estaría mal en lugar de decirles que hagan: centenares de problemas, decenas de frases, copiar mapas….les ayudáramos a encontrar sus “talentos” y facilitarles cualqueir iniciativa que les permitiera crear cosas para mejorar ellos como individuos y como agentes sociales…
Las escuelas y universidades que tratan de quedarse quietas y ver como el conocimiento se desarrolla alrededor de la voluntad de la cultura “oficial”, se convierten inevitablemente en irrelevantes..
Esto me trae de cabeza y como saben des de hace mucho tiempo, pero no por lo que algunos puedan creer, es decir, por ser docente, eso de ninguna manera ya que hace mucho que renuncié a ser docente al uso, exactamente y tengo una fecha exacta, el junio del año 2000, y digo esa fecha porque fue cuando di por finalizado mi investigación de lo que representaba la escuela y la universidad para la sociedad y evidentemente no me gustó nada de nada.
El problema que yo veo, y estoy seguro que dentro de unos años ya no será neceaario decirlo, porque la escuela y la universidad como son ahora, no existirán, y eso entonces será una obviedad, ahora para muchos significaria un problema y muy grande, tal como en otras ocasiones hemos explicado….
Pues bien, cada vez estoy más convencido que si tuvieramos una receta para establecer un “paso”,, una “entente”, un puente para dejar de lado esta escuela y pasar a los nuevos planteamientos que nos va marcando la sociedad, entonces sería más liviano y menos “pesado” de decir, de llevar….
Cada vez que leo una línea sobre nuevos planteamientos educativos, y como pueden entender, eso sucede cada día, veo más clar oque la sociedad necesita soluciones globales y no “educativas” en el sentido de la palabra.
No porque no considere la educación como algo importante, sin duda lo es y aún lo será más, pero no con la semántica actual, el sentido instruccional que tiene la educación, noi hoy es ya querida, pero la “camuflamos” en nuestras organizaciones educativas, porque significan por una parte el refujio de un Sisitema que no quiere dejar de lado su PODER, y por otro, las familias que se conforman con dejar a sus hijos guardados, o que por lo menos tengan un título universitario, aunque no les sirva nunca para trabajar…
Estamos en tiempos de incertidumbre, es verdad, no sabemos lo que va a apasar, pero lo que si tenemos claro que como funcionan las cosas ahora, es imposible que funcionen dentro de un tiempo, ya que si lo hiciera así la sociedad quedaría, de momento estancada, y por consiguiente dentro de nada en una involución.
En tercer lugar, la creciente tendencia a que algunas personas se fusionen las partes y los espacios de su vida laboral y no laboral , pero todo ello plantea interrogantes sobre el grado en que el aprendizaje en ,a través y para el trabajo se incrusta en una educación permanente y no separada de ella.
En cuarto lugar, y quizás lo más preocupante, la separación conceptual y cultural del aprendizaje en el trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente, como se refleja en los discursos cotidianos sobre la educación y la formación, también se refleja en, y sobre todo la arquitectura institucional y política–
Esto tiene sus raíces en prejuicios ancestrales sobre el privilegio de los que trabajan con la cabeza sobre los que trabajan con la mano, un prejuicio que se ha encontrado una nueva voz a través de la promoción de la “economía del conocimiento” y el “trabajador del conocimiento“. (solo con esto ya lo podemos demostrar, es tan evidente que ni cerrando los ojos se puede impedir…)..
Es básico analizar la relación entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido en RED”...
El argumento a favor de una mayor conectividad no, sin embargo, que las partes que están siendo conectadas deben permanecer como están – ni mucho menos. La oportunidad de mirar hacia el futuro debería alentar un examen fundamental de la medida en que las concepciones existentes de y con estructuras para la formación en el trabajo, y el aprendizaje permanente son adecuados y debermos desarrollarlo para poner las bases de cómo podrían evolucionar para afrontar nuevos retos.
