Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Innovando en la Educación: Desbloqueando el Potencial de Aprendizaje con la Educación disruptiva y la IA (discrepancias docente-alumno)…

$
0
0

Juan Domingo Farnos

Incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación, la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca…

Puede haber discrepancias entre lo que un estudiante quiere o necesita y lo que un profesor ofrece. Esto puede ocurrir cuando la enseñanza no se adapta adecuadamente a las necesidades y preferencias individuales de un estudiante y no deja fluir su aprendizaje.

Vamos a explorar cómo se puede implementar esto en un aula común, podría ser de Eduación superor o en cualquier otra, aprovechando herramientas de inteligencia artificial (IA) y metaverso.

  1. Desafiar la zona de confort:
    • Ejemplo: En lugar de asignar tareas estándar, el docente podría pedir a los estudiantes que elijan un tema que les apasione y luego utilizar herramientas de IA para ayudarles a investigar de manera más profunda. Por ejemplo, podrían utilizar un motor de búsqueda avanzado que utiliza IA para identificar recursos relevantes y proporcionar sugerencias personalizadas.
  2. Promover el desajuste creativo:
    • Ejemplo: Se puede pedir a los estudiantes que resuelvan problemas que no tienen una solución clara. Por ejemplo, en matemáticas, en lugar de proporcionar fórmulas y problemas directos, se podría presentar una situación compleja que requiera de habilidades matemáticas para resolverla. Herramientas de IA podrían proporcionar retroalimentación adaptativa para guiar a los estudiantes en su proceso de resolución.
  3. Establecer «conflictos» que promuevan la iniciativa:
    • Ejemplo: En un proyecto de grupo, se podrían asignar roles específicos pero desafiantes a cada estudiante. Por ejemplo, si están trabajando en un proyecto sobre energías renovables, un estudiante podría ser el encargado de investigar tecnologías solares avanzadas. Herramientas de IA podrían proporcionar información actualizada y relevante sobre estas tecnologías, permitiendo al estudiante asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.
  4. Fomentar la creatividad:
    • Ejemplo: En lugar de presentar material de forma lineal, se podría utilizar un entorno virtual o metaverso donde los estudiantes pueden explorar conceptos de manera interactiva. Por ejemplo, en lugar de ver imágenes estáticas de células, podrían explorar un entorno tridimensional donde pueden interactuar con las estructuras celulares y comprender mejor su funcionamiento.
  5. Utilizar herramientas de IA y metaverso:
    • Ejemplo: Se podría emplear una plataforma de aprendizaje que utilice IA para adaptar el contenido y las actividades según las necesidades y preferencias de cada estudiante. Además, se podrían organizar sesiones de aprendizaje en un entorno de realidad virtual donde los estudiantes pueden experimentar conceptos de manera inmersiva.

La educación disruptiva implica cambiar la forma en que los docentes diseñan y facilitan el aprendizaje. Al utilizar herramientas de IA y entornos de metaverso, los docentes pueden proporcionar experiencias de aprendizaje más personalizadas y estimulantes que desafíen a los estudiantes a salir de su zona de confort y fomenten su creatividad y autonomía, tomando las riendas de su propio aprendizaje.

El Rol del Docente Tradicionalmente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos. Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

El Nuevo Rol del Docente en la Educación Disruptiva:

  1. Facilitador del Aprendizaje: En lugar de ser el centro del conocimiento, el docente se convierte en un guía y facilitador del proceso de aprendizaje. Ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y colaboración.
  2. Diseñador de Experiencias de Aprendizaje: El docente diseña actividades y proyectos que fomentan la exploración y la experimentación. Utiliza tecnologías y recursos digitales para crear entornos de aprendizaje interactivos y atractivos.
  3. Personalizador del Aprendizaje: Reconoce las diferencias individuales de los estudiantes y adapta la enseñanza para satisfacer sus necesidades específicas. Utiliza datos y análisis para tomar decisiones informadas sobre la instrucción.
  4. Promotor de la Creatividad y la Innovación: Fomenta la creatividad y la generación de ideas, alienta a los estudiantes a proponer soluciones originales a los problemas y a explorar nuevas formas de aprendizaje.
  5. Conector con la Comunidad y el Mundo: Facilita la conexión de los estudiantes con expertos, recursos y oportunidades fuera del aula, ampliando así sus horizontes y perspectivas.

Algoritmos en Python para ilustrar esta situación:

1. Clasificación con Árbol de Decisión:

pythonCopy code

Anuncios

about:blank

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIOPRIVACIDAD

from sklearn.tree import DecisionTreeClassifier from sklearn.model_selection import train_test_split from sklearn.metrics import accuracy_score # Supongamos que estamos clasificando estudiantes en base a sus habilidades. # X son las características y y es la etiqueta. X_train, X_test, y_train, y_test = train_test_split(X, y, test_size=0.2) # Crear y entrenar el modelo modelo_arbol = DecisionTreeClassifier() modelo_arbol.fit(X_train, y_train) # Predecir y_pred = modelo_arbol.predict(X_test) # Calcular precisión precision = accuracy_score(y_test, y_pred)

2. Regresión con Árbol de Decisión:

pythonCopy code

from sklearn.tree import DecisionTreeRegressor from sklearn.metrics import mean_squared_error # Supongamos que estamos prediciendo el rendimiento de los estudiantes. # X son las características y y es el rendimiento. X_train, X_test, y_train, y_test = train_test_split(X, y, test_size=0.2) # Crear y entrenar el modelo modelo_arbol = DecisionTreeRegressor() modelo_arbol.fit(X_train, y_train) # Predecir y_pred = modelo_arbol.predict(X_test) # Calcular el error cuadrático medio mse = mean_squared_error(y_test, y_pred)

El rol del docente en la educación disruptiva, con el apoyo de la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automatizado:

  1. Adaptación Curricular Personalizada:
    • Situación: En un aula con estudiantes con diferentes niveles de habilidades y estilos de aprendizaje, el docente utiliza sistemas de IA para analizar datos de desempeño y preferencias de aprendizaje, conjuntamente con los alumnos.
    • Acción del Docente: Diseña planes de estudio personalizados para cada estudiante, proporcionando recursos y actividades específicas que se alineen con sus necesidades individuales, siempre bajo el protagonismo activista de los propios alumnos.
  2. Evaluación de Habilidades Socioemocionales:
    • Situación: El docente busca evaluar el desarrollo de habilidades socioemocionales de sus estudiantes, como la empatía y la colaboración, teniendo presente que la Evaluación=aprendizaje 8propio de la educación disruptiva)
    • Acción del Docente: Utiliza herramientas de IA que analizan la interacción de los estudiantes en actividades grupales y proporcionan retroalimentación sobre su capacidad para trabajar en equipo y comunicarse efectivamente.
  3. Identificación de Barreras de Aprendizaje:
    • Situación: Un estudiante muestra dificultades persistentes en el aprendizaje de un concepto específico.
    • Acción del Docente: Utiliza sistemas de IA para analizar patrones de errores y comportamientos de aprendizaje del estudiante. La IA sugiere estrategias específicas para abordar las áreas de dificultad.
  4. Desarrollo de Recursos Educativos Personalizados:
    • Situación: Los estudiantes tienen intereses y niveles de habilidad variados en un tema particular.
    • Acción del DocenteUtiliza algoritmos de IA para generar material educativo diversificado, incluyendo textos, videos y actividades, adaptados a los diferentes niveles de competencia de los estudiantes.
  5. Asesoramiento Vocacional Basado en Perfiles de Habilidades:
    • Situación: Los estudiantes necesitan orientación sobre opciones educativas y profesionales.
    • Acción del Docente: Utiliza sistemas de IA para analizar las habilidades, intereses y objetivos de carrera de los estudiantes. Proporciona recomendaciones personalizadas sobre programas de estudio y trayectorias profesionales.
  6. Monitorización del Progreso del Aprendizaje:
    • Situación: Se necesita un seguimiento constante del desempeño de los estudiantes.
    • Acción del Docente: Utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar el progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo, identificando tendencias y áreas de mejora. Proporciona retroalimentación oportuna y específica.
  7. Creación de Entornos de Aprendizaje Inclusivos:
    • Situación: Se busca crear un ambiente de aula que atienda a las necesidades individuales de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades o dificultades de aprendizaje.
    • Acción del Docente: Utiliza tecnologías de asistencia y sistemas de IA para adaptar el material y las actividades, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.

Estas situaciones ilustran cómo el docente en la educación disruptiva puede aprovechar la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automatizado para proporcionar experiencias de aprendizaje más personalizadas, inclusivas y efectivas para los estudiantes. La combinación de la experiencia docente con las capacidades de la tecnología puede conducir a transformaciones significativas en el proceso educativo.

.

Para realizar un seguimiento constante del desempeño de los estudiantes utilizando algoritmos de aprendizaje automático, se puede utilizar un enfoque basado en árboles de decisión para analizar los datos de rendimiento. Supongamos que tenemos un conjunto de datos con características de los estudiantes y sus calificaciones finales.

Ejemplo Práctico con Árboles de Decisión:

1. Preparación de los Datos:

Primero, se recopilan y preparan los datos, donde las características son cosas como la asistencia, tareas completadas, participación, etc., y el objetivo es la calificación final.

pythonCopy code

import pandas as pd # Supongamos que tenemos un DataFrame llamado 'datos' con características y calificaciones finales. # Asumiendo que las características son 'Asistencia', 'Tareas', 'Participacion', y el objetivo es 'Calificacion' X = datos[['Asistencia', 'Tareas', 'Participacion']] y = datos['Calificacion']

2. División de los Datos:

Los datos se dividen en conjuntos de entrenamiento y prueba para entrenar y evaluar el modelo.

pythonCopy code

from sklearn.model_selection import train_test_split X_train, X_test, y_train, y_test = train_test_split(X, y, test_size=0.2, random_state=42)

3. Entrenamiento del Modelo:

A continuación, se entrena un modelo de árbol de decisión.

pythonCopy code

from sklearn.tree import DecisionTreeClassifier modelo_arbol = DecisionTreeClassifier() modelo_arbol.fit(X_train, y_train)

4. Evaluación del Modelo:

Se evalúa el modelo en el conjunto de prueba.

pythonCopy code

from sklearn.metrics import accuracy_score y_pred = modelo_arbol.predict(X_test) precision = accuracy_score(y_test, y_pred)

5. Análisis del Rendimiento:

El docente puede utilizar este modelo para analizar el progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si se recopilan nuevos datos de rendimiento en el siguiente trimestre, el modelo puede predecir las calificaciones finales.

pythonCopy code

nuevos_datos = pd.DataFrame({ 'Asistencia': [...], 'Tareas': [...], 'Participacion': [...] }) nuevas_calificaciones = modelo_arbol.predict(nuevos_datos)

Retroalimentación:

Si se observa que ciertos patrones están asociados con un bajo rendimiento, el docente puede proporcionar retroalimentación específica a los estudiantes sobre cómo mejorar. Por ejemplo, si el modelo indica que la asistencia es un factor importante, el docente podría enfatizar la importancia de la asistencia regular en el proceso de aprendizaje.

Para generar material educativo diversificado adaptado a diferentes niveles de competencia de los estudiantes, se pueden utilizar técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) y modelos de lenguaje avanzados. Por ejemplo, podemos utilizar GPT-3.5, una versión de GPT-3, para este propósito. Ten en cuenta que en la práctica, el acceso a modelos de lenguaje como GPT-3.5 puede estar sujeto a restricciones de uso y políticas de licencia.

Aquí hay un ejemplo simplificado de cómo se podría generar material educativo diversificado:

Supongamos que deseamos crear ejercicios sobre la suma y resta de fracciones para diferentes niveles de competencia.

Ejemplo de Código en Python:

pythonCopy code

import openai # Configurar el API de OpenAI openai.api_key = 'tu_clave_de_api' # Definir las instrucciones para el modelo instrucciones = "Genera ejercicios sobre suma y resta de fracciones." # Definir el nivel de competencia del estudiante (bajo, medio, alto) nivel_competencia = "bajo" # Generar el material educativo diversificado def generar_material_educativo(instrucciones, nivel_competencia): if nivel_competencia == "bajo": prompt = "Nivel de competencia: Bajo\n" + instrucciones elif nivel_competencia == "medio": prompt = "Nivel de competencia: Medio\n" + instrucciones elif nivel_competencia == "alto": prompt = "Nivel de competencia: Alto\n" + instrucciones else: return "Nivel de competencia no válido." # Utilizar GPT-3.5 para generar el material response = openai.Completion.create( engine="davinci", prompt=prompt, max_tokens=150 # Ajusta el límite de palabras según tus necesidades ) return response.choices[0].text # Generar material para nivel de competencia bajo material_bajo = generar_material_educativo(instrucciones, "bajo") # Generar material para nivel de competencia medio material_medio = generar_material_educativo(instrucciones, "medio") # Generar material para nivel de competencia alto material_alto = generar_material_educativo(instrucciones, "alto") # Imprimir el material generado print("Material para nivel bajo:\n", material_bajo) print("\nMaterial para nivel medio:\n", material_medio) print("\nMaterial para nivel alto:\n", material_alto)

Crear un ambiente de aula inclusivo significa diseñar un espacio educativo donde cada estudiante, independientemente de sus capacidades, habilidades o necesidades, tiene la oportunidad de aprender y participar plenamente en el proceso educativo. Esto incluye a los estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje. Aquí hay algunas estrategias para lograr este objetivo:

  1. Detección y Evaluación Temprana: Es importante identificar las necesidades individuales de los estudiantes desde el principio. Esto puede implicar pruebas de detección, evaluaciones de desarrollo y la recopilación de información sobre las habilidades y desafíos de cada estudiante.
  2. Planificación y Diferenciación Curricular:
    • Adaptaciones Curriculares: Modificar el contenido, el proceso y los productos de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Esto podría implicar proporcionar materiales en diferentes formatos o presentar el contenido de manera visual y auditiva.
    • Actividades Diferenciadas: Ofrecer opciones de actividades que aborden diversos estilos de aprendizaje y niveles de habilidad. Esto puede incluir tareas más complejas para desafiar a los estudiantes más avanzados y actividades de apoyo para aquellos que necesiten ayuda adicional.
  3. Acceso a Recursos y Tecnología Asistiva:
    • Tecnología de Asistencia: Proporcionar herramientas y tecnologías que apoyen a los estudiantes con discapacidades. Esto podría incluir lectores de pantalla, software de reconocimiento de voz o teclados adaptados.
    • Materiales Accesibles: Asegurarse de que los materiales de aprendizaje estén disponibles en diferentes formatos (por ejemplo, texto impreso, audio o digital) para adaptarse a las necesidades individuales.
  4. Apoyo Individualizado:
    • Educadores de Apoyo o Tutores: Asignar personal adicional para trabajar individualmente con estudiantes que requieren apoyo adicional.
    • Planes de Educación Individual (IEP): Desarrollar planes detallados y específicos para los estudiantes con discapacidades, que establezcan objetivos de aprendizaje y los apoyos necesarios para alcanzarlos.
  5. Fomentar la Colaboración y el Apoyo Mutuo:
    • Trabajo en Grupos Pequeños: Fomentar la colaboración entre estudiantes, lo que puede ayudar a construir relaciones y promover el aprendizaje entre pares.
    • Sensibilización y Educación Continua: Proporcionar oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para los docentes sobre cómo apoyar a estudiantes con diferentes necesidades.
  6. Clima de Aceptación y Respeto:
    • Cultura Inclusiva: Promover un ambiente donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados por sus diferencias y habilidades únicas.
  7. Evaluación y Retroalimentación Continua:
    • Monitoreo del Progreso: Continuar evaluando el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias de apoyo según sea necesario.

