Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all 395 articles
Browse latest View live

Multidisciplinariedad!..la nueva realidad… (Educación disruptiva)

$
0
0

juandon

multiFuente imagen: Rebecca Horn  La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con la educación, el comercio, el trabajo…pasamos a una  meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados….

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos investigar las cuestiones de adquisición de conocimientos, su intercambio y la comunicación, vamos a utilizar tecnologías innovadoras desde la perspectiva de las ciencias sociales y del comportamiento (humanos) cognoscitivos, educacionales, enriquecidos por un componente de tecnología de medios. Nuestra investigación se puede centrar en el aprendizaje individual y cooperativo y en los entornos de aprendizaje institucionales e informales.

En estos escenarios que podemos organizar de manera colaborativa y también cooperativa en un discurso científico de investigación-desarrollo-implementación, necesitaremos, segun nuestra manera de ver las cosas (DISRUPCIÓN), equipos de apoyo aunque como sabemos para aprender primero lo haremos de manera individual para pasar  aun contexto social a través de la interacción, lo cual no solo es teoricamente demostrable sino completamente  necesario y tienen una influencia sustancial en el éxito del aprendizaje.

A medida en que los diferentes ESCENARIOS  de participación están vinculados entre si, el objetivo aquí es, con esta pregunta de investigación  a nivel teórico, pero identificada aún ,no específica y relacionada con nuestro aprendizaje, ¿qué estrategias serían las más adecuadas?

Debemos tener presente siempre que las Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca son  homogéneas, y por tanto sus comportamientos, nunca serán iguales, no solo unas con las otras, sino las mismas cuando realizan otro tipo de aprendizajes y trabajos diferentes pero si  que se pueden complementar  y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello proaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….

Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evaolución diversificada…

Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.

Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.

En un mundo complejo, la unidad del equipo puede ser eficiente, pero no es muy eficaz.

Nunca antes el aprendizaje ha tenido tanto importancia como tiene en la Sociedad de la Información y del conocimiento, pero eso si, para nada su significado tiene nada que ver, ni en las formas ni en el fondo, como tenía antaño.

Pedagogías, tecnologías, son elementos importantes, pero ya por si solos no significan nada, no aportan lo que hace un tiempo era “la realeza de la enseñanza-aprendizaje” y más si intervenían las tecnologías: libros, enciclopedias…hasta ordenadores, si me apuran.

Estamos en tiempos “porosos”, de una gran incertidumbre pero de un poder creativo como nunca en la historia de la humanidad ha existido. La velocidad con que pasan los acontecimientos en esta época la hacen tan diferente, que parece que este tiempo, no “es el teimpo”, sino algo extraño para unos, pero usual, para otros.

Lovamos a dividir en: aprendizaje individual con Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Los elementos fundamentales tanto de la educación emergente como la del trabajo emergente : 1) de trabajo y aprendizaje en voz alta 2) la cooperación, 3) la colaboración, y 4) el liderazgo conectado. Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toman cuerpo.

Es lo que siempre he defendido, que a tavés de la PERSONALIZACIÓN, se llega mejor a la SOCIALIZACIÓN, es lo que muchas ves he notado a faltar en muchos aprendizajes innovadores, dígase MOOCS, FLEEPED CLASSOOM, he incluso he llegado a debatir delante de mucho `´ublico sobre los mismos, acordémosnos de Caracas (Venezuela) con el mismo Stephen Downes…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Los proyectos incluidos en esta iniciativa de investigación investigan la interacción entre la amplia gama de recursos de información y los procesos de aprendizaje de por vida (Life long learning) …La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?

Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora…

Para desentrañar la nueva era de la ciencia, que se caracteriza por la investigación multidisciplinaria, tenemos que saber lo que estamos tratando. Este enfoque más amplio para la investigación científica ha desarrollado a partir de la necesidad de responder a preguntas complejas, que una sola disciplina es incapaz de manejar, como en la gestión de los recursos naturales, por ejemplo. La investigación multidisciplinaria es sin duda una palabra de moda de nuestro tiempo; decora regularmente las páginas de propuestas de financiación y aplicaciones, informes científicos, y nuestro lenguaje profesional. Sin embargo, después del envío de las solicitudes, se proporciona la financiación, y los documentos se publican, ¿cómo sabemos que el trabajo era en realidad multidisciplinar, o incluso cerca de ella?

Vale la pena hablar del artículo de mi compañero Steve Wheeler “How complex learning” y que viene a dicir…. “El aprendizaje es muy complejo. En consecuencia, cualquier intento de enseñar, o para proporcionar entornos de aprendizaje formal dentro del cual puede ocurrir, rendimiento problemas complejos.

En un mundo donde la  información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos….
(Michael Wesch 2009)

Es decir, que necesitamos para el siglo 21, un nuevo marco a partir del cual todo emana:
La habilidad más importante del siglo 21, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.

