juandon
![affordance]()
La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)
El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..
La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)
«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».
José Ignacio González
Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.
En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:
![clase-creativa]()
Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:
- Aprendizaje inclusivo.
- En abierto.
- Ubicuo
- Personalizado
2.1. APRENDIZAJE PERSONALIZADO
El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».
Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.
Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.
El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.
Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.
En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):
- Finalidad.
- Interés.
- Enfoque.
2.1.1. TICs
Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información, transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:
- Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
- La teoría social-constructivista.
- El conectivismo más moderno.
El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:
- Normas estandarizadas (e.: por currículos)
- Espacios delimitados (escuelas, universidades)
- Ambiente de aula.
- Edad del estudiante.
Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:
- Tiene lugar durante toda la vida.
- Sin límites espacio-temporales.
- De manera ubicua.
- De manera independiente a materiales estructurados.
Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:
- La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
- La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
- La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.
2.2.1. SOCIAL LEARNING
El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.
Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:
«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»
Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:
- En la naturaleza.
- A través de conversaciones.
- De los medios sociales.
- De las tecnologías de aprendizaje 2.0.
2.2.2. COMUNIDADES DE PRÁCTICA
Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:
«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»
Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.
Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.
- ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
- En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?
¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.
Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.
2.2.3. OBSERVACIONES
La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.
Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología, la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.
Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.
La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”
Además:
- El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
- Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
- La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
- Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.
2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK
El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.
La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:
- El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
- Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
- «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
- La innovación es parte del trabajo diario de todos.
- Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).
3. PRIMERAS REPERCUSIONES
La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.
Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:
![TratadaManual]()
Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.
Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.
Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.
Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.
El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.
Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.
Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.
Podemos establecer una serie de condicionamientos como:
- Educación o no educación
- Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
- Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
- Alcance de la planificación o estructuración intencional
- Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
- Los plazos de aprendizaje
- La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
- La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
- Determinación externa o no
- Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
- Parte de un curso o no.
- Si los resultados pueden ser medidos
- Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual
- El estado de los conocimientos y el aprendizaje
- La naturaleza del conocimiento
- Relaciones alumno – profesor
- Enfoques pedagógicos
- La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
- Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
- Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
- Si hay o no control dentro del aprendizaje.
Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.
Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)
Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.
Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc
El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.
Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.
El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).
Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.
Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…
- Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
- Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
- Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
- Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.
Como acabamos de plantear anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.
1. El aprendizaje informal no está organizado.
No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.
2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.
A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)
3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.
El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)
Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo
“El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.
En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.
Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.
Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:
[...] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:
El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?
Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que
[...] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”.juandon
A continuación el conversatorio completo:
El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.
4. No hay plan de estudios formal.
No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.
5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.
Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.
6. El mundo es tu aula en la escuela
Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.
7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.
No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.
8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.
El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).
9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.
El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.
10. Esencial para la formación permanente de los adultos.
El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.
El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.
Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
- 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
- 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
- 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.
La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.
…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.
La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:
Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
- el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
. el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
. el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
. el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
. las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
- ampliar el acceso a la educación
- un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
- aprendizaje colaborativo
- aprendizaje interactivo
- aprendizaje basado en problemas.
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
- el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
. el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
. el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
. el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
. las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
- ampliar el acceso a la educación
- un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
- aprendizaje colaborativo
- aprendizaje interactivo
- aprendizaje basado en problemas.
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR…
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank.
La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
También por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.
Las TIC no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA PERSONALIZADA , lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”…
To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.
En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional? ¿ se ha convertido en sólo un negocio vacío de experiencias y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.
Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.
Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.
Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).
Puedo estar de acuerdo en que los nuevos planteamientos de EDTECH , pueden asociar a personas que busquen los mimos planteamientos educativos, pero también pueden generar espacios de aprendizajes muy diferenciados de lo que los estandares y la “cultura narrativa” generalmente nos muestra. Esta posibilidad de apertura internet nos lo facilita y nos lo permite y lo que algunos llaman “democratización” podría englobarse dentro de estas posibilidades, las cuales cada vez hacen que los polos entre los innovadores sean más libres y prolíficos en la creativida, que seguro que será la palabra y el concepto calve en el próximo lustro, no tengo ni la menor duda.
Las personas que suelen llamarse “talentosas” que no tienen porque ser creativas, pero por ello deben tener la visión de buscar a personas que lo sean, eso será un “modus vivendi”.