Al implementar estas estrategias, los docentes pueden crear un ambiente de aula que atienda de manera efectiva a las necesidades individuales de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades o dificultades de aprendizaje. Esto promueve un ambiente educativo más inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.

En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204), contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275–276).

De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso:

1. Diseñador de Tecnología Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum. Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

El cambio de roles en la Educacion Disruptiva, nada tiene que ver con el #flippedclassroom y el #flippedlearning, ya que lo que quiere no es un cambio metodológico, si no que el aprendiz sea el responsable de su formación y, el docente, le acompañe en ello,… #EducacionDisruptiva

Juan Domingo Farnos

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto de su aprendizaje, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico.

A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

Si el aprendiz es el centro del diseño de los ambientes de aprendizaje…

Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….

1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?

2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?

3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?

4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?

5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?

6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?

7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?

8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?

9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del aprendizaje y del trabajo.

10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?

¿Cómo se les puede ayudar? (acompañantes, sistema…) y a su vez mejorar su aprendizaje:

1. Los gerentes o mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?

2• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?

3• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?

4• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?

5• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?

6• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?

Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento.

¿Por qué aprender a aprender?, pero en realidad esto nunca se ha “enseñado”, y hemos aprendido con un aprendizaje de fina capa — por coincidencia, con los maestros de manera inusual o por los padres (académicas) — puede Alvin Toffler desde 1971 sigue siendo tan revolucionario

Un uso simple podría producir una pista de la exploración del alumno. Un proyecto de grupo podría siempre necesitará soluciones documentadas, o una actuación concepto-expresión o de vídeo. Una entrevista podría producir una grabación de audio. Estos productos son artículos de ahora en adelante, y son elementos evaluables. La evaluación podría ser de uno mismo, por pares, o con ayuda de mentores.

Sin embargo, en el contexto de “hacer su pensamiento visible ‘(también conocido como’ mostrar su trabajo”), debería haber también reflexiones o anotaciones cognitivas. También esto es parte de su portfolio, y evaluable, en la educación clásica, bajo las normas de siempre y bajo una nueva educación teniendo en cuenta que la evaluación está instaurada en cada proceso y cada aprendizaje per se, que no quiere decir que su implicidad no salga al exterior de manera explícita. Aquí es donde, sin embargo, la oportunidad de reconocer que el alumno puede detectar oportunidades yo resistencias.

El alumno es conducido a los recursos de contenido (audios, vídeos, documentos, etc) por una actividad significativa. Esto, a su oposición a la idea de que el volcado de contenido, ocurre antes de una acción significativa. Sin embargo, si son actividades (procesos) puede asegurarse de que los estudiantes están preparados para participar en otras de nuevas y/o mejorar las primeras mediante la concebida retroalimentación.

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realmente no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Lo que no voy a hacer es trocear las tipologías de aprendizaje, ni los personajes que pueden intervenir….no, no, eso solo es una innovación más dentro del sistema que venimos utilizando-una buena práctica más- y para eso ya hay muchos innovadores que lo hacen cada día, no, mi intención es otra, quizás para unos utópica, pero para otros, y cada día más, es una nueva concepción de la sociedad y de lo que necesita la misma, que va des de el trabajo a encontrar las maneras de aportar un valor añadido al mismo que haga que las CRISIS, pasen de largo, porque las personas que intervienen en el mismo estén siempre preparados, formados, conectados…en fin la sociedad es la que va a determinar en cada momento hacia donde y como quiere caminar.

Vamos a desarrollar esta propuesta de implementación en un aula de pensamiento computacional en educación superior y luego lo respaldaremos con algoritmos en Python, árboles de decisión y tablas para categorizar y organizar la información.

Propuesta de Implementación:

1. Plataforma de Aprendizaje con IA:

  • La plataforma utilizará IA para analizar el rendimiento y las preferencias de cada estudiante.
  • Ofrecerá recomendaciones de contenido y actividades adaptadas a las necesidades individuales.
  • Permitirá a los estudiantes progresar a su propio ritmo.

2. Entorno de Realidad Virtual (RV):

  • Se organizarán sesiones de aprendizaje en un espacio virtual donde los estudiantes pueden experimentar conceptos de manera inmersiva.
  • Ejemplo: Para enseñar algoritmos de ordenamiento, los estudiantes podrían interactuar con visualizaciones tridimensionales de algoritmos de ordenamiento en tiempo real.

3. Ejemplo de Implementación con Algoritmos en Python:

Supongamos que estamos enseñando algoritmos de ordenamiento. Utilizaremos un árbol de decisión para determinar qué tipo de algoritmo de ordenamiento se debe presentar a cada estudiante.

pythonCopy code

# Árbol de Decisión para seleccionar algoritmo de ordenamiento def seleccionar_algoritmo(datos_estudiante): if datos_estudiante['experiencia_previa'] > 2: return 'QuickSort' elif datos_estudiante['habilidades_analiticas'] > 7: return 'MergeSort' else: return 'BubbleSort' # Datos del estudiante (ejemplo) datos_estudiante = { 'experiencia_previa': 3, 'habilidades_analiticas': 8 } algoritmo_seleccionado = seleccionar_algoritmo(datos_estudiante) print(f"Se recomienda el uso del algoritmo {algoritmo_seleccionado}.")

4. Tabla de Categorización:

Se podría tener una tabla que categoriza a los estudiantes según su nivel de experiencia y habilidades analíticas:

Experiencia PreviaHabilidades AnalíticasAlgoritmo Sugerido
0-10-5BubbleSort
2-46-7QuickSort
>4>7MergeSort

Esta tabla serviría como base para la función de selección de algoritmos.

Resultado: En este escenario, un estudiante con experiencia previa y habilidades analíticas altas sería recomendado para aprender el algoritmo de ordenamiento MergeSort.

Esta propuesta combina la adaptación personalizada a través de IA con la inmersión en entornos de realidad virtual para proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje en pensamiento computacional más efectiva y atractiva.

Demostrado por las ideas de Hersey y Blanchard (1988),y por el concepto de Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” — un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Incluso me atrevería en proclamar “desajustes” entre alumno y profesor, en referencia a lo que el alumno quiere y hace y lo que le ofrece el docente…

La idea de Hersey y Blanchard (1988) y el concepto de Vygotsky (1978) de la «zona de desarrollo próximo» son conceptos fundamentales en psicología y pedagogía que enfatizan la importancia de adaptar la enseñanza al nivel y las capacidades de los estudiantes.

  1. Hersey y Blanchard – Teoría del Liderazgo Situacional:
    • Hersey y Blanchard propusieron que el liderazgo efectivo depende de la situación y la madurez de los seguidores. Según su modelo, los líderes deben ajustar su estilo de liderazgo en función del nivel de preparación o madurez de los subordinados.
    • Esto se aplica a la educación al considerar que los docentes deben adaptar su enfoque y nivel de apoyo según las necesidades y el nivel de preparación de los estudiantes. No todos los estudiantes están en el mismo punto de aprendizaje, y un enfoque único no será efectivo.
  2. Vygotsky – Zona de Desarrollo Próximo:
    • Vygotsky introdujo el concepto de la «zona de desarrollo próximo» (ZDP) que se refiere a la distancia entre lo que un estudiante puede hacer de manera independiente y lo que puede lograr con la guía o apoyo de un adulto o compañero más competente.
    • Este concepto destaca la importancia de proporcionar desafíos que estén justo por encima del nivel actual de habilidad de un estudiante. Esto promueve el aprendizaje activo y evita que el estudiante se sienta abrumado o desalentado.

Ahora, en relación a tu afirmación sobre «desajustes» entre alumno y profesor:

Cuando hablas de «desajustes», estás haciendo referencia a la idea de que puede haber discrepancias entre lo que un estudiante quiere o necesita y lo que un profesor ofrece. Esto puede ocurrir cuando la enseñanza no se adapta adecuadamente a las necesidades y preferencias individuales de un estudiante.

Por ejemplo, un alumno puede tener un estilo de aprendizaje particular o intereses específicos que no están siendo atendidos en el enfoque de enseñanza del profesor. En este caso, es importante que el profesor esté atento a las señales de desajuste y esté dispuesto a ajustar su enfoque para satisfacer las necesidades del estudiante.

Reconocer y abordar los desajustes entre alumno y profesor es esencial para proporcionar una educación efectiva y promover el aprendizaje significativo. Adaptar el aprendizaje según la madurez y el nivel de preparación de los estudiantes, así como proporcionar desafíos apropiados a través de la Zona de Desarrollo Próximo, son enfoques clave para lograr este objetivo.

Dos ejemplos concretos en educación superior que ilustran la importancia de adaptar el aprendizaje al nivel y las capacidades de los estudiantes son:

  1. En un curso de matemáticas avanzadas, algunos estudiantes pueden tener una sólida comprensión de los conceptos básicos, mientras que otros pueden estar luchando para entenderlos. El profesor podría adaptar su enfoque de enseñanza para satisfacer las necesidades de ambos grupos de estudiantes. Para los estudiantes que ya tienen una comprensión sólida, el profesor podría proporcionar desafíos adicionales para mantenerlos comprometidos y motivados. Para los estudiantes que están luchando, el profesor podría proporcionar más apoyo y recursos adicionales para ayudarles a comprender los conceptos básicos.
  2. En un curso de idiomas extranjeros, los estudiantes pueden tener diferentes niveles de habilidad y experiencia en el idioma. El profesor podría adaptar su enfoque de enseñanza para satisfacer las necesidades de cada estudiante. Para los estudiantes que tienen un nivel avanzado de habilidad, el profesor podría proporcionar desafíos adicionales, como lecturas más avanzadas o discusiones en grupo más complejas. Para los estudiantes que tienen un nivel más básico de habilidad, el profesor podría proporcionar más apoyo y recursos adicionales, como tutorías individuales o actividades de práctica adicionales.

En ambos casos, los profesores están adaptando su enfoque de enseñanza para satisfacer las necesidades y el nivel de preparación de los estudiantes, lo que puede ayudar a promover el aprendizaje efectivo y significativo.

TENNANT nos habla de la preparación para el aprendizaje autodirigido, y lo podemos entender los que nos cuesta asociar los resultados y/o conclusiones, a partir de pruebas cuantificables simples…., algunos pensarán que nos referimos a prueba como PISA. OCDE-las cuáles no tengan dudas, están preparadas para encontrar excelencias universalizadoras a medio-largo plazo, nunca personalizadas., pues no, en este caso nos referimos alas propias “notas” que los docentes ponen a sus alumnos….

Para abordar este tema, podríamos considerar cómo los algoritmos y árboles de decisión podrían ayudar en el proceso de evaluación y retroalimentación. También podríamos explorar cómo se podrían utilizar tablas para organizar y analizar los datos de las calificaciones.

Algoritmos y Árboles de Decisión:

Supongamos que queremos desarrollar un algoritmo que ayude a los docentes a asignar notas a los estudiantes de manera efectiva, considerando su nivel de preparación para el aprendizaje autodirigido.

pythonCopy code

def asignar_nota(aprendizaje_autodirigido, prueba_cuanti): if aprendizaje_autodirigido >= 8 and prueba_cuanti >= 70: return 'A' elif aprendizaje_autodirigido >= 6 and prueba_cuanti >= 60: return 'B' elif aprendizaje_autodirigido >= 4 and prueba_cuanti >= 50: return 'C' elif aprendizaje_autodirigido >= 2 and prueba_cuanti >= 40: return 'D' else: return 'F' # Ejemplo de uso nota = asignar_nota(aprendizaje_autodirigido=7, prueba_cuanti=65) print(f'La nota asignada es: {nota}')

En este ejemplo, estamos usando un algoritmo simple que considera tanto el nivel de preparación para el aprendizaje autodirigido como el rendimiento en una prueba cuantificable.

Tablas:

Una forma de organizar y analizar las calificaciones podría ser a través de una tabla. Supongamos que tenemos una tabla con columnas para el nombre del estudiante, la nota asignada por el algoritmo y la nota real otorgada por el docente:

EstudianteNota AlgoritmoNota Real
Estudiante1AB
Estudiante2CC
Estudiante3DC

Esta tabla nos permite comparar las notas asignadas por el algoritmo con las notas reales dadas por los docentes. Podríamos usar esto para evaluar la efectividad del algoritmo y, si es necesario, ajustar los criterios de asignación de notas.

Los algoritmos y árboles de decisión pueden ser herramientas útiles para ayudar en la asignación de notas, especialmente cuando se considera la preparación para el aprendizaje autodirigido. Las tablas son útiles para organizar y analizar los datos de calificaciones para evaluar la efectividad del proceso de asignación de notas.

Espero que alguien estudiará si las pruebas de liderazgo situacional serían útiles en la cuantificación de los estilos de enseñanza y aprendizaje de las etapas educativas, incluso podría ser más útil para medir cómo los estudiantes son evaluados el estilo de cada profesor, algo incomprensible, ya que si nos dan un currículo, unas metodologías de uso, la evaluación de los profesores, aún siendo típica y por tanto muy tópica, son establecidas según la personalidad de cada profesor, no la de cada aprendiz.

Estamos buscando una forma de aplicar la Educación Disruptiva de Farnos, apoyada por la IA, para que sea el alumno quien personalice su proceso de aprendizaje en contraposición a la forma tradicional donde el profesor establece el estilo de enseñanza. Vamos a abordar esto de una manera más adecuada:

Enfoque de la Educación Disruptiva de Farnos con la Ayuda de la IA:

  1. Personalización y Adaptabilidad del Aprendizaje:
    • En este enfoque, la IA jugará un papel crucial al analizar las preferencias, habilidades y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.
  2. Asistencia en la Elección de Estilos de Aprendizaje:
    • La IA puede proporcionar recomendaciones personalizadas sobre los estilos de aprendizaje que mejor se adapten a cada alumno.
  3. Evaluación Autónoma del Estudiante:
    • Los estudiantes podrían utilizar la IA para evaluar su propio progreso y determinar qué métodos y estilos de aprendizaje les resultan más efectivos.