Estoy trabajando hoy, por lo tanto, no con la escuela o la universidad, sino para aprender!…

Existe un lema republicano que dice “ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla quese rompe en una  tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa

 

Las condiciones necesarias para el éxito o incluso funcionan investigación multidisciplinaria no se consiguen fácilmente. Como por ejemplo,  un grupo de jóvenes investigadores acaba de comenzar a trabajar en los estudios multidisciplinarios, ya hemos escuchado historias siniestras de grupos multidisciplinarios de investigación que no cumplían estas condiciones: grupos en los que nuevas ideas no se desarrollaron al trabajar juntos, sino que cada miembro del grupo se quedaron aislados en su cómoda esquina nutrir la realidad bien establecida de los suyos.

Como lo puso Janssen y Goldsworthy (1996): “. … Lo multidisciplinario  en la investigación y cómo se puede poner en práctica no siempre es clara” En este punto, es bueno para hacer referencia a la definición de nuestra palabra de moda, aunque antes de saltar en que, primero es útil saber lo que significa el término disciplina. Según Janssen y Goldsworthy (1996) una disciplina tiene un orden institucional estrecha, tiene sus propias normas profesionales, medios de publicación, y programas de educación. También da un científico una identidad, en el que el principio de reducción científica es un atributo central.

Esto significa que cada disciplina se expresa a través de un cierto conjunto de normas y valores, que se construyen sobre la base de la reducción específica de campo y los supuestos subyacentes de la realidad, por lo que rompre los reduccionismos , frente a ello lo que ya n no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera  normal y generalizada.

El fenómeno de la Disrupción universalizará este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos…

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior “META ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite lanueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas…..

                                                                                     -SOCIEDAD DISRUPTIVA-

                                                                By Juan Domingo Farnós (@juandoming)

                                                           pro

                                        __________________________________________

En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.

Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo.

Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partados que concurriran de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.

¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?

Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por  incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.

El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es  otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.

Lo nuevo.

La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.

La Interactividad.

La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales. La representación semiabstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaístas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.
La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.
Para concluir queda por citar a Levy para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo. Las tecnologías culturales de una sociedad industrial – el cine y la moda – nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”

Al entrar en la definición de la investigación multidisciplinar nos lleva al conocimiento asociado con varias disciplinas académicas. En la práctica, los equipos multidisciplinarios se componen de individuos procedentes de diferentes disciplinas. Esto significa que no pueden compartir el conjunto inicial de normas y valores, y una tarea que consume tiempo de desarrollar nuevas normas para el equipo debe tener lugar. Esta tarea requiere de habilidad y flexibilidad tanto de los líderes y miembros del equipo. Una base sólida para la construcción de las nuevas normas es una orientación para resolver problemas del equipo y una meta clara y compartida.

La investigación multidisciplinaria tiene muchas formas, que se desarrollan de acuerdo con el nivel de integración en el grupo de investigación y el propósito del estudio – si el objetivo es centrarse en un tema muy amplio o simplemente para obtener una mejor respuesta a viejas preguntas. Esto significa que muchos niveles de la investigación se pueden poner bajo el término “multidisciplinar”. Aquí está una posible definición de los tipos de investigación multidisciplinar siguientes Lockeretz (1991):

Aditivo: Grupo de investigación está formado por diversas disciplinas que trabajan de forma independiente. Sin embargo, el respeto mutuo entre las disciplinas se produce, no hay interacción entre las disciplinas, y el grupo no pone esfuerzo en sintetizar sus resultados. Resultados independientes pueden ser incluidos en un informe final colectivo.

No disciplinarias: Una disciplina específica no es capaz de responder el objeto de estudio, por lo tanto los enfoques tomados de se utilizan varias disciplinas.

Integrado: Muchas disciplinas participan en el estudio, y una síntesis de los resultados disciplinarias se desarrollaron. Hay respeto mutuo entre las disciplinas, sin embargo la colaboración se produce sólo cuando sea necesario.

Sintético: Aquí interacción entre disciplinas se desarrolla tan profundo, que conduce a una síntesis en una nueva disciplina. La nueva disciplina tiene sus propios principios y supuestos.

Nos tamos responsabilizando y adquiriendo compromisos con un enfoque interdisciplinario e integra las perspectivas de la ciencia cognitiva y educativa, (humanos) las ciencias sociales y del comportamiento, así como la tecnología de los medios de comunicación.

La estrategia de investigación  comprenderá preguntas de investigación fundamentales en el aprendizaje basado en los medios de comunicación, así como las preguntas de investigación aplicada de la forma de aplicar y evaluar el aprendizaje basado en los medios de comunicación en las principales áreas del sistema educativo (escuela, universidad y formación continua). La participación en proyectos piloto de transferencia y juega un papel importante .

Los programas de aprendizaje basados ​​en la tecnología son vistos principalmente como sistemas socio-técnicos en los que los factores personales, educacionales, sociales y tecnológicas interactúan entre sí. Por lo tanto, la investigación no se limitará a ver el carácter innovador y de alto rendimiento de las nuevas tecnologías, sino, ante todo, su accesibilidad para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  Diferentes elementos(por ejemplo, la política de publicación, seguimiento de las actividades de investigación en curso) y externos () las medidas de garantía de calidad sirven para asegurar y mejorar la calidad de la investigación.