Encontraremos tensiones integradas entre el aprendizaje y el rendimiento, que las organizaciones inteligentes deben aprender a reconocer y tratar.
El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…
Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.
Normalmente y esto lo pueden ver en lso estudios del profesor de LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ( Amy Edmondson ), aquellos equipos que trabajan más de manera redárquica y comunicativa, siempre tienen más errores a corto plazo, pero a medio y largo plazo, el rendimiento se multiplica de manera exponencial.
También podemos encontrarnos “Cuando aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo: ¿Como enfrentar y solucionar la tensión?.
A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del learning is work a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, entenderemos lo que digo.
Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en stan Bye.
Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?
De la misma manera ¿Cómo aprenderemos e implementaremos el rendimiento en sus múltiples facetas?El aprendizaje será un proceso: Un proceso de acción, reflexión y nueva acción (a menudo modificado). El aprendizaje puede ser temporal-cerrar una brecha-…
Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.
Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error. En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.
Cuando el aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo, es importante abordar y resolver esta tensión de manera efectiva. Aquí hay algunas estrategias que se pueden utilizar:
- Identificar y comprender las causas: Es fundamental examinar las razones detrás de la discrepancia entre el aprendizaje y el rendimiento. Puede haber diversos factores en juego, como falta de motivación, problemas de comprensión, estrés, métodos de evaluación inadecuados, entre otros. Comprender las causas subyacentes ayudará a abordar el problema de manera más precisa.
- Reevaluar los métodos de evaluación: Es posible que los métodos de evaluación utilizados no sean adecuados para medir el verdadero aprendizaje de los estudiantes. Considerar opciones alternativas, como evaluaciones basadas en proyectos, evaluaciones formativas, autoevaluación y coevaluación, puede proporcionar una visión más holística del aprendizaje de los estudiantes.
- Fomentar la retroalimentación y la autorreflexión: Establecer un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos para brindar y recibir retroalimentación constructiva es fundamental. Alentar la autorreflexión y la autoevaluación ayudará a los estudiantes a comprender sus fortalezas y debilidades, y a identificar áreas en las que necesiten mejorar.
- Diseñar estrategias de aprendizaje personalizadas: Reconocer que cada estudiante tiene diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de progreso es esencial. Implementar estrategias de aprendizaje personalizadas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes puede ayudar a cerrar la brecha entre el aprendizaje y el rendimiento.
- Promover un enfoque centrado en el aprendizaje: Es importante fomentar un ambiente en el que el aprendizaje sea valorado por encima de las calificaciones o los resultados cuantitativos. Centrarse en el crecimiento personal, el desarrollo de habilidades y el disfrute del aprendizaje ayudará a los estudiantes a mantener su motivación y compromiso a largo plazo.
- Brindar apoyo adicional: Si un estudiante está experimentando dificultades significativas para traducir su aprendizaje en un rendimiento satisfactorio, puede ser necesario proporcionar apoyo adicional. Esto puede incluir tutorías, sesiones de refuerzo, asesoramiento académico o la búsqueda de recursos adicionales.
Es importante tener en cuenta que abordar la tensión entre el aprendizaje y el rendimiento no tiene una solución única para todos. Cada situación requerirá un enfoque individualizado y adaptado a las necesidades de los estudiantes. El diálogo abierto, la flexibilidad y la colaboración entre estudiantes, profesores y otras partes interesadas serán fundamentales para encontrar soluciones efectivas.
A continuación, se presenta un árbol que describe las acciones para enfrentar y solucionar la tensión entre el aprendizaje y el rendimiento:
- Identificar y comprender las causas:
- ¿Cuáles son las posibles razones detrás de la discrepancia entre el aprendizaje y el rendimiento?
- Falta de motivación
- Problemas de comprensión
- Estrés
- Métodos de evaluación inadecuados, entre otros.
- ¿Cuáles son las posibles razones detrás de la discrepancia entre el aprendizaje y el rendimiento?
- Reevaluar los métodos de evaluación:
- ¿Los métodos de evaluación son adecuados para medir el aprendizaje?