La HOMOFILIA que sería mas o menos conectarse personas de parecidos intereses, si bien puede permanecer, no va a aser la “estrella”, sino que la cooperación va a superar la colaboración, con lo que la creatividad será la que marque los TEMPOS.
La complejidad y la interacción entre la apertura, la erudición y la tecnología digital como ” un triángulo imposible por lo que la importancia perdurable dado a la objetividad y el ‘récord académico’ es a menudo en conflicto con las ideas sobre la democratización del conocimiento académico y cientifico.
Con todo ello encontramos personas que utilizan la tecnología como un medio para promover la motivación intrínseca y una disposición hacia el pensamiento crítico, no están obsesionados con “enseñar” los cómo-a de las aplicaciones de software.
Los docentes, por ejemplo, como estudiantes, se encuentran en diferentes lugares en el aprendizaje continuos y todos nos gusta ver lo que el siguiente reto es cuando hemos llegado a un nivel de confort en nuestras capacidades actuales y nos encontramos que o buscamos o necesitamos una serie de habilidades:
Las siguientes competencias son asumidas para ayudar a los educadores siguen a través de sus tareas profesionales relacionadas con la comunicación por vía electrónica; haciendo documentos del curso a disposición de los estudiantes y padres de familia; y el acceso a los recursos actuales.
Uso del correo electrónico para facilitar el aprendizaje
1 |
Utilizar listas de distribución para enviar mensajes a un grupo
Adjuntar archivos adecuadamente a mensajes de correo electrónico
|
2 |
Crear listas de distribución para grupos de clase
Utilice “cc” (copia) y “CCO” (copia oculta) cuando se desee
|
Creación y publicación de documentos clave del curso en línea
1 |
Crear palabra procesada documentos del curso que incluyen: las imágenes insertadas, encabezados o pies de página y números de página automáticos
|
2 |
Editar una palabra documento procesado por: el uso de buscar y reemplazar, revisar el conteo de palabras, insertar saltos de página, el acceso a las funciones de corrección ortográfica y tesauro
Sube documentos de Word a una página de departamento o curso / blog
Use presentaciones (PowerPoint) para mostrar esquemas de cursos, imágenes o instrucciones
|
3 |
Utilice tablas y estilos para mejorar el formato de un documento
Mantenga una lista de los documentos básicos de cursos durante todo el año
Sube presentaciones, vídeos o animaciones para uso de los estudiantes
|
Las habilidades técnicas para la búsqueda de recursos ricos
1 |
Acceda a un conjunto departamental de los canales RSS (Pageflakes)
Disponer de un medio de bookmarking sitios útiles (delicioso, Clipmarks)
Suscríbete a podcasts a través de iTunes
Participar con los colegas de compartir recursos
|
2 |
Configure su propia colección de fuentes RSS
Explora otros enfoques bookmarking (Diigo, Clipmarks)
Utilice iTunes para encontrar podcasts de vídeo de calidad
Únete a una lista de correo electrónico, grupo o red en la que se comparten los recursos
|
3 |
Utilice varias páginas de RSS federales para diferentes temas o tópicos
Aplicar una variedad de marcadores se acerca lo más útil
Acceso y editar podcasts para usar en clase (QuickTime Pro)
Contribuir recursos que encontrará a los colegas locales y en línea
|
Habilidades técnicas para la adición de mensajes a un wiki / página del blog / intranet
1 |
Texto de entrada (editor WYSIWYG)
Añadir enlaces a un sitio web
Utilice las categorías / etiquetas
Añadir una imagen
|
2 |
Añadir un documento para que los estudiantes descarga
Insertar un vídeo
|
3 |
Añadir un archivo de podcast
Insertar un mapa de Google, Dipity línea de tiempo, etc.
|
Pedagogía & Online Recursos
Las siguientes habilidades permiten a los educadores para involucrar a los estudiantes en tareas de aprendizaje más auténtico. Esto se logra mediante la creación de un foro público para las expresiones de los estudiantes; la construcción de pensamiento crítico en la cultura de las rutinas del aula; y el uso de los recursos ricos para aumentar el contenido básico de su formación…
El uso de la presencia en línea para promover la participación estudiantil (on-line, elearning)
1 |
Crear oportunidades para los estudiantes para enviar comentarios sinceros
Anime a los estudiantes a compartir recursos interesantes con el grupo
|
2 |
Utilice comentarios y mensajes de los estudiantes como puentes para el aprendizaje curso
Permitir a los alumnos a contribuir ideas relacionadas con los temas del curso.