 Todo ello da mayores posibilidades a la formación, a la cooperación, al desarrollo de planteamientos a distancia y en línea  relacionadas con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades (  ahora estamos cuestioanando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros – que son – sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .

Hannafin utiliza el término de entornos de aprendizaje abiertos para referirse al mismo concepto que venimos desarrollando. Y lo hace contrastándolo con los entornos o ambientes de aprendizaje dirigidos propios de un enfoque tradicional. De esta manera los entornos de aprendizaje dirigidos ofrecen a los alumnos un contenido de aprendizaje ya dado, presentado de forma jerárquica, estructurados y en torno a la adquisición de destrezas. Por otra parte los entornos de aprendizaje abiertos sitúan el aprendizaje a partir de problemas que los alumnos deben de investigar para a partir de ellos ir construyendo su propio conocimiento.

constructivismo1Aqui tenemos un ejemplo muy claro….

Entornos de aprendizaje dirigido Entornos de aprendizaje abiertos
Desglosan el contenido de forma jerárquica y dirigen la enseñanza hacia unos objetivos creados de forma externa Sitúan procesos asociados con un problema, contexto y contenido con oportunidades para manipular, interpretar y experimentar
Simplifican la detección y el dominio de los conceptos principales mediante el aislamiento y la enseñanza de los conocimientos y técnicas que han de aprenderse Emplean problemas complejos y significativos que enlazan el contenido y los conceptos con las experiencias cotidianas donde la “necesidad de saber” se genera de forma natural.
Combinan conocimientos y técnicas mediante planteamientos de enseñanza y aprendizaje estructurados y dirigidos Sitúan los planteamientos heurísticos alrededor de “conjuntos” que exploran conceptos más elevados, aprendizajes más flexibles y perspectivas múltiples
Arbitran el aprendizaje de forma externa mediante actividades y prácticas; tienen como objetivo fomentar la comprensión de los cánones Desarrollan la comprensión individual al evaluar los alumnos sus propias necesidades, al tomar decisiones y al modificar, evaluar y revisar sus conocimientos
Activan las condiciones internas de aprendizaje, diseñando cuidadosamente las condiciones externas Enlazan la cognición y el contexto de modo inextricable
Consiguen mayor destreza centrándose en la producción de respuestas correctas y por lo tanto reduciendo o eliminando errores Realzan la importancia de los errores para establecer modelos de entendimiento; una comprensión profunda implica que al comienzo existen con frecuencia ideas erróneas

 

La generación de hipótesis se puede mejorar mediante el uso de estrategias tales como el enfoque contrastivo que consiste en la comparación de las similitudes y características discriminantes de entre dos y tres diagnósticos que compiten al mismo tiempo. El enfoque contrastivo puede presentar a los estudiantes el uso de cocientes de probabilidad de las características clave de los síntomas comunes.

La generación de hipótesis también se puede mejorar mediante el uso de marcos de razonamiento-esquema inductivo derivados de relaciones anatómicas básicas, Estos marcos específicas para presentaciones se pueden usar para definir el rango inicial de la investigación, ayudar a los estudiantes a entender la relevancia de los datos que recogen, y fortalecer el desarrollo de prototipos de común y las condiciones graves para el reconocimiento de patrones, pero deben ser patrónes inclusivos, de manera que en cada momento se puedan utilizar de manera personalizada y socializadora

En los últimos decenios, la evolución de las teorías de aprendizaje cognitivas han llevado a una mayor comprensión de cómo los estudiantes adquieren experiencia en investigación Una serie de principios fundamentales han surgido que son compatibles con la actividad de investigación importante. La primera de ellas es que los estudiantes aprenden de manera más efectiva si:

  • La instrucción se organiza de manera sistemática y coherente secuenciada con objetivos bien definidos y marcos teóricos significativos para guiar el aprendizaje formal e informal.

  • Las oportunidades educativas que se ofrecen se adecuan para la etapa del desarrollo intelectual de los estudiantes; y

  • Laadquisición de habilidades se produce dentro del contexto en el que se va a aplicar (conocido como “aprendizaje situado”).

Los estudiantes deben ser capaces de construir activamente sus conocimientos y habilidades a través de la interacción de la experiencia existente con nuevas experiencias.  Ellos también necesitan oportunidades para consolidar sus conocimientos y habilidades recién descubierta por la práctica en una variedad de entornos de investigación y aprendizaje.

Los aprendices serán capaces de concentrarse en los procesos de orden superior, tales como la resolución de problemas y la metacognición (es decir, el análisis de los procesos de pensamiento utilizados durante el aprendizaje). La observación y la información basada en el bienestar medidas de resultado definidas son componentes esenciales de la práctica deliberada, ayudando a los estudiantes a centrarse en las áreas de fortaleza y debilidad (FODA) retroalimentación efectiva por parte de los profesores, pares, autoretroalimentación, retroalimentación asisitida por inteligencia artificial de manera síncrona… es también un factor crítico para el desarrollo de la práctica reflexiva, donde los estudiantes aprenden a analizar su propio desempeño e identificar sus necesidades individuales de aprendizaje. Los profesores y los alumnos han combinado la responsabilidad de optimizar la eficacia de la práctica deliberada en la adquisición de habilidades.