Algoritmo y Árbol de Decisión (En el Contexto de Elección de Estilos de Aprendizaje):

Supongamos que estamos creando un sistema de recomendación de estilos de aprendizaje basado en las preferencias y el historial de aprendizaje de un estudiante.

pythonCopy code

def recomendar_estilo_aprendizaje(preferencias, historial_aprendizaje): if "Visual" in preferencias and "Auditivo" in preferencias: return "Aprendizaje Multisensorial" elif "Lectura/Escritura" in preferencias: return "Aprendizaje Visual" elif "Auditivo" in preferencias: return "Aprendizaje Auditivo" else: return "Aprendizaje Kinestésico" # Ejemplo de uso preferencias_estudiante = ["Visual", "Auditivo"] historial_aprendizaje_estudiante = ["Matemáticas: Excelente", "Historia: Bueno", "Inglés: Necesita Mejora"] estilo_recomendado = recomendar_estilo_aprendizaje(preferencias_estudiante, historial_aprendizaje_estudiante) print(f'Se recomienda el estilo de aprendizaje: {estilo_recomendado}')

En este ejemplo, el algoritmo sugiere un estilo de aprendizaje basado en las preferencias declaradas por el estudiante y su historial de rendimiento en diferentes asignaturas.

Este enfoque permitiría a cada estudiante tomar decisiones informadas sobre cómo quieren abordar su aprendizaje, de acuerdo con su estilo personal y preferencias. La IA serviría como una herramienta poderosa para proporcionar estas recomendaciones personalizadas.

Puedo establecer un árbol de decisión simple que compare dos situaciones educativas y proporcionar una tabla comparativa para ilustrar cómo se podrían evaluar. Supongamos que estamos comparando dos situaciones:

Situación A: Enseñanza Tradicional Situación B: Educación Disruptiva de Farnos con IA

Árbol de Decisión:

cssCopy code

Situación Educativa / \ A (Tradicional) B (Disruptiva de Farnos con IA)

Tabla Comparativa:

AspectoSituación A (Tradicional)Situación B (Disruptiva de Farnos con IA)
Rol del ProfesorPrincipalmente docenteFacilitador y orientador
Rol del EstudiantePrincipalmente pasivoActivo, autodirigido
Personalización del AprendizajeLimitadaAltamente personalizada
Adaptabilidad al Ritmo del EstudianteFijoFlexible, adaptado al estudiante
EvaluaciónBasada en estándaresAdaptada a las preferencias del alumno
Tecnología y IALimitada o inexistenteAmpliamente utilizada para mejorar el aprendizaje
Resultados EsperadosEstándar, homogéneosVariedad de resultados basados en el ritmo y preferencias de los estudiantes

Este árbol de decisión y tabla comparativa ilustran algunas de las diferencias clave entre una situación educativa tradicional (Situación A) y la Educación Disruptiva de Farnos con IA (Situación B). La situación B enfatiza la personalización, la adaptabilidad y el uso de la IA para mejorar la experiencia de aprendizaje. Los resultados esperados también son más diversos y adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes.

Podríamos preguntar. ¿Quién va a ser el “juez” y “parte” de la medición de las competencias? Evidentemente el docente, lo cuál de por si ya no tiene sentido, porque la pedagogía moderna nos dice que los aprendizajes se basan en los alumnos….

Otra pregunta básica es: ¿Qué estilo debe adoptar un maestro si los estudiantes tienen un fuerte deseo de aprender de manera autodidacta, pero evidentemente no tienen la capacidad para hacerlo?

Estos estudiantes “pueden beneficiarse de un facilitador de carácter fuerte que los reta …” , pero ¿existe este docente?, pregunto claro

Podemos experimentar con aprendices que quieran trabajar por proyectos y por su cuenta y otros que quieren ser dirigidos como siempre…

Si tenemos claro que “la tensión entre la conceptualización de la auto-dirección es una cualidad genérica, en lugar de una habilidad específica de una situación” nos proporcionará una aclaración realmente útil.

Para todo ello debemos abordar métodos etnográficos de análisis y no los típicos y clásicos en investigación educativa, tenemos que admitir que no estamos alcanzando nuestras conclusiones por medio de los métodos de investigación cuantitativos basados en pruebas de hipótesis incrementales y la estadística inferencial, pero con los métodos de observación, comprensión y síntesis , podemos “discutir” con los protagonistas, los aprendices, no como científicos en un laboratorio de dinámica de fluidos. ….

No hay una sola manera de aprender bien. Diferentes estilos de trabajo para diferentes alumnos en diferentes situaciones, eso si.. Los buenos docentes van a entender y utilizar el escenario actual del alumno y ayudarán al progreso de aprendizaje hacia una mayor auto-dirección que se caracteriza por una mayor disposición de aprendizaje, flexibilidad y reponsabilidad del aprendiz.

La adaptación del aprendizaje al nivel y las capacidades de los estudiantes es fundamental para ayudar al progreso de aprendizaje hacia una mayor auto-dirección que se caracteriza por una mayor disposición de aprendizaje, flexibilidad y responsabilidad del aprendiz. Algunas estrategias y adaptaciones que pueden ayudar a lograr esto en la educación superior son:

  1. Adaptaciones de enseñanza: Estos son cambios en la impartición de la enseñanza en el aula de clase o los materiales de acompañamiento. Las adaptaciones de enseñanza cambian cómo los estudiantes aprenden pero no modifican qué aprenden. Algunas adaptaciones comunes incluyen:
  • Escuchar grabaciones de audio en lugar de leer textos.
  • Aprender contenido a través de audiolibros, películas, videos y medios digitales en lugar de leer versiones impresas.
  • Trabajar con menos elementos en cada página o línea.
  • Trabajar con textos que usen letras más grandes.
  • Recibir instrucciones verbalmente.
  • Grabar la lección en lugar de tomar apuntes.
  • Obtener los apuntes de otro estudiante.
  • Ver un resumen de la lección.
  • Presentar visualmente la información verbal.
  • Recibir una lista de instrucciones por escrito.
  1. Instrucción diferenciada: Esta estrategia consiste en adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno. Por ejemplo, un profesor puede asignar diferentes actividades a distintos alumnos en función de sus estilos o capacidades individuales de aprendizaje. Esto puede ayudar a garantizar que todos los estudiantes puedan acceder al material y progresar en su aprendizaje.
  2. Aprendizaje adaptativo: Esta metodología utiliza las nuevas tecnologías, concretamente el análisis de datos, para adaptar la educación a las necesidades personales de cada estudiante. Se trata de una adecuación del aprendizaje a tiempo real, analizando los aciertos y errores del alumnado para conocer dónde se debe mejorar y tener un apoyo educativo tecnológico que permita a los docentes obtener datos precisos y actualizados de cada uno. Algunas ventajas del aprendizaje adaptativo incluyen:
  • Fomenta la motivación por aprender.
  • Los estudiantes son protagonistas de su aprendizaje.
  • Posibilita al docente obtener datos más precisos sobre el desarrollo del aula a nivel grupal e individual, lo cual les favorece en el proceso de enseñanza, centrando la atención en las dificultades observadas.

Adaptar la enseñanza al nivel y las capacidades de los estudiantes es esencial para ayudar al progreso de aprendizaje hacia una mayor auto-dirección. Las adaptaciones de enseñanza, la instrucción diferenciada y el aprendizaje adaptativo son algunas estrategias y adaptaciones que pueden ayudar a lograr esto en la educación superior.

La inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta valiosa para ayudar a adaptar la enseñanza al nivel y las capacidades de los estudiantes en la educación superior. Algunas formas en que la IA se está utilizando en la educación superior incluyen:

  1. Sistemas de tutoría inteligente: La IA puede ser utilizada para crear sistemas de tutoría inteligente que puedan entender y responder a las consultas de los estudiantes. Estos sistemas pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante y proporcionar retroalimentación personalizada para ayudar a los estudiantes a progresar en su aprendizaje.
  2. Análisis de datos: La IA puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos de los estudiantes, lo que puede ayudar a los educadores a identificar patrones y tendencias en el aprendizaje de los estudiantes. Esto puede ayudar a los educadores a adaptar su enfoque de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.
  3. Chatbots: Los chatbots impulsados por IA pueden ser utilizados para proporcionar apoyo y orientación a los estudiantes. Por ejemplo, un chatbot podría ser utilizado para responder preguntas frecuentes de los estudiantes o para proporcionar retroalimentación sobre el progreso del estudiante.
  4. Asesoramiento académico: La IA puede ser utilizada para proporcionar asesoramiento académico personalizado a los estudiantes. Por ejemplo, un sistema de IA podría ser utilizado para identificar a los estudiantes que están en riesgo de abandonar la escuela y proporcionarles recursos y apoyo adicionales para ayudarles a tener éxito.

Algunas herramientas específicas que se están utilizando en la educación superior incluyen:

  • Blackboard Predict: Este sistema utiliza el aprendizaje automático para analizar los datos de los estudiantes y predecir su rendimiento académico. Los educadores pueden utilizar esta información para adaptar su enfoque de enseñanza y proporcionar apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten.
  • IBM Watson Education: Esta plataforma utiliza la IA para proporcionar asesoramiento académico personalizado a los estudiantes. Los estudiantes pueden utilizar la plataforma para recibir retroalimentación sobre su progreso y recibir recomendaciones sobre cómo mejorar su rendimiento académico.
  • Carnegie Learning: Esta plataforma utiliza la IA para proporcionar tutoría personalizada a los estudiantes de matemáticas. Los estudiantes pueden trabajar a su propio ritmo y recibir retroalimentación personalizada para ayudarles a progresar en su aprendizaje.

La IA puede ser una herramienta valiosa para ayudar a adaptar la enseñanza al nivel y las capacidades de los estudiantes en la educación superior. Algunas formas en que se está utilizando la IA incluyen sistemas de tutoría inteligente, análisis de datos, chatbots y asesoramiento académico personalizado. Algunas herramientas específicas que se están utilizando en la educación superior incluyen Blackboard Predict, IBM Watson Education y Carnegie Learning.

Muchos maestros parecen utilizar un estilo único. ¿Cómo manejan a los estudiantes que tienen diferentes disposiciones para llevar a cabo su responsabilidad educativa? ¿Cómo pueden los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje adaptarse a un profesor con un estilo único, uniformizador y estático?

Muchos estudiantes y docentes parecen participar en juegos de coacción y de resistencia-unos contra otros-, -si haces esto te pasará aquello!, amenazas, malos talantes…algunos de estos estudiantes se convierten en resistentes y entonces será difícil que funcionen con cualquier método. Son los que segregamos, etiquetamos, les pasamos pruebas por si tienen algún déficit….

  1. ¿Cómo manejan los maestros a los estudiantes con diferentes disposiciones para llevar a cabo su responsabilidad educativa?
    • En una educación disruptiva respaldada por IA, los maestros pueden utilizar la tecnología para proporcionar opciones de aprendizaje más flexibles y personalizadas. Por ejemplo, podrían utilizar plataformas educativas que adapten el contenido y las actividades según las preferencias de aprendizaje de cada estudiante.
  2. ¿Cómo pueden los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje adaptarse a un profesor con un estilo único, uniformizador y estático?
    • Los estudiantes pueden utilizar la IA como una herramienta de apoyo para personalizar su propio proceso de aprendizaje. Por ejemplo, podrían utilizar aplicaciones o plataformas que les proporcionen recursos y actividades adaptadas a su estilo de aprendizaje preferido.

Ejemplos Prácticos (Educación Superior – Educación Disruptiva vs IA):

Supongamos que estamos en una clase de programación en una universidad y el profesor utiliza principalmente un enfoque de enseñanza magistral.

Enfoque Tradicional (Sin IA):

  • El profesor da clases magistrales y asigna tareas estándar a todos los estudiantes.
  • Los estudiantes deben adaptarse al estilo del profesor y seguir el mismo ritmo de aprendizaje.
  • Los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes pueden sentirse menos comprometidos o desfavorecidos.

Enfoque Disruptivo con IA:

  • Los estudiantes tienen acceso a una plataforma de aprendizaje en línea que utiliza IA para adaptar el contenido y las actividades según sus preferencias.
  • Por ejemplo, un estudiante visual puede recibir más material gráfico, mientras que un estudiante auditivo puede recibir recursos de audio o video.
  • La IA también puede proporcionar retroalimentación instantánea y sugerencias de recursos adicionales basados en el desempeño del estudiante.

Algoritmo y Árbol de Decisión:

Vamos a desarrollar un algoritmo simple para ilustrar cómo la IA podría adaptar el contenido según las preferencias de aprendizaje:

pythonCopy code

def adaptar_contenido(preferencias_aprendizaje): if 'Visual' in preferencias_aprendizaje: return 'Se proporciona material visual.' elif 'Auditivo' in preferencias_aprendizaje: return 'Se proporciona material auditivo.' elif 'Lectura/Escritura' in preferencias_aprendizaje: return 'Se proporciona material escrito.' elif 'Kinestésico' in preferencias_aprendizaje: return 'Se proporcionan actividades interactivas.' else: return 'No se especificaron preferencias.' # Ejemplo de uso preferencias_estudiante = ['Visual', 'Auditivo'] contenido_adaptado = adaptar_contenido(preferencias_estudiante) print(contenido_adaptado)

En este ejemplo, el algoritmo adapta el contenido según las preferencias de aprendizaje del estudiante. Si un estudiante prefiere el aprendizaje visual y auditivo, se proporcionará material que se ajuste a esas preferencias.

¿Cómo podrán los aprendices aprender a aprender bajo la “presión” de la educación formal? ¿Es posible que lo hagan?…

En el contexto de la Educación Disruptiva de Farnos respaldada por IA, el objetivo es precisamente transformar el paradigma educativo para que los estudiantes puedan aprender a aprender de manera efectiva y autónoma. A pesar de la presión que puede existir en la educación formal, este enfoque busca proporcionar herramientas y metodologías que permitan a los aprendices desenvolverse de manera más independiente y adaptativa.

Aquí hay algunas estrategias para fomentar el «aprender a aprender» en el contexto de la Educación Disruptiva de Farnos con IA:

  1. Personalización del Aprendizaje:
    • La IA puede adaptar el contenido y las actividades según las preferencias y el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Esto les permite abordar los conceptos de manera más cómoda y a su propio ritmo.
  2. Fomento de la Autonomía:
    • Se alienta a los estudiantes a tomar decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje. Pueden elegir los recursos que mejor se adapten a sus necesidades y establecer metas personales.
  3. Desarrollo de Habilidades Metacognitivas:
    • Se les enseña a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, a identificar estrategias efectivas y a ajustar su enfoque según sea necesario.
  4. Uso de Herramientas de Organización y Gestión del Tiempo:
    • La IA puede proporcionar herramientas para ayudar a los estudiantes a organizar sus tareas, establecer plazos y gestionar su tiempo de manera eficiente.
  5. Fomento de la Curiosidad y la Investigación Independiente:
    • Se alienta a los estudiantes a explorar temas que les interesen y a buscar recursos de aprendizaje por sí mismos.
  6. Promoción del Aprendizaje Colaborativo y la Comunicación:
    • La IA puede facilitar la colaboración entre estudiantes y proporcionar espacios para la discusión y el intercambio de ideas.