|
Habilidades pedagógicas para Buscando Tareas
1 |
Utilice “común y corriente, ricos y relevantes” indicaciones de estímulo
Rutinas Horario de Pensamiento en horario semanal
Utilice “Comentarios” o fuera de línea enfoque para hacer pensar “visibles”
|
2 |
Utilice las Tareas Mirando a seguir temas centrales en el tiempo
Anime a los estudiantes a especializarse en uno de los temas centrales
Yuxtaponer otro estímulo impulsa el pensamiento reto y/o ito
|
3 |
Enlace alumnos intereses temáticos a tareas y proyectos de curso
Facilitar oportunidades para que los estudiantes se extienden o enriquecer su aprendizaje
|
El uso de software para apoyar el Pensamiento Crítico
1 |
El uso de modelos de software de mapas mentales para representar temas
Pida a los estudiantes a crear sus propios mapas con regularidad
Experimente con una variedad de estrategias de mapas mentales
Explorar herramientas de andamiaje cognitivas para provocar un mayor rendimiento
|
2 |
Analizar mapas de clase como herramientas para el debate
Haga que los estudiantes reflexionen sobre cómo utilizan mapas
Encontrar 2 – 3 enfoques de mapeo que mejor se adapten a los estudiantes con necesidades de desarrollo
Encuentra varios andamios cognitivos para utilizar con los alumnos
|
Habilidades Pedagógicas para el uso real..
1 |
Resaltar las relaciones entre los recursos actuales y el contenido del curso
Utilice un enfoque temático relacionado a la materia
Criticar los recursos con los estudiantes para refinar entendimientos
|
2 |
Realizar un seguimiento de los temas que animan activamente el contenido con los acontecimientos actuales
Uso pide a participar pensamiento interdisciplinario en los estudiantes
Dar de alta a los estudiantes a seleccionar los recursos por mirar Tareas
|
Exploración de herramientas Web para facilitar el acceso a los recursos ricos
1 |
Integrar el acceso a los recursos con el espacio de aprendizaje (Pageflakes?)
Desarrolle una rutina para mirar nuevos recursos
|
2 |
Revisar y añadir a los recursos de manera que el espacio de aprendizaje “alimentar”
Empoderar a los estudiantes a explorar los recursos y contribuir ideas y comentarios
|
Aprendizaje de los Estudiantes: el fomento del conocimiento y la creación de sentido
Las siguientes competencias facultan propiedad estudiante de aprendizaje a través de progresivo y el desarrollo de la integración de los objetivos del curso con la comprensión personal y la sofisticación de los estudiantes.
Apoyo a los estudiantes de un Entorno Personal de Aprendizaje
1 |
Estudiantes prontas para usar los espacios personales de aprendizaje para las reflexiones y puntos de vista relacionados con el curso
Contribuir como miembro del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
|
2 |
Integrar las tareas pertinentes con publicación estudiantil de las respuestas a la PLE
Publicar respuestas modelo a partir de una posición de mentor
|
3 |
Utilice el PLE como una cartera de evolución del trabajo del estudiante
Interactuar con colegas transversales como los demás participantes en el aprendizaje personal
|
4 |
Actuar como un mentor para los estudiantes y colegas en un área que en particular le interesa. Esto puede o no ser en los temas relacionados con los cursos que enseña, sino más bien modelos de alegría en el aprendizaje permanente.
|
Facilitar estudiante “fomento de los conocimientos”
1 |
Resalte núcleo / preguntas esenciales de interés para el curso
Seguimiento y revisar temas centrales mediante el uso de “etiquetas”
|
2 |
Anime a los estudiantes a identificar y perseguir las variaciones en las preguntas centrales que tienen un significado personal para ellos
Involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre cómo los temas núcleo inter-relacionan con el fin de desarrollar la comprensión conceptual
Utilizar las instalaciones del PLE y / o un ClassPortal alistar estudiantes en “crowdsourcing” – la acumulación de la información recogida a través de las contribuciones del grupo. Wikis y marcadores sociales son dos ejemplos.
|
3 |
Crear oportunidades para que los estudiantes sintetizan su aprendizaje a través de proyectos que requieren de una solución creativa de problemas o respuesta innovadora.
|
Ciudadanía Digital
Las siguientes experiencias ponen de relieve las habilidades impugnadas por la cultura digital en evolución. En lugar de “enseñar” respuestas específicas, las experiencias pretenden invocar el pensamiento crítico, la reflexión y, cuando sea necesario, la acción informada.