…..

Como podemos ver, el grado de interacción crece cuando se pasa de aditivo a la investigación sintética. La importancia de la interacción también se destacó en un reciente estudio de Haapasaari, Kulmala y Kuikka (2012). El artículo analiza el proceso de convertirse en un equipo de investigación interdisciplinario, que consta de siete científicos naturales, tres economistas del medio ambiente, y tres científicos sociales, …. Haapasaari et al. (2012) destacan que hay procesos de aprendizaje que tienen lugar en tres niveles: entre los individuos, entre las disciplinas, y entre tipos de conocimiento. A pesar de que ahora hablamos de la investigación interdisciplinaria, los mismos tipos de procesos de aprendizaje pueden ser anticipados dentro de nuestro grupo multidisciplinario, así, y cuanto más cerca la interacción, más rápido los procesos de aprendizaje.

Hemos escogido dos citas de Haapasaari et al. (2012), que describen bien los desafíos y éxitos en ser lanzado fuera de nuestras fronteras disciplinarias cómodas y aterrizar dentro de la arena de la interacción:

“La perspectiva de la economía sonaba muy abstracto al principio, y yo no entendía nada. Era como, como si hubieran estado hablando de otra cosa, pero los peces, la pesca y los pescadores. Fórmulas matemáticas aterradores, métodos y conceptos. Solíamos decir que los economistas tienen modelos limpios mientras que nosotros tenemos las manos sucias. (Científico Social, 2006) “

Es difícil llegar a una situación en la que el lenguaje común se puede encontrar y en el que podemos empezar a beneficiarse de ella. Pero creo que cuanto más hay personas que han trabajado interdisciplinariamente, más fácil será, y ahora creo que en los próximos proyectos será mucho más fácil. El dolor ha sufrido ahora y usted puede hacerlo y que han desarrollado la capacidad de presentar las cosas de manera diferente y no tomar ciertas cosas como algo evidente, y aprender mucho, y aprender de la otra disciplina también, eso es experiencia muy fructífera. (Economist, 2008)

Con todo, cada grupo tiene sus propias características, que se definen por las personas en el grupo. Cuando tenemos un grupo, tenemos que saber hacia dónde nos dirigimos, por lo que necesitamos una meta. Un objetivo claro es una necesidad. Entonces decidimos nosotros mismos hasta qué punto estamos dispuestos a sumergirse en el espacio abierto entre nuestras disciplinas, y su nivel de actividad que estamos en la construcción de los puentes entre nosotros, romper las barreras, establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprenndices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

Ya no vale poner puentes, ahora es necesario crear una nueva sociead!…juandon

juandon

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/01/15/cuando-la-innovacion-decae-aparece-la-disrupcion/ Cuando la innovación decae, aparece la disrupción! By Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico Liberalismo económico

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico ¿Qué es la social democracia?

http://xavierferras.blogspot.com.es/2013/10/innovacion-disruptiva-y-nuevos-modelos.html Innovación disruptiva By Clayton Chistensen

http://www.pinterest.com/juandoming/educacion-disruptiva/ Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)

 



Cuando lo personal se hace “personalizado”! (Edu. Disruptiva)

$
0
0

juandon

Hot-Product-Safe-Exfoliant-Foot-Peel-Baby-Foot-Effect-Accept-Small-Order-with-personal-logo-Personalized

Últimamente, mi “amigo” Stephen Downes esccribe mucho sobre la personalización del aprendizaje, lo cual hace un año estaba más por la “individualización” del mismo, pero me alegro claro y además también es muy bueno en eso….

Me atrevo a poneles un post suyo que es muy interesante…..

Design Elements in a Personal Learning Environment (Stephen Downes)

“In this paper I would like to address the core design elements in the development of a personal learning architecture being developed in the National Research Council’s Learning and Performance Support Systems program. This program was developed and approved to address the issue of skills shortages in technical and professional industries in Canada. It is an issue that costs Canadian industry billions of dollars a year while thousands of Canadians remain unemployed. Our solution is to provide each person with a single point of access to all their skills development and training needs, individualizing their learning path, providing learning support, and supporting learning tailored to industry needs and individual performance support.

This program builds on the National Research Council’s deep connection to the e-learning industry, including collaboration and commercialization across the sector. The program draws on NRC’s research in other fields, such as machine learning and analytics. And NRC is free to take risks on technology that might daunt commercial providers. NRC’s track record in this sector includes the leadership role it played in the eduSource network of learning object repositories, the Sifter/Filter content recommender later commercialized as Racofi, sentiment analysis in learning, the Synergic3 collaborative workflow system, and more.

NRC’s Learning and Performance Support Systems program touches on all parts of Canada’s learning technology, but has the most direct impact on the learning management system (LMS) sector. This is an area that includes content management systems, talent management systems, and the LMS. It also impacts content developers and e-learning distributors, including MOOC distributors and educational institutions. It also impacts end users themselves: not only students and individual learners, but also their employers.