Es importante recordar que, aunque la educación formal puede presentar desafíos y presiones, la Educación Disruptiva de Farnos con IA busca proporcionar herramientas y enfoques que ayuden a los estudiantes a superar estos desafíos y a aprender de manera más efectiva y autónoma.

La Educación Disruptiva de Farnos con IA, los aprendices tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de aprendizaje autodirigido y adaptativo, incluso bajo la presión de la educación formal, a través de herramientas y metodologías que promueven la personalización, la autonomía y la reflexión metacognitiva.

Si bien estamos siendo “picados” por la Educación formal, estamos buscando el “antídoto” que deje de someternos al poder de los demás y acabar con este sufrimiento y alcanzar la libertad.

Las personas hoy están “abocadas” a la educación formal, aunque sea temporalmente, ¿por qué no establecer un flujo y un reflujo de interactividad dentro de las aulas que hagan sentir a todo el mundo importantes per se?:

-Capacidad mejorada de atraer y de conservar mejor en talento de la clase

-Conseguir que exista una mayor y mejor velocidad de aprendizaje y agilidad

-Fomentar y encontrar un nivel de resistencia para lidiar con y crecer a través de la presión y contratiempos

-Dirimir una fuerza de trabajo más capacitada, que conduzca a mayores niveles de compromiso y motivación para ir “por encima y más allá”

-Procurar un sentido de propósito y conexión con la organización

-Encontrar y valorar ofertas de talento interno para ocupar posiciones de liderazgo en el futuro

-Mejorar con la cooperación de todos los miembros el valor de la diversidad de cada uno en un sentido socializador.

Buscaremos en el desarrollo a largo plazo, cambio de de roles, liderazgo participativo y desafío a prestar atención al estilo ya las técnicas que usan para lograr resultados. Así como los resultados que se espera que cumplan.

Desarrollaremos una mentalidad positiva sobre el aprendizaje y el crecimiento continuo y desarrollar no sólo las habilidades de las personas, sino también su capacidad para resolver problemas por sí mismos.

Descubriremos y optimizaremos el poder de las fortalezas, debilidades,habilidades y experiencia creando un ambiente donde la gente se sienta valorada, desarrollada y positivamente desafiada a mejorar.

La retroalimentación de todos los tipos se alienta activamente y se incorpora sin temor a recriminaciones.
Las poderosas técnicas de aprendizaje social, serán la base de vuestro funcionamiento.

Se anima a la gente a experimentar introduciendo sus ideas y utilizando sus fortalezas de formas novedosas para aprender a crear más valor para el grupo. Se necesitará estímulo y espacio para experimentar y probar nuevas formas de usar los talentos personalizados.

Animar a los estudiantes a experimentar, utilizar sus fortalezas y explorar nuevas formas de aprendizaje es fundamental para fomentar la autonomía y la responsabilidad en su propio proceso educativo. Esto puede cambiar la percepción de los docentes sobre la responsabilidad del aprendizaje y empoderar a los estudiantes en su camino educativo. Aquí hay algunas formas en las que esto puede lograrse:

  1. Cambio en la Dinámica de Aula:
    • Los docentes pueden crear un ambiente de aula que fomente la participación activa, la colaboración y la creatividad. Pueden alentar a los estudiantes a tomar la iniciativa y a contribuir con sus ideas y perspectivas.
  2. Fomento de la Experimentación:
    • Se puede alentar a los estudiantes a probar diferentes enfoques de aprendizaje y a utilizar sus talentos de manera innovadora. Por ejemplo, podrían explorar nuevas formas de presentar información o resolver problemas.
  3. Asignación de Proyectos Significativos:
    • Los docentes pueden asignar proyectos que permitan a los estudiantes aplicar sus fortalezas y habilidades de manera práctica. Estos proyectos deben ser relevantes y desafiantes, lo que fomentará la responsabilidad y el compromiso.
  4. Apoyo Individualizado:
    • Los docentes pueden brindar apoyo y orientación personalizada a cada estudiante para identificar y desarrollar sus talentos y fortalezas. Esto puede incluir asesoramiento académico y sugerencias sobre recursos o actividades específicas.
  5. Fomento de la Autorreflexión:
    • Los docentes pueden alentar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, identificando qué métodos funcionan mejor para ellos y cómo pueden utilizar sus fortalezas de manera efectiva.

Cómo Ayuda a los Docentes a Entender la Responsabilidad del Aprendizaje del Estudiante:

  1. Promoción de la Autonomía:
    • Al animar a los estudiantes a tomar el control de su propio aprendizaje, los docentes les muestran que son capaces de dirigir su propio camino educativo.
  2. Reconocimiento de la Diversidad de Estilos de Aprendizaje:
    • Al permitir que los estudiantes utilicen sus talentos y enfoques de aprendizaje únicos, los docentes reconocen y valoran la diversidad en el aula.
  3. Desarrollo de Habilidades de Resolución de Problemas:
    • Al experimentar y probar nuevas formas de aprendizaje, los estudiantes desarrollan habilidades críticas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
  4. Creación de un Ambiente de Confianza y Empoderamiento:
    • Cuando los docentes brindan el estímulo y el espacio para que los estudiantes exploren y experimenten, se crea un ambiente donde los estudiantes se sienten empoderados y confiados en su capacidad para aprender de manera autónoma.

Al fomentar la experimentación y el uso de talentos personalizados de los alumnos , los docentes pueden ayudarles a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Esto promueve la autonomía, la confianza y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida.

Aprender implica pruebas y errores, así como errores ocasionales para que la cultura debe ser tolerante con los errores y proporcionar apoyo sobre cómo reconocer cuando las cosas van mal.
Se promueve y reconoce el progreso individual y en equipo, no sólo cuando se cumplen los objetivos sino también cuando se detectan comportamientos y actitudes propositivas.

Para fomentar la responsabilidad del aprendizaje en los alumnos, es importante que la cultura educativa sea tolerante con los errores y proporcione apoyo sobre cómo reconocer cuando las cosas van mal. Además, se debe promover y reconocer el progreso individual y en equipo, no solo cuando se cumplen los objetivos, sino también cuando se detectan comportamientos y actitudes propositivas. Algunas formas de fomentar la responsabilidad del aprendizaje en los alumnos incluyen:

  1. Experimentación: Se debe animar a los estudiantes a experimentar introduciendo sus ideas y utilizando sus fortalezas de formas novedosas para aprender a crear más valor para el grupo. Se necesitará estímulo y espacio para experimentar y probar nuevas formas de usar los talentos personalizados.
  2. Aprendizaje a través de pruebas y errores: Los estudiantes deben entender que el aprendizaje implica pruebas y errores, y que los errores son una parte natural del proceso de aprendizaje. La cultura educativa debe ser tolerante con los errores y proporcionar apoyo sobre cómo reconocer cuando las cosas van mal.
  3. Evaluación centrada en el aprendizaje: La evaluación debe centrarse en el aprendizaje y no solo en la obtención de calificaciones. Los estudiantes deben ser evaluados en función de su progreso individual y en equipo, y no solo en función de si cumplen o no con los objetivos.
  4. Enfoque en el pensamiento crítico: Los estudiantes deben ser alentados a desarrollar su pensamiento crítico para que puedan deducir las consecuencias de lo que saben y saber cómo hacer uso de la información para resolver problemas y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más.
  5. Observación y documentación: Los educadores deben observar y documentar el progreso de los estudiantes para poder proporcionar retroalimentación personalizada y adaptar su enfoque de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante.

En la educación superior, algunas herramientas que pueden ayudar a fomentar la responsabilidad del aprendizaje en los alumnos incluyen:

  • Sistemas de tutoría inteligente: Estos sistemas pueden proporcionar retroalimentación personalizada y adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante.
  • Análisis de datos: La IA puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos de los estudiantes, lo que puede ayudar a los educadores a identificar patrones y tendencias en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Chatbots: Los chatbots impulsados por IA pueden ser utilizados para proporcionar apoyo y orientación a los estudiantes.
  • Plataformas de aprendizaje adaptativo: Estas plataformas utilizan la IA para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante.

Para fomentar la responsabilidad del aprendizaje en los alumnos, es importante que la cultura educativa sea tolerante con los errores y proporcione apoyo sobre cómo reconocer cuando las cosas van mal. Además, se debe promover y reconocer el progreso individual y en equipo, no solo cuando se cumplen los objetivos, sino también cuando se detectan comportamientos y actitudes propositivas. En la educación superior, algunas herramientas que pueden ayudar a fomentar la responsabilidad del aprendizaje en los alumnos incluyen sistemas de tutoría inteligente, análisis de datos, chatbots y plataformas de aprendizaje adaptativo.

Las personas hoy están “abocadas” a la educación formal, aunque sea temporalmente, ¿por qué no establecer un flujo y un reflujo de interactividad dentro de las aulas que hagan sentir a todo el mundo importantes per se?:

-Capacidad mejorada de atraer y de conservar mejor en talento de la clase

-Conseguir que exista una mayor y mejor velocidad de aprendizaje y agilidad

-Fomentar y encontrar un nivel de resistencia para lidiar con y crecer a través de la presión y contratiempos

-Dirimir una fuerza de trabajo más capacitada, que conduzca a mayores niveles de compromiso y motivación para ir “por encima y más allá”

-Procurar un sentido de propósito y conexión con la organización

-Encontrar y valorar ofertas de talento interno para ocupar posiciones de liderazgo en el futuro

Mejorar con la cooperación de todos los miembros el valor de la diversidad de cada uno en un sentido socializador:

-Buscaremos en el desarrollo a largo plazo, cambio de roles, liderazgo participativo y desafío a prestar atención al estilo ya las técnicas que usan para lograr resultados. Así como los resultados que se espera que cumplan.

-Desarrollaremos una mentalidad positiva sobre el aprendizaje y el crecimiento continuo y desarrollar no sólo las habilidades de las personas, sino también su capacidad para resolver problemas por sí mismos.

-Descubriremos y optimizaremos el poder de las fortalezas, debilidades,habilidades y experiencia creando un ambiente donde la gente se sienta valorada, desarrollada y positivamente desafiada a mejorar.

La retroalimentación de todos los tipos se alienta activamente y se incorpora sin temor a recriminaciones.

Las poderosas técnicas de aprendizaje social, serán la base de vuestro funcionamiento.

Se anima a la gente a experimentar introduciendo sus ideas y utilizando sus fortalezas de formas novedosas para aprender a crear más valor para el grupo. Se necesitará estímulo y espacio para experimentar y probar nuevas formas de usar los talentos personalizados.

Aprender implica pruebas y errores, así como errores ocasionales para que la cultura debe ser tolerante con los errores y proporcionar apoyo sobre cómo reconocer cuando las cosas van mal.

Se promueve y reconoce el progreso individual y en equipo, no sólo cuando se cumplen los objetivos sino también cuando se detectan comportamientos y actitudes propositivas.

¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

Algunos autores como Biggs, Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.

Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION a las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Intento de síntesis sobre la evaluacion formal (M Lebrun) via Juan Domingo Farnós Miró:

1. un repositorio de resultados de aprendizaje, lo que el estudiante conoce, entiende y es capaz de hacer… inspirado por un profesional es capaz de asegurar una buena progresión.

2. un informe sobre el programa: ¿Qué cursos (contenidos no están ausentes), ¿qué actividades (seminarios, cursos de pensar…) son propensos a desarrollar o podrían contribuir (con un poco de esfuerzo) a tal o tales habilidades? Ya podemos empezar a pensar en otras actividades (problemas de situaciones, por ejemplo) (Aprendizaje basado en situaciones ABS, en casos ABC…)

Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar a través de la discusión o intercambio de participaciones.

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con aspectos teóricos (de las lecturas que leamos) y práctico (con lo que se presenta en el caso).

El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.

El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones razonables en un curso de acción.

3. es bueno, avanzamos, pero ¿cómo percibes que el estudiante ha desarrollado cualquier jurisdicción en particular? ¿Cuáles son las ‘pruebas’, instrumentos (QCM, obras, proyectos, etc.) que pones en su lugar para que los estudiantes se manifiestan?

¿Cómo medirás los resultados de aprendizaje?

4. ¿Cuáles son los indicadores, los signos visibles del aprendizaje hecho? ¿Cómo evaluará los conocimientos, saber – ser… los logros del método más allá de conocimiento?

5. ahora deben componer problemas situaciones, situaciones de integración a través del cual los estudiantes serán conducidos a desarrollar habilidades y les manifiesta. ¿Qué configuración se discutirá para permitir este desarrollo?

6. por último, qué estará operativo (recursos, actividades, roles, métodos…) para acompañar y guiar al alumno en su viaje: camino, proceso… ¿?

7. por último, más allá de la evaluación de los alumnos, la evaluación de los resultados de aprendizaje, evaluación del dispositivo (por los estudiantes, de los compañeros) permite ajustar el dispositivo, todas las situaciones, los indicadores…

Es inútil pedir a los docentes esfuerzos sobrehumanos si el sistema educativo sólo ha adoptado las habilidades del lenguaje, sin cambiar nada fundamental. El signo más seguro de un cambio profundo es el alivio radical del contenido de la asignatura y una evaluación formativa y sumativa habilidades claramente orientadas.

Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

-¿He definido los criterios de éxito?

Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra ; La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábitos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …

Con todo ello:

-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.

-los buscadores de información, analizadores y evaluadores;

-los solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-los comunicadores y colaboradores;

-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, (Harold jarche y Juan Domingo Farnós Miró), ambos con diferentes acepciones, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnos

-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentación por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)...

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando. (lo cambiamos por “ni tecnología ni pedagogía, aprendizaje” (Juan Domingo Farnós)

Estamos en planteamientos, como se ven, maximalistas, por lo que este ecosistema deja de ser un nodo para pasar un cluster con el que nos podemos permitir construir y no reconstruir un nuevo gran ecosistema paradigmático que sea plenamente una cultura reconocible por todos donde la educación sea un elemento más de la misma.

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla:

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica (aprendizaje formal) que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, b-learning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.

Alcanzar el equilibrio apropiado

Ni invirtiendo en la educación(el entrenamiento) formal y len a educación , ni depositar todas sus esperanzas sobre el estudio informal son una estrategia buena. El extremismo raras veces funciona a la respuesta a las preguntas de desarrollo humano.

Lo que si debemos hacer es una mezcla, pero en orden invertido al que realizamos hasta ahora, es decir, partir del aprendizaje informal (natural o invisible) y llegar al formal, pero éste de manera inclusiva y ubícua, o sea, no volviendo a las carceles de las escuelas, a los curriculums homogeneizadores, sino a planteamientos abiertos y personalizadors que busquen lo mejor (la excelencia) de cada persona dentro de un entorno socializador.