El participar en el mundo digital: imágenes contabilización
1 |
Ver un ejemplo actual que ilustra las posibles consecuencias de la publicación de datos personales en Internet y escribir una breve reflexión (ejemplos: Video – “Todo el mundo sabe su nombre,” el artículo – “Babes in the Woods”, por Caitlin Flanagan en el Atlántico)
Encuentra una imagen de Internet para utilizar en los materiales del curso. Busque los avisos de copyright y cumplir con la declaración del propietario. Considere la posibilidad de visionar el sitio Web SmartCopying de las últimas hojas informativas: http://www.smartcopying.edu.au
|
2 |
Utilice ejemplos periódicos de las noticias relacionadas con la publicación pública de datos de carácter personal para desarrollar sus propias directrices. Comparte esto con los estudiantes como un ejemplo de cómo una persona con conocimiento de toma decisiones. Compare sus listas a alguien como: http://tcs.cybertipline.com/knowthedangers8.htm
Apoye a su propio y la propiedad de los estudiantes intelectual (PI) en lo que se refiere a la obra de publicaciones en las páginas web de acceso público.
|
La participación en el mundo digital: los contenidos que contribuyen
1 |
Elija por lo menos un trabajo que usted está dispuesto a publicar en la web y lo hace. Esto puede ser en cualquier formato: visual, escrito, video, audio, presentación, etc. El foro puede ser un wiki, revista profesional, red social de los educadores, iTunes, etc.
|
2 |
Participar en cualquier diálogo que pueda surgir de la publicación de su trabajo. Si no hay ninguno, añadir sus propios comentarios al trabajo de otros que no están conectados a la escuela.
|
3 |
Explore varias comunidades en línea y unirse a uno. Elija para publicar contenido que usted siente avanza la base de conocimientos del grupo.
|
4 |
Considere tomar un papel activo en una comunidad en línea. Esta podría ser la de mantener un blog, monitorear un tema en Wikipedia, producir una serie de podcasts, subir un canal de vídeos en YouTube, etc.
Crear un ClassPortal donde usted y los estudiantes “servir a la Red” aportando recursos, el mantenimiento de un directorio de enlaces, o la publicación de podcasts, ensayos, videos, etc. sobre un tema de interés apasionado.
|
Aprendizaje Profesional
Elija un área para centrarse en en términos de práctica profesional :
- comunicación y colaboración
- las expectativas y la motivación del alumno
- interactividad
- la creación y gestión del conocimiento
- el pensamiento crítico, creativo y reflexivo
- redes locales y globales
- la resolución de problemas
- personalización
- la negociación y la toma de riesgos
- evaluación.