In recent years NRC has become widely known for developing and refining the Massive Open Online Course (MOOC), including the creation of the technology behind the original Connectivism and Connected Knowledge (CCK08) MOOC offered in 2008, creating a dynamic connected application to support learning. The MOOC combined several themes which were in themselves becoming increasingly important: the idea of massively multi-user environments, the idea of using open and distributed content, the idea of fully online delivery, and the packaging of these as an online course.

The NRC-designed MOOC differs significantly from traditional courses. The most obvious difference is that the course is not located on a single platform, but is instead a web created by linking multiple sites together. The architecture of this web is intended to optimize four design principles: each member of the web operates autonomously, the web links diverse services and resources together, the web is open and supports open engagement, and the web encourages cooperative learning.

As mentioned, the first course offered using this model was CCK08, delivered through the University of Manitoba and taught by George Siemens and Stephen Downes. It attracted 2300 students and connected more than 170 distinct online resources during its 12 weeks. In the years that followed CCK would be offered three more times. Additionally, the same platform was used to deliver a course called Personal Learning Environments, Networks and Knowledge (PLENK) in 2010, as well as the 30-week course on Change.

In 2011 Stanford University offered its first MOOC, the Artificial Intelligence MOOC authored by Norvig and Thrun. It differs from the network-based connectivist MOOCC (cMOOC), though, by being centred on a single platform and focusing on content like a traditional course. The xMOOC, as this model came to be known, is characterized by limiting autonomy and diversity – all students followed the same lessons at the same pace. Although it was open, interaction flowed one-way, from professor to student.

It is also worth contrasting the pedagogy of the cMOOC from the xMOOC. Engagement is at the core of cMOOC learning. Participants aggregate resources from multiple sources, remix these in various ways, adapt and repurpose them to their own needs, and then share them. If we look at the structure of the course from this perspective, we see a network of individual learners interacting with each other and exchanging, and working with, diverse resources obtained from a variety of internet sources.

Looked at more deeply we can describe specific support requirements for each student. A student creates a resource, and makes this available to the course where it is accessed by a second student, who via this resource finds a third student’s resources. From the course provider perspective, students contribute content metadata and the learning provider may create additional content, all of which is accessed and shared by course participants, who may also attend live online events or access event recordings. From the student’s perspective, by contrast, the view is to a set of other students or course instructors, and via interactions with these course participants, to a wide range of resources and services across the wider internet, everything from blog posts to YouTube videos.

To support a student’s involvement, therefore, technology design is based on the idea of putting at the centre of a learning network, connecting via a single environment to other participants, course resources, and myriad online services. This in turn suggests a simplified design that supports this student-centered approach with connections to learning support applications, and in particular, to resource repositories, to external cloud media storage, to learning applications and APIs, and to external graph-based analytics. These components form the core of the Learning and Performance Support Systems (LPSS) technology development proposal, which incorporates these connective elements with a personal learning record to support lifetime management of credentials, training records, and learning activities, and a personal learning assistant to manage the system.

The NRC LPSS program is a 5-year $20 million effort designed to develop these core technologies and bind them with a common platform. The program applies this technology through a series of implementation projects with commercial and technical partners, including other NRC and Government of Canada (GoC) branches. These projects are managed through a program organization that maps the technology effort to client demands and the employment outcomes described at the beginning of this paper. Program deliverables include not only the technology development, which will be implemented in corporate, institutional and government environments, but also a series of publications and white papers describing the LPSS learning network, how and why it works, and how to connect to it.

Also LPSS can be viewed as a stand-alone system, it is designed in a distributed and modular fashion in order to enable it to be inserted, for example, directly into work environments and corporate contexts, directly addressing human resources and training requirements. This interoperability is achieved through the personal learning assistant (PLA). Like an LMS, the PLA displays learning resources and plays interoperable learning technology (using standards such as ADL’s SCORM or IMS’s LTI). But it also the leading edge to much more. As mentioned above, the LPSS program is developing five core technologies, linked by the Common Framework (CF). These are the aforementioned PLA, the Resource Repository Network (RRN), Personal Cloud (PC), Competency Development and Recognition Algorithms (ACDR), and the Personal Learning Record (PLR).

Let us examine these in more detail. The first of these is the Resource Repository Network (RRN), needed to provide connectivity with external resources. This package of applications enables a user to manage and discover lists off sources and resources. In a sense, it functions like the syndicated content (RSS) readers of old, but is designed to access and manage many different forms of content, including calendar information and modern Javascript-based (JSON) descriptions of courses and programs.

A second aspect of LPSS is the Personal Cloud (PC) set of applications. These applications manage personal cloud storage services. Some of these are familiar, such as Dropbox and Google Drive, and some of these are innovative, such as personal home-hosted cloud storage using OwnCloud. But more is involved than merely storing data; resources must be secured, backed up, authenticated and synchronized. This enables LPSS to support genuine data portability, and eliminate reliance on a single provider.