El alcanzar el equilibrio requiere una escala de medida:

  • Se reduce Tiempo-a-funcionamiento
  • Cuidado de las promesas hechas a nuestros clientes
  • Servicio de mejoramiento y procesos
  • Comprensión y defensa de valores.
  • Innovación ante el cambio
  • Optimización de la cadena de valor humana
  • Saber bastante para trabajar con más motivación, no más difícil.
  • Mejorar el capital intelectual de la organización
  • …y sobretodo, mejorar en actitud.

Frente a ello nos encontramos con:

  1. El Aprendizaje es fundamentalmente social. Mientras es un proceso de adquirir conocimiento, la realidad es que abarca mucho máse. El estudio acertado socialmente a menudo es construido y puede requerir cambios leves de la identidad de alguien, que hacen el proceso desafiante y poderoso (atractivo).
  2. El conocimiento está integrado en la vida de las comunidades. Cuando nos desarrollamos y creamos valores de parte, perspectivas, y modos de hacer cosas, creamos una comunidad de práctica.
  3. El estudio es un acto de participación. La motivación para aprender es el deseo de participar en una comunidad de práctica,.
  4. El saber depende del contrato en la práctica. A menudo espigamos el conocimiento de la observación de, y la participación en, muchas situaciones diferentes y actividades. La profundidad de nuestro saber depende, , sobre la profundidad de nuestro contrato, de lo que queremos responsabilizarnos en aprender.
  5. El contrato es inseparable del fortalecimiento. Percibimos nuestras identidades en términos de nuestra capacidad de contribuir y afectar la vida de las comunidades en las cuales somos o queremos formar parte.
  6. El fracaso de aprender es a menudo el resultado de la exclusión de la participación.
  7. Somos principiantes (aprendices9 naturales durante toda nuestra vida, todos y sin ninguna excepción. El Aprendizaje es una parte natural de ser humano. Aprendemos parapoder participar en las comunidades de práctica de las cuales deseamos ser una parte.

El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores.

Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. (Juan Domingo Farnos Miro)

sí aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.

Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…

El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.

¿Pero quien debe protagonizar todo ello?

El rápido crecimiento en el uso de los medios de comunicación social y los dispositivos móviles ha creado tanto una crisis como una oportunidad para las comunidades escolares, universidades etc…

Desafortunadamente, muchos docentes han tenido conocimiento de las tecnologías sociales en circunstancias desagradables, tales como los conflictos derivados de los intercambios de medios sociales. Y los gerentes, rectores, directores de la escuela a menudo se paralizan por acoso cibernético y sexting de incidentes para los que la orientación era a menudo insuficiente y contradictoria. No es de extrañar que se quiera, muchas veces , eliminar el uso de medios móviles y sociales en las escuelas.

Sin embargo, como las tecnologías móviles y sociales se vuelven omnipresentes, los intentos para bloquearlos son cada vez más ineficaces. Por ejemplo, en las escuelas que prohíben los teléfonos móviles-que son muchas-, el 54% de los estudiantes siguen informando con el envío de los textos durante el día escolar (Lenhart, 2010).

Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.

Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.

Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.

En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007). Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.

Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas. Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingold (sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”

Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

a-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

b-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

c-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..

d-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.

e-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.

f-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.

Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.

Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..

-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.

-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.

-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

1.Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..

2-Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.

3-Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.

4-Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.

5-Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.

6-Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Para ello debemos:

-Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.

-Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.

Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

1-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.

2-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.

3-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

4-Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. dis´ño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….

Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo.

Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácti cas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

  Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  • Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

Como acabamos de plantear anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

En una sociedad que todavía debe decidir qué camino tomar, aparecen lo que podríamos llamar, “elementos disruptores“,desafíos que se están extendiendo con innovaciones de bajo costo que puede traer nuevas oportunidades de aprendizaje al alcance de todos, así como las tensiones en las capas sociales con más problemas para poder acceder a una mejor educación, tanto en escuelas, universidades…

. La Academia Khan, MIT, Stanford, Yale, y docenas de sus compañeros ofrecen ahora un total de miles de horas de clases gratuitas en línea para los cursos de pregrado y postgrado. Estos están disponibles en una “en cualquier momento y en cualquier lugar” base para los estudiantes y los solicitantes de empleo en todo el mundo, una especie de aprendizaje sostenible…, ahora bien, deberíamos discutir sus implicaciones reales y su desarrollo sostenido en el tiempo.

Tutores en línea y asistentes, tanto personas como Inteligencia Articial (IE), ejercen los nuevos roles que se están diseñando en la sociedad.

La caída de los costos de ancho de banda y la aparición de Skype, ooVoo, y otras plataformas síncronas… están permitiendo un aprendizaje personalizado, uno-a-uno en todos los niveles de la educación, que nunca antes había sido posible.

El crecimiento de las redes de aprendizaje entre iguales. Facebook, Twitter y Google + se conecta a casi mil millones de personas en las comunidades en línea de interés y de práctica, pero en la realidad su poder de penetración es muy grande en la sociedad, pero poco en la Educación Formal.

Con ello los nuevos sistemas de acreditación, reconocimiento social, titulaciones…que establecieron como pioneros de código abierto, Mozilla (creador del navegador Firefox) están introduciendo una “credencialización abierta” como una manera para que los estudiantes en línea y grupos de aprendizaje entre pares, puedan demostrar el dominio en las áreas del conocimiento.

Dado que la competencia hace bajar los costos de comunicación en todo el planeta, cada lugar puede convertirse-si es necesario-un aula de clase mundial.

Aunque los escenarios reales de aprendizaje disruptivo tienen todavía un largo recorrido por realizar…,

Vamos a :

  1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
  2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
  3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
  4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
  5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso sí, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mí no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).

Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los métodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por dónde ir, que hacer, de qué manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir qué hacer en sus vidas…

No podéis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionándose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.

El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste entender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.

¿Qué puede hacer la escuela, la universidad?:

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

Este enfo­que requiere:

-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

-Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

-La universidad es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno.

Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos:

–Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:

-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos:

-qué puedo decir,

-qué puedo hacer,

-hasta dónde puedo lle­gar,

etcétera….

-La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

-Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

-Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utili­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

Los criterios que se pueden emplear es ser::

  1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
  2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
  3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
  4. Realista de los recursos disponibles
  5. Flexible
  6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
  7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
  8. Apoyo de las asociaciones de programas
  9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….

Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COLABORATIVO/ COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que están viendo por empoderarse y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…

También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoría de veces están mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada….

Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.

Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre.

Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aproximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzaremos con…

  1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
  1. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
  1. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
  1. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas—-
  1. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Con todo ello realizaremos:

  • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
  • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
  • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Si somos capaces de reconocer de que los lugares de trabajo son entornos de aprendizaje y ello cuaja de manera generalizada tanto en los círculos de investigación, política, educación, sociales…sería el inicio de una nueva sociedad (disrupción), así de fácil y así de complejo..

Pero el aprendizaje en el lugar de trabajo está a menudo ausente de los debates sobre el aprendizaje permanente, ya que parece que “desluce” a las personas que lo hacen ,pero es así porque se considera que el que no tiene un título universitario no es merecedor de este honor, pero es totalmente al revés, se acabaron los teimpos de TRABAJAR O ESTUDIAR, es no solo un anacronismo, si no un dispedio que ya nunca más se podrá cubrir y una falta de calidad tanto en el trabajo como en el aprendizaje, porque por separado, no son nada, y en cambio juntos, son de una gran importancia…

Cada vez está más claro, aunque muchos se niegan a verlo, o lo desacreditan bajo el lema de teorías pedagógicas (para mi ancestrales), o le tienen miedo por pérdida de poder, valoración personal, social….pero el aprendizaje permanete (life long learning), del que nos llenamos la boca, es sencillamente esto, queramos o no.

El problema es q el poder de esas instituciones no permitirán nunca JAMAS … que la parte baja de la escala tengan una fuerza creadora y constructora ..

En esa medida, en nuestra consideración de cómo el concepto de aprendizaje permanente (y su alternativa más reciente de aprendizaje durante toda la vida) se jugará en los años 2025, tenemos que preguntarnos hasta qué punto sigue siendo significativo, ya que salió apenas hace 30 años.

En los últimos diez años más o menos, sin embargo, las paredes de los silos disciplinarios se han incumplido hasta cierto punto, provocando un aumento de los proyectos interdisciplinares que reúnan a investigadores en los campos de la educación, proceso de trabajo, sociología del trabajo, los recursos humanos, y de gestión …

Hay una serie de razones por las que una mayor conectividad entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente sería deseableahora, no dentro de 30 años.

Tal cual…. sencillo y complejo! Mira … cada tanto rescato los dichos de mi abuela. Ella decía … El viejo va muriendo y va aprendiendo. Cuánta razón tenía. Se rata de potenciar la apertura en cuanto a que estemos alerta de esos aprendizajes que se incorporar. Es verdad…. a esta altura estoy segura de que nadie trabajo solo,me pregunto por que los aprendizajes se siguen pensando en soledad….

En primer lugar, se sigue trabajando para formar una parte importante de la vida de las personas y, por lo tanto, de su aprendizaje. En segundo lugar, la naturaleza dinámica de la producción de bienes y prestación de servicios desafía constantemente las características y la vida útil de las habilidades y conocimientos profesionales Además, el impacto de la globalización ha transformado la manera en que las empresas y las universidades “piensan en la oferta y la necesidad mundial de talento”.

Si estamos de acuerdo que para conseguir mejorar la sociedad necesitamos del talento de todos y de cada uno de nosotros, la ESCUELA FORMAL, lo impide, ya que se centra en una “versión muy limitada del talento” y apuesta más por objetivos y competencias universalizadores, generalistas y estandarizados..

No estaría mal en lugar de decirles que hagan: centenares de problemas, decenas de frases, copiar mapas….les ayudáramos a encontrar sus “talentos” y facilitarles cualqueir iniciativa que les permitiera crear cosas para mejorar ellos como individuos y como agentes sociales…

Las escuelas y universidades que tratan de quedarse quietas y ver como el conocimiento se desarrolla alrededor de la voluntad de la cultura “oficial”, se convierten inevitablemente en irrelevantes..

Esto me trae de cabeza y como saben des de hace mucho tiempo, pero no por lo que algunos puedan creer, es decir, por ser docente, eso de ninguna manera ya que hace mucho que renuncié a ser docente al uso, exactamente y tengo una fecha exacta, el junio del año 2000, y digo esa fecha porque fue cuando di por finalizado mi investigación de lo que representaba la escuela y la universidad para la sociedad y evidentemente no me gustó nada de nada.

El problema que yo veo, y estoy seguro que dentro de unos años ya no será neceaario decirlo, porque la escuela y la universidad como son ahora, no existirán, y eso entonces será una obviedad, ahora para muchos significaria un problema y muy grande, tal como en otras ocasiones hemos explicado….

Pues bien, cada vez estoy más convencido que si tuvieramos una receta para establecer un “paso”,, una “entente”, un puente para dejar de lado esta escuela y pasar a los nuevos planteamientos que nos va marcando la sociedad, entonces sería más liviano y menos “pesado” de decir, de llevar….

Cada vez que leo una línea sobre nuevos planteamientos educativos, y como pueden entender, eso sucede cada día, veo más clar oque la sociedad necesita soluciones globales y no “educativas” en el sentido de la palabra.

No porque no considere la educación como algo importante, sin duda lo es y aún lo será más, pero no con la semántica actual, el sentido instruccional que tiene la educación, noi hoy es ya querida, pero la “camuflamos” en nuestras organizaciones educativas, porque significan por una parte el refujio de un Sisitema que no quiere dejar de lado su PODER, y por otro, las familias que se conforman con dejar a sus hijos guardados, o que por lo menos tengan un título universitario, aunque no les sirva nunca para trabajar…

Estamos en tiempos de incertidumbre, es verdad, no sabemos lo que va a apasar, pero lo que si tenemos claro que como funcionan las cosas ahora, es imposible que funcionen dentro de un tiempo, ya que si lo hiciera así la sociedad quedaría, de momento estancada, y por consiguiente dentro de nada en una involución.

En tercer lugar, la creciente tendencia a que algunas personas se fusionen las partes y los espacios de su vida laboral y no laboral , pero todo ello plantea interrogantes sobre el grado en que el aprendizaje en ,a través y para el trabajo se incrusta en una educación permanente y no separada de ella.

En cuarto lugar, y quizás lo más preocupante, la separación conceptual y cultural del aprendizaje en el trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente, como se refleja en los discursos cotidianos sobre la educación y la formación, también se refleja en, y sobre todo la arquitectura institucional y política–

Esto tiene sus raíces en prejuicios ancestrales sobre el privilegio de los que trabajan con la cabeza sobre los que trabajan con la mano, un prejuicio que se ha encontrado una nueva voz a través de la promoción de la “economía del conocimiento” y el “trabajador del conocimiento“. (solo con esto ya lo podemos demostrar, es tan evidente que ni cerrando los ojos se puede impedir…)..

Es básico analizar la relación entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido en RED”...

El argumento a favor de una mayor conectividad no, sin embargo, que las partes que están siendo conectadas deben permanecer como están – ni mucho menos. La oportunidad de mirar hacia el futuro debería alentar un examen fundamental de la medida en que las concepciones existentes de y con estructuras para la formación en el trabajo, y el aprendizaje permanente son adecuados y debermos desarrollarlo para poner las bases de cómo podrían evolucionar para afrontar nuevos retos.

Encontraremos tensiones integradas entre el aprendizaje y el rendimiento, que las organizaciones inteligentes deben aprender a reconocer y tratar.

El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…

Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.

Normalmente y esto lo pueden ver en lso estudios del profesor de LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ( Amy Edmondson ), aquellos equipos que trabajan más de manera redárquica y comunicativa, siempre tienen más errores a corto plazo, pero a medio y largo plazo, el rendimiento se multiplica de manera exponencial.

También podemos encontrarnos “Cuando aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo: ¿Como enfrentar y solucionar la tensión?.

A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del learning is work a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, entenderemos lo que digo.

Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en stan Bye.

Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?

De la misma manera ¿Cómo aprenderemos e implementaremos el rendimiento en sus múltiples facetas?El aprendizaje será un proceso: Un proceso de acción, reflexión y nueva acción (a menudo modificado). El aprendizaje puede ser temporal-cerrar una brecha-…

Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.

Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error. En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.

¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?

No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.

La naturaleza problemática de esta relación es doble. En primer lugar, el aprendizaje es desordenado. Cuando usted está aprendiendo, usted está a menudo sin un manual de instrucciones a seguir para obtener resultados garantizados. Además, las ganancias de rendimiento no se mostrarán instantáneamente. Si estamos en un modo de aprendizaje, este será incómodo. Es una transición, o esperamos que sea de todos modos, porque no hay garantía de que estamos haciendo el tipo de aprendizaje que a lo mejor queríamos.

Pero, incluso si estamos aprendiendo las cosas bien, hay una transición para pasar de una situación a otra. Los procesos de aprendizaje, por su naturaleza implican enfrentar los fracasos-problemas, errores-de frente. La presencia de problemas o errores no es señal de alto rendimiento para la mayoría de la gente que podría estar observando. Algunos estudiosos van tan lejos como para definir el aprendizaje como la detección y corrección de errores (sobre todo Chris Argyris, ahora emérito de HBS). Así que, claramente, si el aprendizaje se trata de errores de identificación, en el corto plazo, el rendimiento parece ser débil (error montado), mientras que el aprendizaje está ocurriendo. Por lo menos, si el aprendizaje implica ensayo y error, la parte de error no se parece a la idea de lo que piensa la mayoría de la gente sobre el buen rendimiento, por lo que se suele estar en desacuerdo.

¿Hay un equilibrio entre los costos de aprendizaje frente a los beneficios de un mejor desempeño?

En su mayor parte, creo que es una falsa disyuntiva. No aprender es una opción, por supuesto, pero no es una muy buena opción en un mundo siempre cambiante.

Hasta los que dirigen la sociedad no reconozcan explícitamente esta realidad, entonces el (aquí y ahora) apariencia de alto rendimiento le parecerá mucho más valioso y preferible que el aprendizaje, con su carácter desordenado, plagado de errores, y el primero puede ser abrazado mientras que el segundo se pospone.

¿Cómo aprenden las organizaciones? ¿Qué pueden hacer los gerentes , políticos…para promover un ambiente de aprendizaje sano en sus organizaciones?

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Las escuelas dan a primera vista, al igual que las carreteras, la impresión de estar igualmente abiertas para todos los interesados. De hecho están abiertas sólo para quienes renueven sin cejar sus credenciales. Así como las carreteras crean la impresión de que su nivel actual de costes anuales es necesario para que la gente pueda moverse, así se supone que las escuelas son indispensables para alcanzar la competencia que exige una sociedad que use la tecnología moderna.

Hemos expuesto las autopistas como servicios de utilidad pública espúreos observando cómo son dependientes de los automóviles privados. Las escuelas se fundan en la hipótesis igualmente espúrea de que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza curricular.

Las carreteras son las consecuencias del deseo y necesidad de movilizarse que es pervertido o para convertirlo en la demanda de coches privados-

La escuela, en cambio, es un sistema perfecto de tributación regresiva, en la que los privilegios cabalgan sobre el lomo de todo el público pagador. La escuela fija un gravamen por cabeza sobre la promoción. El subconsumo de distancias recorridas por carretera no es nunca tan costoso como el subconsumo de escolarización.

El desertor escolar carece de vía alternativa, queda fuera del sistema.

No es cuestión de “curar” nada, porque es lo que nos hemos encontrado y que en “tiempos pasados” parece que funcionó, más o menos, claro, ahora no toca eso sino una transformación no del sistema, sino de la manera de entender la sociedad, su cultura y por supuesto como quiere formarse.

La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

¿Las personas hoy están “abocadas” a la educación formal, aunque sea temporalmente? ¿por qué no establecer un flujo y un reflujo de interactividad dentro de las aulas que hagan sentir a todo el mundo importantes per se?:

-Capacidad mejorada de atraer y de conservar mejor en talento de la clase

-Conseguir que exista una mayor y mejor velocidad de aprendizaje y agilidad

-Fomentar y encontrar un nivel de resistencia para lidiar con y crecer a través de la presión y contratiempos

-Dirimir una fuerza de trabajo más capacitada, que conduzca a mayores niveles de compromiso y motivación para ir “por encima y más allá”

-Procurar un sentido de propósito y conexión con la organización

-Encontrar y valorar ofertas de talento interno para ocupar posiciones de liderazgo en el futuro

-Mejorar con la cooperación de todos los miembros el valor de la diversidad de cada uno en un sentido socializador.

Buscaremos en el desarrollo a largo plazo, cambio de de roles, liderazgo participativo y desafío a prestar atención al estilo ya las técnicas que usan para lograr resultados. Así como los resultados que se espera que cumplan.

Desarrollaremos una mentalidad positiva sobre el aprendizaje y el crecimiento continuo y desarrollar no sólo las habilidades de las personas, sino también su capacidad para resolver problemas por sí mismos.

Descubriremos y optimizaremos el poder de las fortalezas, debilidades,habilidades y experiencia creando un ambiente donde la gente se sienta valorada, desarrollada y positivamente desafiada a mejorar.

La retroalimentación de todos los tipos se alienta activamente y se incorpora sin temor a recriminaciones.

Las poderosas técnicas de aprendizaje social, serán la base de vuestro funcionamiento.

Algunos autores como Biggs, Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”.

Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACIÓN a las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Intento de síntesis sobre la evaluacion formal (M Lebrun) via Juan Domingo Farnós Miró

1. un repositorio de resultados de aprendizaje, lo que el estudiante conoce, entiende y es capaz de hacer… inspirado por un profesional es capaz de asegurar una buena progresión.

2. un informe sobre el programa: ¿Qué cursos (contenidos no están ausentes), ¿qué actividades (seminarios, cursos de pensar…) son propensos a desarrollar o podrían contribuir (con un poco de esfuerzo) a tal o tales habilidades? Ya podemos empezar a pensar en otras actividades (problemas de situaciones, por ejemplo) (Aprendizaje basado en situaciones ABS, en casos ABC…)

Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar a través de la discusión o intercambio de participaciones.

Si partimos de que el aprendizaje per se, como demostramos no existe: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiz-y-apren…/, para gestionar el aprendizaje de cada aprendiz de manera personalizada/socializadora, necesitaremos de una trazabilidad que pueda.

— -Utilizar herramientas digitales orientadas a este objetivo nos permite acceder a una gran cantidad de datos que nos aportarán la información necesaria para personalizar la educación a cada alumno.

Aunque varían según la plataforma, generalmente podemos agruparlas en dos categorías:

a-Seguimiento de uso: Se refiere a los datos relacionados con las conexiones a la plataforma y a cada recurso. Cuántas veces la visitan, cuánto tiempo dedican a cada recurso, cuántas veces acceden a ellos…

b-Seguimiento de actividades: Suelen incluirse dos tipos de actividades, las autocorrectivas y las entregables. Las primeras, de respuesta cerrada (tipo test), tienen la ventaja de que son corregidas de forma automática por la aplicación, lo que ahorra un tiempo considerable al docente.
c-Se podrá acceder a todos los datos relativos al tiempo dedicado, si han necesitado salir de la página para buscar más información, los intentos realizados, etc. Además, también puede medirse la participación en foros y debates.

Es también habitual que las herramientas nos permitan elaborar un seguimiento del progreso de los alumnos. Para ello, generan automáticamente informes a partir de las diferentes actividades y el uso de la plataforma, pudiendo referirse al conjunto de la clase o a estudiantes individuales.

Todo ello nos llevará a superar la propia GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

La conexión recíproca entre la gestión del conocimiento y las plataformas de colaboración social estaría claro para la mayoría. Pero ¿qué pasa con una conexión entre la gestión del conocimiento (PKM) y de los grandes datos?
Wikipedia define los grandes datos como:“Big Data es un término amplio para conjuntos de datos tan grande o compleja que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos son inadecuados. Los desafíos incluyen el análisis, la captura, la curaduría de datos, búsqueda, intercambio, almacenamiento, transferencia, visualización y privacidad de la información.

Nonaka y Takeuchi modelo SECI, observando específicamente cómo este modelo sugiere que podemos transformar la información en conocimiento, y luego utilizar ese conocimiento combinado con nuestra experiencia en el procesamiento de nueva información en conocimiento en el futuro.
Información desarrollada ejecutada con potentes herramientas de análisis en contra de sus conjuntos de datos masivos se puede convertir en conocimiento. A su vez, este conocimiento se puede aplicar a procesar la nueva información de los conjuntos de datos nuevos o ampliados en el futuro. Esta es una versión de lo que se suele llamar la Espiral del Conocimiento.

“Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”. Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.

En la era de la sociedad del conocimiento en la que vivimos la cuestión principal ya no es ¿Cuánto debemos producir?, sino ¿Qué y por qué debemos producir? Son los valores de las personas y las decisiones basadas en ellos lo que determina el modo de vida de una organización, su razón de ser y el valor que ésta crea.

La creación del conocimiento es una actividad orientada hacia la creación del futuro, y el futuro es siempre abierto. En una situación óptima, el conocimiento aumenta en calidad y cantidad en una espiral ascendente y es transferido del individuo al grupo y del grupo al individuo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento demuestran que existen varios factores que garantizan la dinámica de la espiral del conocimiento y que la relacionan con el poder colectivo de una organización.

El conocimiento constituye hoy en día el más valioso recurso de gestión. Su característica más prominente es que se trata de un recurso creado por los seres humanos en un proceso en el cual éstos se relacionan entre sí y con su entorno, y es auí donde entramos con la GESTIÓN DE NUESTRO APRENDIZAJE…

Los objetivos de estos procesos pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.

Necesitamos por tanto:

1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…

2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), será siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:

a-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

b-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

c-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

d-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

e-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

f-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

g-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

h-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

i-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

j–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social.
Esto no solo permite llegar a un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de “emprendimiento” y “apropiación” de la red, como “espacio” claramente de aprendizaje personalizado y socializador.

La Inteligencia Artificial en sí misma es una subdisciplina de la informática y generalmente se ocupa de la automatización del comportamiento humano inteligente. Además del aprendizaje automático, la Inteligencia Artificial, como lo implica el término alemán, incluye áreas tales como los sistemas basados ​​en el conocimiento (expertos), el reconocimiento de patrones, la robótica, el procesamiento del lenguaje natural y la traducción automática. Sin embargo, Machine Learning actualmente se considera una de las disciplinas de Inteligencia Artificial más importantes y exitosas.

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a ser algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”

Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofistificación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica.

Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:

(a) nombre reconocido;
(B) describe a sí mismo;
© segmentados;
(D) cognitivo-basada; y
(E) de base integral de la persona.

A lo mejor el “sueño de algunos de una educación autónoma y libre (solo realizable mediado con la Machine learning, AI, internet, TIC), no es tal sueño y es una realidad y de esta manera no solo podremos gestionar nuestro aprendizaje sino en cualquier momento decidir hacia donde vamos.

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con aspectos teóricos (de las lecturas que leamos) y práctico (con lo que se presenta en el caso).

El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.

El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones razonables en un curso de acción.

3. es bueno, avanzamos, pero ¿cómo percibes que el estudiante ha desarrollado cualquier jurisdicción en particular? ¿Cuáles son las ‘pruebas’, instrumentos (QCM, obras, proyectos, etc.) que pones en su lugar para que los estudiantes se manifiestan?

¿Cómo medirás los resultados de aprendizaje?

-¿Cuáles son los indicadores, los signos visibles del aprendizaje hecho? ¿Cómo evaluará los conocimientos, saber — ser… los logros del método más allá de conocimiento?

-Ahora deben componer problemas situaciones, situaciones de integración a través del cual los estudiantes serán conducidos a desarrollar habilidades y les manifiesta. ¿Qué configuración se discutirá para permitir este desarrollo?

-Por último, qué estará operativo (recursos, actividades, roles, métodos…) para acompañar y guiar al alumno en su viaje: camino, proceso… ¿?

-Por último, más allá de la evaluación de los alumnos, la evaluación de los resultados de aprendizaje, evaluación del dispositivo (por los estudiantes, de los compañeros) permite ajustar el dispositivo, todas las situaciones, los indicadores…

Es inútil pedir a los docentes esfuerzos sobrehumanos si el sistema educativo sólo ha adoptado las habilidades del lenguaje, sin cambiar nada fundamental. El signo más seguro de un cambio profundo es el alivio radical del contenido de la asignatura y una evaluación formativa y sumativa habilidades claramente orientadas.

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.
Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.
El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

-Educación o no educación

-Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

-Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

-Alcance de la planificación o estructuración intencional

-Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

-Los plazos de aprendizaje

-La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

-La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

-Determinación externa o no

-Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

-Parte de un curso o no.

-Si los resultados pueden ser medidos

-Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

-El estado de los conocimientos y el aprendizaje

-La naturaleza del conocimiento

-Relaciones alumno — profesor

-Enfoques pedagógicos

-La mediación del aprendizaje — por quién y cómo

-Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

-Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

-Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.
Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)

Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.

Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje.

El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder — un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con:…

-Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad

-Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.

-Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.

  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

Como acabamos de plantear anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:

1. Informar una progresión;

2. Piense competencia;

3. Determinar los recursos utilizados;

4. Identificar los recursos disponibles;

5. Identificar las situaciones;

6. Documento de la trayectoria;

7. Informe de la autonomía;

8. Emplear múltiples criterios;

9. Integrar las diferencias individuales.

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

-¿He definido los criterios de éxito?

ejemplo:

Hay determinados aspectos en cualquier aprendizaje que seguramente no tenemos en cuenta:

1) El aprendizaje en si es no estar de acuerdo nunca con lo que se da por supuesto por lo que nunca debemos estarlo con nosotros mismos y con lo que hemos aprendido al cabo de un día.

2) Atrevernos a caer en el abismo y salir de nuestra zona de confort (aprendizajes tradicionales), aún a costa de tener el miedo lógico de no saber hacia donde vamos (por ejemplo, si nos dicen que para aprender utilicemos el smartphone-mobile learning., lo que ocurrirá es que en primera y segunda instancia diremos, primero un no seco y después intentaremos razonar nuestro no (según nuestra zona de confort, por supuesto).

3) Si el aprendizaje está en manos de los aprendices todas estas cuestiones serán más mutables y valientes, que al fin y al cabo de eso se trata aprender en cualquier medio, escenario, ecosistema..

Todos podríamos añadir otros aspectos, pero la base de todo es una transformación cultural y de valores, sin eso será imposible llevar a cabo esta disrupción tan necesaria.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnos

  • Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Realmente muchas veces la FORMACION es más un problema que la solucion a muchas cosas, ya que esta demostrado que el aprendizaje per se, no se conserva.

Tu cerebro necesita para olvidar las cosas que ya no son útiles. Y este olvido es inevitable, es útil, y es adaptable, ya que borra su memoria para las cosas que son más relevantes.El problema, sin embargo, es que en el proceso de todo esto purga memoria, nuestro cerebro a menudo se olvida de información importante “. Art Kohn

Esta investigacion demuestra que los estudiantes olvidan el 70% de lo que se les enseña en 24 horas y se olvidan de 90% después de una semana:

–El aprendizaje no se aplica.La Investigación muestra que sólo entre 10% y 50% aplican lo que han aprendido en el trabajo.

–El aprendizaje no es experimentado por aquellos que más lo necesitan. Los empleados que necesitan mejorar el rendimiento la mayoría de las veces no son los que reciben la capacitación. Debido a que no se les da la oportunidad o no son alentados por sus decanos, rectores, directivos…. la formación no se entrega de una manera que hace que sea accesible, muchos empleados no están expuestos a lo que necesitan.

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suceda en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologías necesarias)

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentación por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando. (lo cambiamos por “ni tecnología ni pedagogía, aprendizaje” (Juan Domingo Farnós)

Estamos en planteamientos, como se ven, maximalistas, por lo que este ecosistema deja de ser un nodo para pasar un cluster con el que nos podemos permitir construir y no reconstruir un nuevo gran ecosistema paradigmático que sea plenamente una cultura reconocible por todos donde la educación sea un elemento más de la misma.