También es posible que desee explorar la literatura en los siguientes campos:
- Motivación Intrínseca
- Pensando Disposiciones
- Comunidades de aprendizaje profesionales
- Aprendizaje basado en el cerebro
|
- Evaluación Auténtica
- Construcción de Conocimiento
- Gestión del cambio
- Hábitos de la Mente
|
Aprendizaje Profesional: Currículum
1 |
Utilice el software de Mapping Currículo para revisar una unidad enseñado previamente
Describir la relación entre un concepto relacionado, Habilidad y Evaluación
|
2 |
O bien compartir una unidad asignada con un colega o desarrollar uno juntos
Compare su unidad asignada con una unidad simultánea de otra facultad
|
Aprendizaje Profesional: Tecnologías Emergentes
1 |
Revise un nuevo dispositivo personal y sugerir cómo podría ayudar el aprendizaje del estudiante
Explore una nueva aplicación web y el uso de usted mismo para una lección
Asistir a una sesión de “Nueva Tecnología” y comentar sobre la nueva tecnología
Asociarse con un colega para pensar sobre las maneras de una nueva tecnología podría ampliar o enriquecer el aprendizaje del estudiante
|
2 |
Opina sobre el mismo dispositivo y sugerir cómo podría distraer de aprendizaje
Permitir a un grupo de estudiantes a utilizar la aplicación Web y interrogar con ellos
Asociarse con un colega para ofrecer una nueva tecnología para ampliar o enriquecer el aprendizaje para un grupo de sus estudiantes
|
Aprendizaje Profesional: Investigación y Práctica Profesional
1 |
Únete a una comunidad de aprendizaje profesional y seguir los mensajes de varias semanas
Únete a un chat en línea, seminario o presentación en calidad de observador
Elija uno de los aspectos del marco de aprendizaje a la investigación
|
2 |
Participar en una comunidad de aprendizaje profesional y contribuir mensajes
Participar en un chat en línea, seminario o presentación
Únete a la acción en la investigación para recopilar datos relacionados con su interés
|
3 |
¡Conviértete en un miembro activo de una comunidad de aprendizaje locales
Liderar un chat en línea, seminario, presentación o crear un tutorial
Actuar como investigador principal en la investigación
|
El gráfico podría enviar un mensaje diferente si tenemos presente que pasado un tiempo existe la expectativa de que los maestros van a evolucionar gradualmente a través de los niveles a medida que avanzan a través de las listas de verificación. ![draft]()
Se habla de un enfoque más ágil en los aprendizajes, pero en lugar de detallar cada paso como en un modelo de “instrucción”, la gente puede quedarse con el contenido y los recursos ricos podrían verlos como una experiencia más viva. Entonces se plantea la pregunta, ¿no es así: lo hacen los docentes que adoptan tecnologías, al menos en parte, debido a que ya están predispuestos a momentos de enseñanza y aprendizaje individualizado, o personalizado?
Entonces podemos tener y mucho en cuenta el pesnsamiento crítico que lo podemos utilizar especialmente e n el elearning….y otras propuestas diferenciadas online…
- se relaciona con multialfabetización. Es el desarrollo de la facilidad para entender los aspectos de los textos, la motivación, las lagunas y silencios, y las agendas políticas y económicas. También se trata de un propósito y un juicio reflexivo, que implica la determinación de significado y la importancia de los fenómenos, incluyendo diferentes tipos de textos. Esta postura crítica deliberada es tan importante para el e-learning de textos, ya que es a la crítica de los textos tradicionales, porque se trata de habilidades de pensamiento de orden superior: El pensamiento es una competencia clave …
- Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas tienden a involucrar a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y apoyarlos para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. A través de este tipo de prácticas, los estudiantes son animados a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas.
- ‘Multialfabetización’ es un término acuñado por el Grupo Nueva Londres con el fin de describir en qué consiste la alfabetización en el siglo 21. El término reconoce la idea de multiplicidad textual. Esta idea abarca la explosión tecnológica de lo que constituye un texto, y considera que se trata en relación con la diversidad cultural y lingüística y de lo que significa ser alfabetizado. Otra faceta de esta definición se refiere a la agencia de hacer sentido: que esto puede ser un factor crítico en el cambio social.
Diferentes teisis identifican el valor de las herramientas TIC en las aulas con los resultados del pensamiento crítico y actitudes positivas para el e-learning. Los datos utilizan medios tanto cualitativos como cuantitativos, llevan a muchos estudiantes mejoraron sus niveles de pensamiento crítico en el curso de las investigaciónes. El pensamiento crítico es un conjunto de no sólo tres procesos esenciales (resolución de problemas, una de razonamiento y toma de decisiones), sino también la capacidad de ser auto-reflexivo y dispuesto a criticar el pensamiento de los demás.
La Competencia de Pensamiento clave utiliza el proceso creativo, crítico y metacognitivo para dar sentido a la información, las experiencias y las ideas como componentes importantes de esta competencia. Por lo tanto, cualquier herramienta que ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, les será de gran utilidad para la conclusión en sus procesos de investigación teórica y práctica (praxis).
Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas involucran a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y los apoyan para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. Pensamiento de orden superior incluye la capacidad de juzgar, analizar, sintetizar, criticar. Planteamiento de problemas y prácticas de resolución de problemas tienden a animar a los estudiantes a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas. Estas prácticas también sugieren el pensamiento evaluativo – examinar cómo llegaron a sus decisiones, y hacer juicios acerca de la calidad – de los procesos que utilizan y los productos que crean.
Procesos de aprendizaje activo se alinean con el cono de aprendizaje de Edgar Dale (1969), en el que “hacer la cosa real” o la simulación de experiencias soporta la memoria efectiva a largo plazo de los nuevos aprendizajes. Además, mientras que los estudiantes están juntos participan activamente en lidiar con el contenido y los conceptos con ya través de medios tecnológicos, que articulan sus razonamientos y procesos de pensamiento con el fin de completar la tarea y desarrollar un nuevo entendimiento. Las prácticas de juego enlazana los procesos de creación de conocimiento similares que implican la interacción, la resolución de problemas y de ensayo y error.
Estas tareas, por su naturaleza, inherentemente requieren que los estudiantes para participar en los procesos superiores de pensamiento de orden argumenten que estas habilidades cognitivas también vinculan a lo que significa ser alfabetizado. Cuando estas ideas se alinean con las prácticas pedagógicas que se convierten en primer plano en las aulas ricas e-Learning, el vínculo entre el pensamiento más útil y el aprendizaje activo se vuelve transparente. También enlaza con el creciente cuerpo de conocimiento sobre multialfabetización.
Los estudiantes del siglo 21 deben ser capaz de “considerar cuidadosamente la intención y el contexto de los autores y determinar el propósito, la fiabilidad y credibilidad de la información debido a la ubicuidad de la Web 2.0.
También argumentan que los estudiantes del siglo 21 debe ser capaz de “pensar de manera abstracta acerca de los problemas, trabajar en colaboración en equipos, evaluar críticamente la información, y tal vez incluso hablar varios idiomas. Por lo tanto, la alfabetización crítica “ya no es una opción”., las affordances Web 2.0, que incluyen blogs, wikis y podcasts, son tan fáciles de usar y crear, que los individuos, así como las organizaciones y las empresas pueden tener una presencia en la web. Estas herramientas, de acuerdo a McLeod y Vasinda, significa que la gente puede actualizar cualquier cosa que crean en la Web, en cualquier momento que elijan, siempre y cuando tengan acceso a la web continuamente.
Esta capacidad de investigar y aprender de manera continuada y permanente,, sugiere conexiones sueltas y cambiantes entre las personas que pueden moverse dentro y fuera de las comunidades de práctica, tanto en contextos formales e informales.-El Learning en términos de protocolos de socialización puede ser muy importante cuando estas affordances están acorralados para uso educativo. Cuando los usuarios pueden modificar los textos e interpretaciones a voluntad, el control respecto a la información y el conocimiento se altera, incluso desaparece como tal y queda como una incertidumbre dentro de diferentes escenarios, esto es multialfabetización en acción.
Una clara implicación de los aprendices en el desarrollo de estas habilidades metacognitivas y de pensamiento crítico, además de convertirse en creadores activos de información mediante el uso de programas de Web 2.0, es que los profesores ya no son los controladores educativas de cualquiera información o la producción de conocimiento. En su lugar, se convierten en los facilitadores de oportunidades para que los estudiantes participen en el pensamiento crítico y analítico sobre los diversos tipos de textos y entornos. Esto sugiere algo sobre la importancia de la integración de las herramientas TIC en las áreas de contenido y la enseñanza de los estudiantes y profesores cómo ser usuarios críticos de la tecnología en contextos situados, creativos y diversificados.
No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.
De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.
Todo diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.
1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …
2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.
3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.
![3201g1]()
Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….
Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).
Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.
[Con el pensamiento crítico]utilizaremos herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serás vistas como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning)Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.
Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.
Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…
Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: -
- Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante
- Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asincrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación
- Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)
![spss]()
- Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación
- Andamios conversacionales de pensamiento crítico.
Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .
La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).
Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apaegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.
La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocmiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.
El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.
La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.
juandon
[…] juandon. Innovación y conocimiento La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia InicioAbout RSS ← Connectivismo y MOOC, relacionados y perturbadores!!!! […]