As mentioned above, interoperability is achieved through the Personal Learning Assistant (PLA). In addition to displaying learning resources and running e-learning applications, the PLA is designed to ‘project’ LPSS capacities into multiple platforms. These include not only desktop and mobile devices, but productivity applications such as Word and PowerPoint, interactive environments such as conferencing systems and synchronous communications platforms, simulations and games, as well as tools and devices. The PLA exchanges information with these environment, enabling them to interact intelligently with the user. One example of this kind of integration is LPSS’s integration with another NRC product called 2Sim, which provides virtual haptic training simulations in medical environments. By exchanging activity data (using the Experience API, or xAPI data exchange format) LPSS supports a continuous learning path using these systems.

This points to an additional set of services that can be integrated into a distributed learning application, Automated Competency Development and Recognition (ACDR). This is a set of intelligent algoritms designed to import or create competency definitions matching employment positions, to support the development of learning plans based on these competencies, to provide resource and service recommendations, and to tackle the seriously challenging task of assessing performance based on system and network interactions. It is worth noting that while LMSs and xMOOCs tout learning analytics, only a distributed personal learning network application can apply analytics using a person’s complete learning and development profile, and not only the specific LMS or cMOOC.

This functionality is enabled by the Personal Learning Record (PLR), which collects learning records and credentials obtained through a lifetime and stores them in a secure locker owned by the individual and shared only with explicit permission. The PLR collects three major forms of records: learning activity and interactivity records, such as xAPI records; a person’s personal portfolio of learning artifacts and evidence; and the person’s full set of credentials and certifications, these verified by the issuer.

It should be noted that LPSS recognizes, and is designed to cooperate with, existing personal learning environment and personal learning records, including Europe’s Responsive Open Learning Environments (ROLE) project and start-ups such as Known, Learning Locker and Mahara. Additionally, LPSS is designed to work with MOOC providers – not only NRC’s gRSShopper but also Coursera and EdX. We’ve integrated badges in a Moodle and Mahara environment for the Privy Council Office, we’re doing xAPI application profile development, and are engaged in collaborative workplace training and development. These implementation projects (as we call them) reinforce LPSS’s mandate to be more than just a theoretical exercise, but to apply the technology in authentic environments, supporting individuals in a learning network and feeding this experience back into product improvement.

It may be suggested that there are any number of companies engaged in aspects of learning analytics, personal learning records, learning technologies integration, and the like. But the LPSS approach is different – by creating many small things linked together instead of one large centralized application, many tasks that were formally simple – like data storage, content distribution, authentication and analytics – become that much more difficult. Take analytics, for example – how do you do big data analysis across thousands of separate systems each with its own unique data structure? These are the hard problems NRC is trying to solve.

LPSS launched in an initial pre-alpha version October 1, 2014. Invitations may be obtained by going to http://lpss.me and filling in the short form. Users will also be asked whether they would like to participate in LPSS development research (this is not required and all personal research is subject to strict Government of Canada research ethics protocols). Functionality in this early system is limited; the first release focused on content aggregation, competency import and definition, and simple recommendation.

The next release (March 31, 2015) will feature the ‘connectivist’ social interaction architecture being designed through an implementation project with the Industrial Research Assistanceship program (IRAP) supporting small and medium sized enterprise. The roadmap projects two other major releases, at 6-month intervals, coupled with ongoing client-specific and industry-specific learning solutions. Technology will be transferred to partner companies beginning in 2017″….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Obviamente mis planteamientos, ya conocidos van mucho más lejos, buscan un cambio de sociedad, primero, por lo que las investigaciones son más globales y relacionadas con cualquier elemento que ésta pueda necesitar….

No se aprende en un “club”, se aprende en la calle! (Educación Disruptiva-Inclusiva).

bilderberg

Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los autenticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices…. Se que esto es dificil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad cientifica internacional, pero es otro eslabaon que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la socied no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y al cabo es casi siempre lo que hacen…

La ciencia debe seer de todos, realizada por todos y al acceso de todos, no queremos lo que ha pasado hasta ahora que ha estado en manos de unos pocos (ya que ellos se lo conocinaban y se lo comína), eso en la nueva sociedad no es útil y por tanto no lo queremos…competencia_digital_s Reconocemos la inspiración de los Informes Horizon del NMC, así como otros informes mirando al futuro de la educación. Las exploraraciones así cómo las innovaciones en la tecnología pueden influir en la educación, examinamos cómo las innovaciones en la pedagogía puedes ser promulgada en una época de tecnología personal y en red.

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada, en red conectivismo . Esta es la nueva cultura del aprendizaje , y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros
para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Acerca de las certificacines y Reconocimiento Social..
Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja através de una serie de recursos educativos abiertos (materiales   didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ‘Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de as instituciones educativas formales.

Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día .

Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), erse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.

Pero ¿podemos considerar el aprendizaje informal cómo algo válido dentro de nuestra educación y por tanto dentro de nuestra sociedad?

Después de haber escrito este  post ..

“Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas experetos…).

“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

La pregunta que ahora “toca” sería preguntarnos si con el concepto que en principio tenemos sobre el Mobile lerning, en nuestra inverstigación podríamos establecer tambiérn como sub-hipótesis, si el Mobile learning y el aprendizaje informal, están relacionados, si son diferentes e incluso, si el APRENDIZAJE INFORMAL, existe….

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil….. (sigan leyendo)

Nos damos cuenta que hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) (MOOCs) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros “planetas cercanos”.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.


“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

El tiempo de hablar ha terminado, ha llegado el momento de trabajar de forma decidida para establecer un sistema educativo que se adapte a las necesidades de una sociedad moderna. La aversión al cambio es universal y ha sido siempre uno de los principales escollos del progreso, pero en un mundo que cambia a velocidad de vértigo quien no sabe adaptarse acaba en la cuneta. (Richard Gerver)…  “No se aprende nada nuevo haciendo las cosas bien, se aprende de los errores” – Blogs de Empecemos por los principios  http://bit.ly/Xk0Oml

Este aprendizaje permanente a la carta para todos (que ya surgió con el E-LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnós en el año 2005 y que se expandió por universidades, escuelas, institutos..especialmente en Latinoamerica y el Caribe)en cualquier lugar y a cualquier hora.

El E-Learning-Inclusivo es un concepto que llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, sirva sólo como apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos… Es decir, intenta orientar la educación hacia un punto de vista interactivo, en el que, mediante el uso de diversas herramientas (entre ellas las redes sociales) se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje sin abandonar otros aspectos como el socializador, el creativo o el personal.

Ahora bien, hasta qué punto las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Es decir, hasta qué punto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.

Bien, este aspecto también aparece registrado en este proyecto. El autor indica que la exclusión viene dada o derivada de la existencia de barreras, y que las principales barreras que hacen que este proyecto pueda ser recibido con cierto grado de excepticismo cuanto menos son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Por otro lado, están la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.

desaprender

Por lo tanto, la solución que se plantea para “derribar” estas barreras van en la línea de la calidad. El autor expone que, si se crea todo un sistema, una “red” de E-Learning de calidad, fácil, al alcance de todos y cada uno de los usuarios y que se exponga de manera clara, esta falta de motivación y este excepticismo comentado anteriormente se verán, si no eliminados, disminuidos en alto grado.

A partir de aquí el autor se centra en aspectos técnico de la creación y desarrollo del proyecto.

Sin embargo, y, tras leer el proyecto no me dejo de plantear ciertas dudas acerca de los cambios tan sumamente enormes que provocaría la inclusión de este sistema en la sociedad actual.

¿Qué papel pasarían a jugar los profesores? ¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera? ¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”? ¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo? ¿Sería efectivo? ¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?

 

Aquí dejo el link del proyecto para que podáis echarle un vistazo, no deja de ser interesante: (by Juan Domingo farnós)

Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ dede maneras de aprender -learning.

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la  nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han twitterado acerca de un tema académico. 46% de los  estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboració para su trabajo de formacón.

Los padres apoyan a sus hijos, viajes personalizados de aprendizaje. 64% de los padres dicen que ellos comprarían un dispositivo
móvil para uso académico de sus hijos en la escuela.

Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje. Por ejemplo, el 12% de los estudiantes de secundaria han tomado una clase en línea por su cuenta, fuera del salón de clases, para aprender sobre un tema que les interesa.

Frente a ello cada uno de nosotros buscamos una luz, uno de los aspectos que propongo es un aprendizaje a distancia diferente, transparente, diverso, diferente, personalizado y socializador, un elearning de tofos y para todos que no esté en manos de ningún sistema, de ninguna empresa de ningún formador que pueda ejercer una jerarquía sobre nadie…

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.


Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo (economía colaborativa y socializadora) al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

juandon

1743741_10203551507734712_2059795316_n

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…

Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacenestar impacientes por el cambio(disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo

Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés
de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los
estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto
incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de
aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y
procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje …

 
Evidentemente es un cajon de sastre dinámico, claro que si, pero informal, de eso no tengo la menor duda, y es aqui donde encuentro no lagunas, porque considero básicos los PLEs, pero deberíamos entrar en la educación formal y formalizada y es aqui donde le veo probleas. no solo de concepcion, sino que personalmente he escrito y creo demostrado que la educación formal no existe, bien bien, no nos pongamos nervisosos, sino que la educación formal, estática, prescriptiva, uniformizadora….con jerarquías verticales (jerarquías-curriculums) nunca nos permitiran tener un PLE dentro de ello, fuera evidentemente que si, cada uno es libre de hacer lo que quiera….
La informalidad representa la agililidad de los aprendices…

La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)

El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes  fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

 TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

 SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología,  la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.

Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.

La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.

2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).ubi

3. PRIMERAS REPERCUSIONES

La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.

Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:

 

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)

Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.

 

Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

 

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  •  Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

 

Como acabamos de plantear  anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?
Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean,
que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la
parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento,
cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar
aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos
adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los
mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos
gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede
gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y
                                    obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y
                                            estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la
                                                                  nueva educación 2.0.