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

La formación clásica (aprendizaje formal) que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio están abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, b-learning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.

Alcanzar el equilibrio apropiado

Ni invirtiendo en la educación(el entrenamiento) formal y en a educación , ni depositar todas sus esperanzas sobre el estudio informal son una estrategia buena. El extremismo raras veces funciona a la respuesta a las preguntas de desarrollo humano.

Lo que si debemos hacer es una mezcla, pero en orden invertido al que realizamos hasta ahora, es decir, partir del aprendizaje informal (natural o invisible) y llegar al formal, pero éste de manera inclusiva y ubícua, o sea, no volviendo a las cárceles de las escuelas, a los curriculums homogeneizadores, sino a planteamientos abiertos y personalizadors que busquen lo mejor (la excelencia) de cada persona dentro de un entorno socializador.

El alcanzar el equilibrio requiere una escala de medida:

  • Se reduce Tiempo-a-funcionamiento
  • Cuidado de las promesas hechas a nuestros clientes
  • Servicio de mejoramiento y procesos
  • Comprensión y defensa de valores.
  • Innovación ante el cambio
  • Optimización de la cadena de valor humana
  • Saber bastante para trabajar con más motivación, no más difícil.
  • Mejorar el capital intelectual de la organización
  • …y sobre todo, mejorar en actitud.

Frente a ello nos encontramos con:

  1. El Aprendizaje es fundamentalmente social. Mientras es un proceso de adquirir conocimiento, la realidad es que abarca mucho máse. El estudio acertado socialmente a menudo es construido y puede requerir cambios leves de la identidad de alguien, que hacen el proceso desafiante y poderoso (atractivo).
  2. El conocimiento está integrado en la vida de las comunidades. Cuando nos desarrollamos y creamos valores de parte, perspectivas, y modos de hacer cosas, creamos una comunidad de práctica.
  3. El estudio es un acto de participación. La motivación para aprender es el deseo de participar en una comunidad de práctica,.
  4. El saber depende del contrato en la práctica. A menudo espigamos el conocimiento de la observación de, y la participación en, muchas situaciones diferentes y actividades. La profundidad de nuestro saber depende, , sobre la profundidad de nuestro contrato, de lo que queremos responsabilizarnos en aprender.
  5. El contrato es inseparable del fortalecimiento. Percibimos nuestras identidades en términos de nuestra capacidad de contribuir y afectar la vida de las comunidades en las cuales somos o queremos formar parte.
  6. El fracaso de aprender es a menudo el resultado de la exclusión de la participación.
  7. Somos principiantes (aprendices) naturales durante toda nuestra vida, todos y sin ninguna excepción. El Aprendizaje es una parte natural de ser humano. Aprendemos para poder participar en las comunidades de práctica de las cuales deseamos ser una parte.

El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores.

Así aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.
Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.

Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

a-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

b-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

c-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..

d-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.

e-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.

f-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

1.Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..

2-Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.

3-Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.

4-Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.

5-Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.

6-Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Para ello debemos:
-Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.

-Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.

–Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:
1-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.

2-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.

3-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

4-Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. dis´ño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….
Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo.
http://www.eoi.es/blogs/mlearning/aprender-desde-los-margenes-mobile-learning-para-una-sociedad-red-tedxuimp/ Aprender dede los márgenes. Mobile Learning en unasociedad en red.

El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracteriza el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal en educación superior?

La clave del aprendizaje informal es donde reside el lugar del control; así que si alguien planea, organiza y administra lo que aprende, entonces esto no es aprendizaje informal.

En la Educación Superior (UNIVERSIDAD) el auto-aprendizaje, tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero significa una cierta pérdida de control del proceso de aprendizaje. Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

El aprendizaje informal es la manera no oficial, no programada, improvisada que la mayoría de la gente aprende a hacer su trabajo. El aprendizaje informal es como andar en bicicleta: el jinete escoge el destino y la ruta. El ciclista puede tomar un desvío en un momento para admirar el paisaje o ayudar a un compañero de viaje “.

En la escuela también se puede hacer y de hecho ya se hace: diversas formas de aprendizaje autodirigido (aunque por lo general sólo selectivamente)se van implementado: trabajo libre, el trabajo del proyecto, estaciones de aprendizaje, etc El truco radica en una combinación didáctica exitosa entre la enseñanza y el auto-aprendizaje, por una parte, y entre el uso de métodos y TIC, para encontrar el compromiso rentable con el contenido en el otro.

Es evidente que los trabajadores inteligentes del conocimiento son principalmente estudiantes autónomos e informales, así que, como yo lo veo, si las organizaciones quieren aprovechar el aprendizaje informal, primero deben dejar de tratar de planificar y organizar todo lo que la gente aprende y empezar a apoyar y animar a los individuos a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje personal — tal vez mediante la adopción de una estrategia BYOL (Bring Your Own Learning).

Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes a fusionar sus espacios educativos formales e informales.

En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

En otras palabras, en lugar de centrarse en diseñar, entregar y administrar soluciones de capacitación de un tamaño único, necesitan dirigir sus atenciones a ayudar a las personas a desarrollar sus técnicas de PKM (Personal Knowledge Management) para que se conviertan en aprendices informales eficientes y efectivos en una organización en red.

En la Educación Superior (UNIVERSIDAD) el auto-aprendizaje, tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero significa una cierta pérdida de control del proceso de aprendizaje. Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

Otras formas de aprendizaje que nos sirven de base para el aprendizaje informal serían:

E-learning (o aprendizaje electrónico) se ha establecido como un término colectivo para aquellas formas de aprendizaje que se basan en los llamados nuevos medios de comunicación. Con la ayuda de materiales de los medios digitales, los contenidos y los resultados se distribuyen e intercambian información y opiniones al respecto. Otros nombres para eLearning son el aprendizaje basado en la web, el aprendizaje a distancia o virtual de aprendizaje. Los nuevos medios de comunicación son, en particular, el contenido educativo de Internet y multimedia basada y las plataformas digitales de aprendizaje.

Para todo ello podemos utilizar:

-¿Qué son el Blended Learning y el e-learning?

-¿Dónde podemos encontrar el acceso a los amplios recursos de e-learning?

-¿Qué cuestiones teóricas y pedagógicas están relacionadas con el e-learning?

-¿Cómo asegurar y mejorar la calidad del e-learning?

Una forma específica de eLearning, sería el Blended Learning. Por lo tanto, una forma de aprendizaj que consiste en una mezcla de fases de presencia física y virtual y — en fases / etapas de aprendizaje a distancia individuales en los que se llevan a cabo las partes del proceso de aprendizaje y la comunicación, por ejemplo, una plataforma de aprendizaje digital o un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) — por lo general supervisados. , o también de forma Abierta, Inclusiva y Ubícua.

En el ámbito académico, que se ha denominado como entornos virtuales de aprendizaje (EVA), mientras que en el lugar de trabajo de estas plataformas se les conoce como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS). Si bien hay argumentos que incluso VLE, que se desarrollan bajo la lógica de la pedagogía constructiva, ahora están muertos, que son ligeramente mejores que los LMS en términos de affordances a los acontecimientos reales de aprendizaje. Sin embargo su aplicación diversa, más adelante la sección se destacan algunas de las características de la oferta de LMS.

La calidad del desarrollo de estos modos de aprendizaje tienen aspectos educativos, sociales, organizacionales, técnicos y económicos. Sólo si se están tomando medidas de evaluación y de mejora continua en todos los niveles, se puede establecer en una institución u organización.

Sino nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.

Además de las formas de aprendizaje que hemos explicado anteriormente en el mundo INFORMAL, hay muchos más. A menudo se superponen en algunos aspectos. También son más los enfoques que las teorías bien fundadas:…

1-el aprendizaje en condiciones más libres

2-el aprendizaje a través de distancias más largas

3-el aprendizaje con un enfoque PRÁCTICO: APRENDER HACIENDO.

4 -el aprender en la intención de la adquisición de habilidades: APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS.

5-aprendiendo con el objetivo de resolver los problemas

6-aprendizaje como aventura del conocimiento.

7-aprendizajes por descubrimientos…

8-aprendizaje teniendo en cuenta las circunstancias actuales, situacional y situado.

8-aprender con otros, colaborativo y cooperativo

9-aprender con personas de diferentes culturas

Esencialmente todos referidos al aprendizaje Abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos Miro)

Una de mis amigas, la Dra Sarah Elaine Eaton, habla de uno de los temas que tanto investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

“Antes de que entremos a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte.

Aquí están las características del aprendizaje informal:

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resoluciónde problemas….)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

4. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

5. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

-¿Qué revistas y boletines de noticias sobre el tema de e-learning están disponibles en Internet?

Además en el mundo INFORMAL, hay muchos más maneras de llevarlo a cabo, aunque difícilmente se hacen porque significa salirse del ASPECTO DE LAS LINEAS DE CONFORT, O MOSTRAR UNOS MIEDOS, que a los POLICY MAKERES, especialmente les cuesta mucho llevarlo a término. A menudo se superponen en algunos aspectos. También son más los enfoques que las teorías bien fundadas:…

(El estudio informal representa(explica) más del 75 % del estudio que ocurre en organizaciones hoy. A menudo, el estudio más valioso ocurre serendipitously, por la posibilidad arbitraria. La mayor parte de empresas, sin embargo, enfocan sólo el formal estudio de programas, perdiendo oportunidades valiosas y resultados)

Para realmente entender el estudio en su organización usted podría querer reconocer el estudio informal ya que ocurre y puesto en prácticas para cultivar y capturar más de que la gente aprende. Esto incluye estrategias para mejorar el estudio de oportunidades para cada uno y la táctica para manejar y compartiendo lo que usted sabe(conoce).

Esta introducción es dedicada al repasar la literatura de estudio informal, la comprensión las publicaciones(cuestiones), y señalándole a recursos adicionales.

¿Cuál es el estudio informal?

La mayor parte de estudio no ocurre durante programas de adiestramiento formales. Pasa por procesos no estructurados o patrocinados por un patrón o una escuela. El estudio informal es el término suelo describir que pasa el resto del tiempo. Para realmente diferenciar entre formal e informal, también lo encuentro valioso de examinar que es aprendido intencionadamente o por casualidad.

( pulse sobre la imagen para conseguir una versión más grande de este gráfico usted puede usar en presentaciones)

Estudio formal incluye el sistema escolar jerárquicamente estructurado que corre de la escuela primaria por la universidad y programas organizados parecidos a una escuela creados en el negocio para técnico y la formación profesional.

Estudio informal describe un proceso de toda la vida por el cual los individuos adquieren actitudes, valores, habilidades y conocimiento de la experiencia diaria y las influencias educativas y recursos en su entorno(medio ambiente), de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, de la plaza del mercado, la biblioteca y los medios de comunicación.

Estudio intencional es el proceso por el cual un individuo apunta para aprender algo y va sobre el alcanzar aquel objetivo.

Estudio accidental pasa cuando en actividades diarias un individuo aprende algo que él o ella no habían querido o no habían esperado.

También a veces me refiero a uno más categoría: Estudio no formal. Lo defino es cualquier actividad organizada educativa fuera del sistema establecido formal si el funcionamiento separadamente o como un rasgo importante de alguna más amplia actividad tuvo la intención de servir objetivos de estudio identificables.

Las distinciones entre formal, informal, y no formal primero fueron desarrolladas en los años 1950 por la gente que trabaja en el área de desarrollo internacional.

En mi experiencia y del trabajo hemos hecho con organizaciones, hay mucho más oportunidades para el estudio informal accidental que cualquier otro tipo solo de estudio

1-el aprendizaje en condiciones más libres

2-el aprendizaje a través de distancias más largas

3-el aprendizaje con un enfoque PRÁCTICO: APRENDER HACIENDO.

4 -el aprender en la intención de la adquisición de habilidades: APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS.

5-aprendiendo con el objetivo de resolver los problemas

6-aprendizaje como aventura del conocimiento.

7-aprendizajes por descubrimientos…

8-aprendizaje teniendo en cuenta las circunstancias actuales, situacional y situado.

8-aprender con otros, colaborativo y cooperativo

9-aprender con personas de diferentes culturas

Esencialmente todos referidos al aprendizaje Abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos Miro)

Frente a todo ello La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/…/education/policies/lll/life/what_isl… )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.

El mal llamado “aprendizaje móvil“, está llamado a ser no solo la manera más importante de aprender en el campo informal, sino también en el formal…

Con él no podemos repetir de nuevo los mismos errores que cometimos con el e-learning. Cuando comenzó eLearning, vimos muchos prototipos o pruebas piloto, que se creaban para ver y optimizar su funcionamiento, pero las organizaciones quisieron tomar un camino quizás demasiado TÁCTICO, adquirir un LMS y herramientas de autor, y comenzar a desarrollar el contenido. Demasiadas organizaciones todavía no tienen una estrategia global para el uso de e-learning, y son víctimas de las consecuencias … y es fácil ver que mLearning es probable que comience por el mismo camino.

Debemos empezar por una estrategia más sensible, adaptada a las personas, , un enfoque estratégico, que se inicia con un análisis de las metas, trabaja a través del contexto actual, y crea los planes a corto, mediano y largo plazo.

Aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.

Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…

El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.

Con el Mobile learning aprenderemos…

….

Una visión amplia del potencial de móviles

……

……

Una lista de cuestiones móviles

Los resultados del estudio de caso de aquellos que lo han hecho y utilizado…

……

La base de un plan de telefonía móvil y la información estratégica necesaria para seguir adelante

…..

Para promover el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de dispositivos móviles de aprendizaje y medios de comunicación social en la enseñanza-aprendizaje, más que preparar a los estudiantes, es animales a ser activos, en su mundo que ya está conectado de por si…

El rápido crecimiento en el uso de los medios de comunicación social y los dispositivos móviles ha creado tanto una crisis como una oportunidad para las comunidades escolares.

Desafortunadamente, muchos docentes han tenido conocimiento de las tecnologías sociales en circunstancias desagradables, tales como los conflictos derivados de los intercambios de medios sociales. Y los directores de la escuela a menudo se paralizan por acoso cibernético y sexting de incidentes para los que la orientación era a menudo insuficiente y contradictoria. No es de extrañar que se quiera, muchas veces , eliminar el uso de medios móviles y sociales en las escuelas.

Sin embargo, como las tecnologías móviles y sociales se vuelven omnipresentes, los intentos para bloquearlos son cada vez más ineficaces. Por ejemplo, en las escuelas que prohíben los teléfonos móviles-que son muchas-, el 54% de los estudiantes siguen informando con el envío de los textos durante el día escolar (Lenhart, 2010).

Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.

Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.

Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.

En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007). Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.

Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas. Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingold (sf)educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”

Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

a-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

b-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

c-Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..

d-Las universidades y las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.

e-El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.

f-Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

a-Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..

b-Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas.

c-Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.

d-Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.

e-Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.

f-Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

a-Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.

b-Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.

c-Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

a-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.

b-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.

c-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….

Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo.

http://www.eoi.es/…/aprender-desde-los-margenes-mobile-lea…/ Aprender dede los márgenes. Mobile Learning en unasociedad en red.

. ¿Cuál es el el objetivo del proyecto con mi mLearning?

1-¿Es el desarrollo de un curso? ¿Es que se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje? El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.

2. Obtener todos los actores involucrados

La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.

3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos

Peer-to-peer — por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica alumno tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?

Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).

5. ¿Cuál es la situación de móvil para su público objetivo?

¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.

No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte)

6. La seguridad puede ser un problema

¿Qué es la seguridad que necesita para ofrecer el contenido de su mLearning o diseñar su proyecto mLearning? Esto afectará a su diseño en abierto (Cloud) o cerrada (detrás de los firewalls, más aislados …). También afecta a los dispositivos que serán destinados.Debido a que los dispositivos más que desea tratar, más difícil será mantener una visión segura y desarrollar / entregar el contenido seguro.

7. ¿Cuáles serán los principales dispositivos que se atienden a? BYOD o no?

Dependiendo de las opciones de seguridad se puede optar por un tipo de dispositivo móvil, o usted puede ir a la idea de traer su propio dispositivo (BYOD), que es todo el derecho del delirio ahora. Pero si se opta por BYOD da lugar a una más compleja, pero al mismo tiempo, conjunto más uniforme de las opciones para entregar el contenido mLearning.

Elegir un tipo de dispositivo móvil le permitirá buscar herramienta de creación de un solo o una opción de creación de contenido. Si usted elige para BYOD, es posible que desee considerar un poco de programación, o por lo menos el diseño de su contenido html5/CSS siguientes (un curso gratuito se puede encontrar en W3C asegurándonos que las normas de HTML5 desde el principio). Si no va a trabajar con archivos multimedia, simple html / CSS hará también, que sea lo más simple posible. Sí, KISS.

8. ¿Cómo va a diseñar el contenido? Las herramientas de autor o de programación o de los medios sociales?

El conocimiento de los dispositivos que se atienden a, ahora se puede abordar el diseño. Usted puede ir para las herramientas de creación disponibles que proporcionan tanto el contenido móvil y basada en la web, o puede optar por la programación (ya sea en diferentes lenguajes de programación móvil o la entrega de contenido que está diseñado a través de SDK (Software Development Kits) que están disponibles para una variedad de tipos de dispositivos móviles.

Si utilizamos peer-to-peer de contenidos, será necesario para permitir a los alumnos crear contenidos que puedan ser compartidos. En ese caso, vale la pena considerar ubicaciones de medios sociales para los espacios de contenido (Redes Sociales, por ejemplo)

La mayor parte de lo social en herramientas de los medios de comunicación ofrecen opciones móviles y están hechos específicamente para compartir / tanto en multimedia com oen escritura.

9. Estrategias de la entrega de contenido móvil

Asegúrese de que tiene una estrategia para la entrega de contenido. ¿El contenido se entrega a través de descargas wifi (sólo descargable a través de Wi-Fi), que se preste a través de descarga de Internet móvil.

Si va a configurar peer-to-peer algunas o todas las partes del curso, es importante que la comunicación sea lo más fácil posible. Por ejemplo, podemos utilizar el correo electrónico de acceso para comunicarse a través de foros de discusión o actualizaciones tweet.

10. ¿Cuál es el contenido de un usuario mLearning permitido hacer?

Las directrices para los usuarios son siempre importantes para mantenernos a todos felices y motivados. Nos aseguraremos de proporcionar directrices claras para el contenido que usted proporciona. ¿Cómo pueden comunicarse entre sí (o con el facilitador / profesor / entrenador). ¿Pueden entregar el contenido a otras personas (no es un derecho de autor intelectual?). ¿Pueden proporcionar sus claves de acceso a los demás? ¿Pueden mezclar el contenido y usarlo en sus propios cursos? ¿Cómo agregarán los alumnos contenido a la asignatura (si se les pida que lo haga): por escrito, imágenes, películas … y cómo deben ser entregados este contenido?

Esto es lo que se me ocurren, pero no dude en añadir todas las ideas o estrategias que se utilizan para optimizar su proyecto mLearning. La colaboración siempre es más divertido y gratificante.

Una indicación de cómo se puede hacer esto es la comunidad iSpot , actualmente con más de 18.000 usuarios registrados, que participa en el intercambio y la interpretación de las observaciones de la vida silvestre. Si las instalaciones se puede añadir a plantear preguntas y gestionar

el proceso de investigación, las personas sin formación científica formal será capaz de actuar como equipos de investigación y explorar la ciencia que afecta a sus vidas.

Programas y recursos tanto de Berkeley y Stanford útil para educadores K-12 en el avance de la ciencia como indagación personal están aprendiendo amablemente proporcionada.

Por último, sobre el aprendizaje rizomático (impacto “seguro, pero podría ser alto.”)

Aprendizaje rizomático invoca la metáfora biológica de un rizoma, donde el tallo de una planta echa raíces y brotes, cada una de las cuales pueden convertirse en una nueva planta. Rizomas resistir estructura organizativa y no tienen principio ni fin distinto, crecen y se propagan en un “nómada” de la moda, las únicas restricciones al crecimiento siendo los que existen en el hábitat circundante.

Visto como un modelo para la construcción del conocimiento, los procesos rizomáticos alusión a la interconexión de ideas, así como la exploración sin límites a través de varios frentes desde diferentes puntos de partida. De Dave Cormier ha hecho más trabajo en esto como una teoría, y sugiere que el aprendizaje rizomático es un medio por el cual los estudiantes a desarrollar habilidades para resolver problemas complejos para los dominios.

Para el educador, apoyando el aprendizaje rizomático requiere la creación de un contexto en el que se construyen los planes de estudio y conocimiento de la materia a partir de las contribuciones de los miembros de la comunidad de aprendizaje, y que puede ser remodelada y reconstruida de manera dinámica en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales.

Como lo expresa Cormier , “la comunidad es el plan de estudios”.

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red.

La investigación con los jugadores adolescentes de Kathy Sanford, Merkel Liz & Leanna Madill en la Universidad de Victoria miró cómo cómo las experiencias de los jugadores revelan los complejos sistemas de aprendizaje en los que contribuyeron, creado y participado en sus comunidades de juego.

“No hay rumbo fijo” en el juego, y que sus súbditos activamente desdibujado las fronteras entre, productor / consumidor maestro / alumno, e individual / colectiva.

Un curso en línea sobre tecnología educativa por Alec Couros se cita como un ejemplo.

Los seis de estas secciones son todas las partes de un todo: el poder exponencialmente aumentada de investigación personal, conducido hábilmente aprendizaje conectado a las redes.

Pero esta red experta no es intuitivo, y no es del todo dominado por los nativos digitales: tenemos que ayudar a nuestros estudiantes, y ayudarnos a nosotros mismos, desarrollar estas habilidades para sacar el máximo provecho de este nuevo aprendizaje.

El otro énfasis importante en el informe Univeristy abierto tiene que ver con un aspecto increíblemente importante y arriesgado increíblemente, de la próxima transformación educativa: el papel de la evaluación tecnológica amplificado y seguimiento del aprendizaje. Dos secciones, 4 y 9 de la lista en la parte superior, van mano a mano.

Acerca de Evaluación para el aprendizaje, los autores dicen que el impacto potencial es “alto”, y que su línea de tiempo es de los próximos 2–5 años.

Tenemos la oportunidad de ir más allá de la medición de los resultados de aprendizaje y tomar instantáneas de rendimiento de los estudiantes hacia la integración de la evaluación de lleno en el proceso de aprendizaje. Los beneficios más inmediatos se pueden hacer de dar a los estudiantes asesoramiento para la acción sobre la forma de reducir la brecha entre el desempeño actual y el deseado. En este sentido, la evaluación informatizada está incrustado en el material didáctico, con retroalimentación constructiva comunicarán de inmediato a los alumnos y maestros después se utilizan como base para abordar los conceptos erróneos y proporcionar enseñanza complementaria, quizás seguida de una nueva evaluación.

La discusión incluye rápido desarrollo de nuevas aplicaciones de la tecnología, como los que ofrecen puntuación automatizada y retroalimentación para la redacción de ensayos, lo que permite a los estudiantes a ser gran ayuda en su proceso de escritura y los formatos de juego, donde los estudiantes reciben el tipo de retroalimentación constante de los puntos en exactamente de la misma manera que lo hacen en muchos video y los juegos de ordenador.

Acerca de analítica de aprendizaje, que se clasificaría como un impacto medio-alto, que discuten un programa de la Universidad de Purdue, Señales derecho , explicando que

Señales recoge datos sobre las características de los estudiantes, tales como formación académica, el esfuerzo según lo indicado por el compromiso con elementos en línea del curso, y el rendimiento que se refleja en sus calificaciones. Información acerca de la preparación, el rendimiento y el esfuerzo se combinan para generar señales.

Estos se presentan como los semáforos: verde indica una señal de que todo está bien, ámbar sugiere algunas áreas de preocupación, y banderas rojas hasta problemas significativos. Estos colores no se presentan a los estudiantes y tutores de manera aislada, sino que también provocan mensajes e intervenciones

Las oportunidades y ventajas aquí son más obvia y claramente establecidos: utilizamos sistemas en línea de retroalimentación y análisis informático para mucho más en la sociedad, ¿por qué no habríamos de querer acelerar el aprendizaje de nuestros estudiantes, y ampliar nuestros educadores la oportunidad de ayudar a sus estudiantes , con estos sistemas?

Debido a que tenemos miedo de que nos estrecha, embrutecer, y despersonalizar la experiencia de aprendizaje. Fue bueno ver que el propio informe reconoce este riesgo y ofrecer algunos consejos adicionales. Acerca de la evaluación del aprendizaje:

Estos métodos deben usarse con precaución. No pueden proporcionar la precisión o la visión de una respuesta humana y existe el peligro de que el dar retroalimentación continua canalizará a un estudiante en el rendimiento ajustando continuamente para que coincida con la respuesta, en lugar de la planificación y, a continuación participar en una pieza de trabajo con fluidez.

Más que el estudiante sólo ver el modelo de retroalimentación o aprendiz, un enfoque más útil puede ser para que el estudiante y el sistema (y en algunos casos un tutor humano) cooperan para producir una representación acordada de habilidad del estudiante, el conocimiento y el rendimiento.

Chris Lehmann, director de la Academia de Liderazgo de la Ciencia, se enfrentó este problema del lado oscuro devastadora de la tecnología educativa en un post reciente, muy importante :

Hay una propuesta de valor delgada de la promesa de la tecnología educativa, el uso de estas herramientas como una forma de automatizar y maestro que enseña a prueba al tener el efecto de crear un plan de estudios más estandarizado (que lo más probable es estar atado a una evaluación estandarizada) que pueden permiten a los estudiantes más capacidad de avanzar a su propio ritmo, pero, al final, ser más restrictivo en términos de propiedad alumno sobre su propio aprendizaje…..

____________________________________________________________________________________________________

CONCRETANDO….

“Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual”

Breve descripción de su proyecto educativo en la Red.

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje.

Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.

¿Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?:

a-Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.

b-¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. El PLE es una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:

-Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.

-No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.

-Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos

c- “Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!”, según indica Jordi Adell. Pero un PLE sin un PLN, es decir, sin una comunidad de aprendizaje y conectada, a ser posible, lo que ahora se conoce como Un Social Learning Environament, no conduce a ningún lado. Pero si conseguimos estar permanentemente conectados y aprendiendo, por supuesto, el PLE puede ser un instrumento que genere grandes aportaciones en la Educación

¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?

Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

Más información: Redes Sociales Educativas de Juan José de Haro.

¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?

Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.

Más información: Escuela 2.0 en España / Connectivismo y MOOC / La Societat de les noves tecnologies (TIC) es Híbrida i disruptiva

En Didactalia trabajamos con tecnología que promueve la utilización de datos abiertos y enlazables. ¿Cómo puede aprovechar la tecnología semántica (Web 3.0) el sector educativo?

Lo que no está claro si la Web 3.0 la podemos definir claramente como semántica-de significados- si bien es cierto que ofrece un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudientes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración:…:

– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

-el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

– las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

a– ampliar el acceso a la educación

b– un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

c– aprendizaje colaborativo

d– aprendizaje interactivo

e– aprendizaje basado en problemas.

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-laboral y la comunidad en general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/…/el-desafio-es-ensenar-a-reflex…/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

En este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda de una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad.

Juan Domingo Farnos

Fuentes:

Hay unos libros disponibles sobre el estudio informal:

Estudio Informal: Nuevo descubrimiento de los Senderos Naturales Que Inspiran Innovación y Funcionamientopor Cruz de Arrendajo (Pfeiffer, 2006)

Estudio Informal por Roberto Hoffman (Infoline ASTD, 2005)

Estudio Informal Lloyd Davies (Gower, 2008)

Recuperar Estudio Informal: Sabiduría, Juicio y Comunidad ( Estudio De toda la vida de Serie de Libro) Paul Hager y John Halliday (Springer, 2008)

Creación de un Estudio de Cultura: Estrategia, Práctica, y Technologyy Marcia L. Conner corregida y James G. Clawson (Cambridge, 2004)

Aprenda Más Ahora: 10 Pasos Simples a Estudio Mejor, Más simpático, y Más rápido Marcia L. Conner (Wiley, 2004)

Administración de Estudio De organización: Enjaezar el Poder de Conocimiento corregido porOrfebre de Mariscal, Howard Morgan, Alexander J. Ogg. Líder a Instituto de Líder. (Jossey-bajo, 2004)

Más allá del Podio: Educación(Entrenamiento) de Entrega y Funcionamiento a un Mundo Digital Allison Rossett, Kendra Sheldon. (Jossey-bajo Pfeffer, 2001). pp 210–227.

Principios y Práctica de Educación Informal: Estudio Por Vida Linda Deer Richardson y María Wolfe — redactores (Routledge, 2001)

Avances en Desarrollo de Recursos Humanos: Estudio Informal sobre el Trabajo por Victoria J. Marsick y Marie Volpe — redactores (Berrett-Koehler, 2000)

Estudio Informal en el Lugar de trabajo: Desenmascaramiento de Desarrollo de Recursos humanos John Garrick (Routledge, 1998)

Enseñanza Informal y Estudio: Un Estudio de Cognición Diaria en una Comunidad griega Rosemary C. Henze (Lorenzo Erlbaum, 1992)

–http://ignatiawebs.blogspot.com.es/…/paper-review-mobile-le…

-paper review: Mobile learning paper summary By @Ignatia

–http://ignatiawebs.blogspot.com.es/…/drawing-up-mlearning-s… By @Ignatia

–http://its.leesummit.k12.mo.us/mobile_learning.htm Mobile learning. Technology Integration


Viewing all articles
Browse latest Browse all 396

Trending Articles