- Considerar opciones alternativas de evaluación:
- Evaluaciones basadas en proyectos
- Evaluaciones formativas
- Autoevaluación y coevaluación
- Considerar opciones alternativas de evaluación:
- ¿Los métodos de evaluación son adecuados para medir el aprendizaje?
- Fomentar la retroalimentación y la autorreflexión:
- ¿Los estudiantes reciben retroalimentación constructiva?
- Establecer un ambiente de retroalimentación abierta y constructiva
- Alentar la autorreflexión y la autoevaluación
- ¿Los estudiantes reciben retroalimentación constructiva?
- Diseñar estrategias de aprendizaje personalizadas:
- ¿Se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje y ritmos de progreso individuales?
- Implementar estrategias de aprendizaje personalizadas:
- Adaptar el contenido y los métodos de enseñanza
- Proporcionar recursos y apoyo individualizado
- Implementar estrategias de aprendizaje personalizadas:
- ¿Se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje y ritmos de progreso individuales?
- Promover un enfoque centrado en el aprendizaje:
- ¿Se valora más el aprendizaje que las calificaciones o los resultados cuantitativos?
- Fomentar una cultura de aprendizaje:
- Enfatizar el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades
- Celebrar el proceso de aprendizaje y el esfuerzo
- Fomentar una cultura de aprendizaje:
- ¿Se valora más el aprendizaje que las calificaciones o los resultados cuantitativos?
- Brindar apoyo adicional:
- ¿Algunos estudiantes requieren apoyo adicional para cerrar la brecha entre el aprendizaje y el rendimiento?
- Proporcionar apoyo adicional según las necesidades individuales:
- Tutorías
- Sesiones de refuerzo
- Asesoramiento académico
- Recursos adicionales
- Proporcionar apoyo adicional según las necesidades individuales:
- ¿Algunos estudiantes requieren apoyo adicional para cerrar la brecha entre el aprendizaje y el rendimiento?
Aquí tenéis un ejemplo de un algoritmo en Python que aborda la tensión entre el aprendizaje y el rendimiento mediante la identificación de causas y la implementación de estrategias de aprendizaje personalizadas:
pythonCopy codedef enfrentar_tension_aprendizaje_rendimiento():
# Identificar y comprender las causas
causas = identificar_causas()
if "falta de motivación" in causas:
motivar_estudiantes()
if "problemas de comprensión" in causas:
proporcionar recursos de apoyo()
if "estrés" in causas:
implementar técnicas de manejo del estrés()
if "métodos de evaluación inadecuados" in causas:
reevaluar_métodos_evaluación()
# Diseñar estrategias de aprendizaje personalizadas
estudiantes = obtener_lista_estudiantes()
for estudiante in estudiantes:
estilo_aprendizaje = obtener_estilo_aprendizaje(estudiante)
ritmo_progreso = obtener_ritmo_progreso(estudiante)
if estilo_aprendizaje == "visual":
adaptar_contenido_visual(estudiante)
elif estilo_aprendizaje == "auditivo":
adaptar_contenido_auditivo(estudiante)
elif estilo_aprendizaje == "kinestésico":
adaptar_contenido_kinestésico(estudiante)
if ritmo_progreso == "lento":
proporcionar_tutorías(estudiante)
elif ritmo_progreso == "rápido":
desafiar con actividades avanzadas(estudiante)
# Promover un enfoque centrado en el aprendizaje
promover_cultura_aprendizaje()
# Brindar apoyo adicional según sea necesario
estudiantes_con_dificultades = obtener_estudiantes_con_dificultades()
for estudiante in estudiantes_con_dificultades:
brindar_apoyo_adicional(estudiante)
# Otras acciones y seguimiento
realizar_otras_acciones()
realizar_seguimiento()
Este algoritmo es un ejemplo general y puede ser personalizado según las necesidades y contextos específicos. Cada una de las funciones utilizadas (por ejemplo, identificar_causas(), motivar_estudiantes(), reevaluar_métodos_evaluación()) representaría una implementación más detallada de las acciones específicas para enfrentar y solucionar la tensión entre el aprendizaje y el rendimiento.
¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?
No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.
La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados. Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.
Pero, incluso si estamos aprendiendo las cosas bien, hay una transición para pasar de una situación a otra. Los procesos de aprendizaje, por su naturaleza implican enfrentar los fracasos-problemas, errores-de frente. La presencia de problemas o errores no es señal de alto rendimiento para la mayoría de la gente que podría estar observando. Algunos estudiosos van tan lejos como para definir el aprendizaje como la detección y corrección de errores (sobre todo Chris Argyris, ahora emérito de HBS). Así que, claramente, si el aprendizaje se trata de errores de identificación, en el corto plazo, el rendimiento parece ser débil (error montado), mientras que el aprendizaje está ocurriendo. Por lo menos, si el aprendizaje implica ensayo y error, la parte de error no se parece a la idea de lo que piensa la mayoría de la gente sobre el buen rendimiento, por lo que se suele estar en desacuerdo.
¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?
En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.
Hasta los que dirigen la sociedad no reconozcan explícitamente esta realidad, entonces el (aquí y ahora) apariencia de alto rendimiento le parecerá mucho más valioso y preferible que el aprendizaje, con su carácter desordenado, plagado de errores, y el primero puede ser abrazado mientras que el segundo se pospone.
¿Cómo aprenden las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los gerentes , políticos…para promover un ambiente de aprendizaje sano en sus organizaciones?
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
juandon
- Libros:
- Tensions in Teaching and Learning: Towards Reconciling the Practices of Lecturers and Learners (Autor: Scott Hanson-Easey)
- The Tensions of Teaching: Negotiating Professional Dilemmas in Higher Education (Autores: Janet Hargreaves y Terry Evans)
- Higher Education and the Challenge of Sustainability: Problematics, Promise, and Practice (Autores: Peter Blaze Corcoran, Arjen E. J. Wals)
- Artículos de investigación:
- «Tensions Between Teaching and Research in Higher Education: A Historical Perspective» (Autor: Mary Taylor Huber)
- «The Tension Between Teaching and Research in Higher Education: Evidence From the United Kingdom» (Autores: Andrew J. Oswald y James Malcomson)
- «Tensions in Faculty Roles: Ballasting Academic Work in Higher Education» (Autores: Paul Gibbs y Ron Barnett)
- Investigadores y académicos relevantes en el campo:
- Mary Taylor Huber (Stanford University)
- Andrew Oswald (University of Warwick)
- Janet Hargreaves (University College London)
- Terry Evans (University of Westminster)
- Ron Barnett (University College London)
- Peter Blaze Corcoran (Florida Gulf Coast University)
- Arjen E. J. Wals (Wageningen University)
Autores:
- Juan Domingo Farnós
- Autor y experto en educación disruptiva y tecnología educativa.
- Ha escrito numerosos artículos y libros sobre el tema, incluyendo «La Educación Disruptiva» y «La Sociedad Disruptiva».
- Sir Ken Robinson
- Escritor y conferencista reconocido a nivel mundial en el campo de la educación y la creatividad.
- Su libro «El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo» aborda la necesidad de transformar las aulas tradicionales en entornos más creativos y personalizados.
-
- Investigadores:
- Dr. Sugata Mitra
- Profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de Newcastle.
- Dr. Michael Horn
- Investigador y escritor en el campo de la innovación educativa y la educación disruptiva.
- Coautor del libro «Disrupting Class: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns».
- Dr. Clayton Christensen
- Autor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard.
- Conocido por su teoría de la innovación disruptiva, que también se ha aplicado al ámbito educativo.
- Dr. Cathy Davidson
- Profesora e investigadora en la Universidad de Duke.
- Autora del libro «Now You See It: How Technology and Brain Science Will Transform Schools and Business for the 21st Century», donde explora cómo las aulas tradicionales pueden adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales.