Juan Domingo Farnos
Si entramos en lo que sería el aprendizaje a través de una conversación, la conversación sólo se vuelve interesante desde un punto de vista del aprendizaje, cuando la respuesta es en cierto modo inesperada, lo que sugiere que podría requerirse alguna modificación en la conducta o palabra. Dependiendo del contexto, el desajuste entre la acción y la respuesta podría ser etiquetado de “desequilibrio”, “variación”, “desacuerdo” o “fracaso”.
“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)
Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.
Los aprendices ponen especial atención cuando el instructor pone de manifiesto la solución correcta, porque ahora han pensado profundamente sobre el problema, pero han fallado a sí mismos para llegar a la solución correcta. Están ansiosos por saber lo que podría ser, y este afán hace que sea más probable que se acuerden de él en el futuro. La mejor manera de asegurar el aprendizaje, Kapur mantiene , es deliberadamente “diseño para el fracaso.
Es el desajuste entre la respuesta esperada y real que proporciona la tracción necesaria para conducir el aprendizaje remitente. El aprendiz toma en cuenta la respuesta, modifica su comportamiento y actúa otra vez, iniciar otra iteración del bucle de retroalimentación.
Todos hemos estado en discusiones donde al menos una parte (generalmente el otro tipo) no escucha o no modifica sus acciones para dar cabida a lo que oyen. En este caso, el bucle de retroalimentación iterativa sólo gira alrededor en el mismo espacio conceptual. La conversación “va alrededor en círculos” con sin avances. Pero si al menos uno de los conversadores es escuchar y modificar sus acciones dependiendo de la retroalimentación recibida del otro, entonces cada iteración del ciclo avanza en territorio nuevo, y existe la posibilidad de progreso y aprendizaje.
Ofrecer una visión simplificada como lo hace, la espiral anterior ilustra dos procesos diferentes: variación (entre reacciones esperadas y reales); progreso hacia un objetivo de aprendizaje.
Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales. De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo.
La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…
a-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
b-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
c-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
d-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores
e-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
f-Acompañado por entrenandos para componentes principales
Las tecnologías que Aprenden deberían ser……
1-Extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios
2-Ser seleccionadas según su empleo intencionado
3-Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación
4-El coste – …
El coste debe ir relacionado con:
1-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
2-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.
El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.
Estos planteamientos que estarían entre lo que Seymour Papert propone y lo que ha ido evolucionando el aprendizaje a través de la disrupción ha hecho una distinción entre una lección enseñada y una lección aprendida, esto agrega una gran complejidad que romperá la espiral conversacional para tener en cuenta el hecho de que la reacción del aprendiz a los comentarios adversos será impredecible.
A pesar de que nuestras acciones no pueden alcanzar el resultado deseado, con frecuencia se procederá a realizar la misma acción de la misma manera — o tal vez para llevar a cabo una nueva acción que es menos exitosa que la primera., lo que nos lleva a deducir que el aprendiz “aprende lo qué quiere, cuando quiere, como quiere y con quien quiere” (disrupción) https://prezi.com/…/la-educacion-depende-de-la-sociedad/ de Juan Domingo Farnós Miró
Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Flipped aprendizaje, y ahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido..
La educación en la era de la web social es quizás más útil vista como marcando una serie de continuidades -en lugar de un conjunto de discontinuidades radicales -desde los acuerdos educativos y tecnológicos de las décadas anteriores. En cambio, en el centro mismo del debate son las cuestiones ideológicas y éticas respecto a lo que la educacion y como debemos estar a punto se presenta como algo mas que una conversacion…
Como un debate ideológica, el pensamiento actual contiene una serie de silencios y vacíos que deben ser reconocidos y enfrentados – no menos importante la representación de las tecnologías web sociales como capaz de promulgar nuevas disposiciones y formas de educación. A pesar de su atractivo intuitivo, la valorización generalizada de aprendizaje informal y de un aprendiz que quiere ser PERSONALIZADO con los conocimientos actuales de la web social en la educación despolitiza peligrosamente el acto de aprendizaje.
Tales argumentos presentan un exceso de ….
visión simplista de la educación exitosa como confiar simplemente en grupos de individuos sin cuerpo de ideas afines, mientras que no tener en cuenta los contextos más amplios sociales, económicos, políticos y culturales de la acción social de la escolarización. Una serie de preguntas críticas, por tanto, quedan sin respuesta y sin respuesta en las cuentas corrientes.
Por ejemplo, ¿cuál es el papel del sector privado y el capitalismo corporativo en el aprendizaje basado en la web social? Lo que las desigualdades de acceso, las habilidades, la dotación de recursos o conocimientos seguirá siendo, y quién va a preocuparse por corregirlos? Si el Estado ya no es responsable de la provisión de educación a través de los sistemas escolares, entonces ¿quién es asumir la responsabilidad?
Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales.
Con el aumento de la presión sobre las escuelas para desarrollar las prácticas de enseñanza en torno a la competencia y el desarrollo de principios y el carácter del cada vez mayor volumen de demandas curriculares requieren cirugía radical para dar cabida a estas últimas incorporaciones. La eficiencia y eficacia las ganancias provienen de centrarse en lo que los conceptos / ideas esenciales son y las necesidades o no que se tienen de ellas…
Los estándares de análisis, las normas pueden llegar a ser personalizadas; comienzan a circular en el sistema de comunicación de cualquier comunidad multidisciplinar , y así comenzar a formar una dimensión supra-individual de control de calidad de los actores (en la medida en que reconocen estas normas), gracias a las TIC, internet, AI, machine learning…
El caso ideal de este proceso en la ciencia se denominó por Kuhn (1962) “un paradigma.” Kuhn señaló (con una cita bien conocida de Max Planck) que una vez que un nuevo paradigma se pone en su lugar, los “viejos paradigmas” tienen que desaparecer.
“En áreas de instrucción y la pedagogía, esperamos estar inclinándonos hacia delante en la silla de montar y hacer las cosas que son un poco más arriesgadas con el fin de llevar las tecnologías que tienen una ventaja estratégica para nuestros estudiantes – que realmente no se pueden llevar a cabo a menos que estés en el borde delantero. Por lo tanto, es bueno tener la tecnología educativa para explorar soluciones en la nube, porque mucho de lo que aprendemos definirá nuestra estrategia de nube “.
Dejemos el paradigma instaurado….pero esto lleva a nuevos sistemas jerarquizados, de eso no hay la menor duda, dejar la sociedad como “dentro de un paradigma único” hace que el sistema en mas o menos tiempo se pervierta.
Será mejor dejar una sociedad abierta y preparada para cualquier cambio a corto, medio y largo plazo, es como si por medio de programas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, establecieramos un programa con diferentes entradas y salidas que conducen a diferentes caminos alternativos segun las acciones y experiencias que se realicen.
¿Nos salimos así de los paradigmas? Por supuesto que si, pasamos a un paso superior META, la sociedad se prepara para mentalmente, teóricamente, hacer frente a cualquier situación a tomar otros caminos que no solo impidan su caída sino que le lleve a situaciones mejores y eso, no es un PARADIGMA:
a—Durante la época del paradigma conductista, la enseñanza tuvo su prevalencia sobre el aprendizaje La enseñanza y el aprendizaje han establecido una relación de vital importancia para el desarrollo educativo Inicio de la Historia del pensamiento pedagógico Surgimiento del paradigma de la gerencia centrado en el aprendizaje: la enseñanza no puede estar divorciada del aprendizaje Anais Rodríguez Surgimiento y evolución del cognocitivismo: el aprendizaje comienza a cobrar espacio y retoma su lugar en unión con la enseñanza
b–La gerencia del aula es ..Implica una manera guiada por el distinta de pensar y aprendizaje, por lo que debe desarrollar la práctica atender docente. características, estilos y tipos las de aprendizaje existente y sobre esta base prepararse Se deja de lado el concepto de enseñanza clásico para exigir al gerente de aula la manipulación de variables Paradigma educativo centrado en el aprendizaje para facilitarlos en sus estudiantes Establece una relación intima entre el saber qué hacer para enseñar a aprender psicológicas que gobierna el aprendizaje.
c–El Enfoque educativo centrado en el Aprendizaje Modelo basado en el aprendizaje y tiene como referentes la concepción Constructivista y sociocultural del aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente de la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende.
Establece dos objetivos :
1. Relacionado con el aprendizaje de contenidos curriculares, destacando la noción de aprendizaje significativo
2. Relacionado con el proceso de aprender a aprender.
El proceso de aprendizaje se da por las acciones de mediación pedagógica, que involucra una actividad coordinada de intención –acción-reflexion entre los estudiantes y docente, en torno a diversidad de conocimientos y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos.

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.
De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática.
Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-se aplica un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.
Los aprendices entran de lleno en esta situación de investigación, responsabilidad y comopromiso por medio de:
1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …
2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.
3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.
Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .
Por eso no me canso de decir que el aprendizaje cooperativo generalmente se salta un paso, y me explico: Se entiende que sus técnicas a llevar a cabo son socializadoras (social learning), pero se entienden mal, no entienden de que para llegar a este aprendizaje a¡han de pasar antes por el aprendizaje personalizado (personalized learning, que es el que marca la diversidad (inclusión) y que de alguna manera establece todo el proceso de aprendizaje, con errores incluídos.
Rara vez se entiende esta situación y menos se lleva a cabo, por lo que de alguna manera es mejor pasar directamente al APRENDIZAJE COLABORATIVO, donde todo el andamiaje, diseño y realización del proceso de aprendizaje es conducido y ejecutado por los aprendices bajo su responsabilidad y compromiso, pasando el sistema-docentes- a un plano de acompañamiento del mismo y donde los pasos de personalized learning (EDUCACIÓN INCLUSIVA) y social learning, se llevan a buen término.
Dentro de todo este engranaje el conocimiento siempre ha sido un elemento muy complejo dentro de mi aprendizaje e investigación y cada día voy descubriendo elementos nuevos y muy emocionantes. Un factor que se contrapone al aprendizaje pero sin l cual no tiene razón de ser, un elemento totalmente DIVERGENTE.
Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología.
La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos que a mucha gente cuesta y mucho entender.
Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.
La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…
Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.
Podemos valorar el aprendizaje social
Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes.
Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.
De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mahap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos.
Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).
La creación de redes se ha convertido en sinónimo de aprendizaje informal.¿Cómo sucedió eso? Bueno, el mundo actual de la educación y de los negocios se mueve rápidamente y el cambio es una constante, las nuevas tecnologías surgen a diario. Estamos más conectados en red y compartir más información que nunca antes.
——– La vieja escuela: una red es un “mal necesario para conseguir un trabajo.”
——— Nueva escuela: una red es una competencia profesional que nos ayuda a hacer bien nuestro trabajo.
La Internet hace que sea fácil acceder a la información y de conocer gente de lugares lejanos. Para mantenerse por delante del juego “en este entorno actual, los individuos y las organizaciones tienen que ser y estar..” al minuto “con la información más reciente y más grande.
Los negocios son más competitivos que nunca y la información de los cambios antes. En el momento que un artículo se va a imprimir, gran parte de la información que contiene ya no es actual. Del mismo modo, por el momento una necesidad de formación se identifica y es un curso diseñado, el contenido no está actualizado y ya está ultrapasado. Eso si, si queremos seguir con la tradición decimonónica de la educación, entonces si, los CONTENIDOS NUNCA PASAN DE MODA…
Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS.
La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para la APROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.
Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan 3 elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.
El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso….
juandon