                                Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?
Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y
formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se
hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos
curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto,
el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad
de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en
sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran
espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y
consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

Más información: Redes Sociales Educativas de Juan José de Haro.Tipos de Redes Sociales.cmap

¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás
el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o
apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de
convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido.
Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar
la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y
con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y
masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la
sociedad quiere. http://jjdeharo.blogspot.com.es/…/redes-sociales…

     Lo que no está claro si la Web 3.0 la podemos definir claramente como semántica-de significados- si bien es cierto que
ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje.Parece que necesitamos
algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de
aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro
cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor
educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que
tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas
hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación
sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel
básico en este futuro.
Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán
el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes,
siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y
peticiones de los usuarios (ya no estudientes). Un mundo donde la
Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un
elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor
educación, más innovación y una excelente creatividad.

Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)

Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.dialect_human_development

La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria comúny eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.

Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…

La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.

La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.

“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?” Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación.

“El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico”.Harold Jarche critical

Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:

El análisis del pensamiento
La evaluación del pensamiento
Las disposiciones de pensamiento
Las destrezas y habilidades de pensamiento
Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico

En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….

Sería muy interesante dotar de mucho dinero, apostar por ellos, creer en ellos …para poderles facilitar las cosas como como Agentes que vna a facilitar, apoyar y motivar de forma única… comunicadores talentosos, investigadores y pensadores libres de este mundo para sumergirse en la conversación global inteligente abierta que acabamos de empezar. Es en esta conversación y en las voces de algunas de estas mentes independientes libres que podemos resucitar y encontrar nuestra capacidad de recuperar nuestra iniciativa para cuestionar, rediseñar y cambiar la realidad que nos rodea.

Falta información crítica para que nosotros sólo podamos preocuparnos por los problemas aparentes y preocupaciones difundidas por los medios de comunicacion, internet, ….. Tirar a la papelera el televisor, nuestro pensamiento único y empezar a hacer algunas preguntas reales.

Siguiendo con el Pensamiento Crítico:

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

—– Realmente etas son las “parafernalias” oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cda uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.

Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición  plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).

 

La Alfabetización con Tecnología de Información y Comunicación significa pensar crítica y creativamente, sobre la información y sobre la comunicación, como ciudadanos de la comunidad mundial, mientras que el uso de las TIC de manera responsable y ética.

Esta representación muestra la relación entre la alfabetización en TIC (es decir, lo que demuestra las habilidades TIC) y la alfabetización con las TIC (es decir, el pensamiento crítico y creativo, sobre la información y la comunicación, como ciudadanos de la comunidad mundial, mientras que el uso de las TIC de manera responsable y ética). Alfabetización en TIC es un componente crítico de la alfabetización con las TIC, pero no es suficiente en sí mismo.lict

El pensamiento crítico es la excelencia personalizada en los procesos de pensamiento que precede a la excelencia en nuestras acciones.

Por lo tanto, el reto para cualquier líder que quiere construir un equipo excelente es doble: 1) Asegurar que estas facetas del pensamiento crítico son evaluados objetivamente en todo momento para hacer siempre transparente lo que hacemosy 2) Formación miembros del equipo existentes en las habilidades de pensamiento crítico y la construcción de una cultura en la que se aprecia el pensamiento crítico.

El valor que estas dos iniciativas aportan a una organización es muy potente. Esto es lo que hace del pensamiento crítico un verdadero diamante.

He encontrado una batería de preguntas que nos ayudarán a conocer mejor no solo que es el pensamiento crítico, sino si somos capaces de llevarlo a cabo….

Aquí están 70 preguntas para impulsar sus habilidades de pensamiento crítico:

Cuál es el problema?
¿Cuál es el objetivo?
¿Qué información es esencial?
¿Qué sabemos a ciencia cierta?
Lo que no sabemos?
¿Cuál es la fuente de esta información?
¿Es este hecho o una opinión?
¿Estamos haciendo las preguntas correctas?
¿Quién más afecta este problema / situación?
¿Quién más debería participar en esta decisión?
¿Podemos volver a enmarcar el problema?
¿Podemos ver esto desde otra perspectiva?
¿Hemos jugado de abogado del diablo?
¿Podemos verificar la información?
¿Cuáles son las alternativas?
¿Qué suposiciones hemos hecho?
¿Hemos buscado información oponerse?
¿Hay otra manera de interpretar los datos?
¿Qué he dado por sentado?
¿Estamos tratando de llegar a una conclusión demasiado rápido?
¿Estamos evitando tomar una decisión?
¿Cuál es el panorama?
¿Cómo están mis emociones afectando mis pensamientos?
¿El problema tiene sentido?
¿Estamos poniendo nuestros propios intereses por delante de los demás “?
¿Nuestra conclusión se desprende de la evidencia?
¿Por qué?
¿Podemos probar esta idea?
¿Hemos intentado esto antes?
¿Cuál es el peor de los casos?
¿Puedo refutar mi propio argumento?
¿Me he preguntado las preguntas correctas?
¿Qué dirían los grupos de interés?
¿Qué pensará mi jefe?
¿Qué pensarán mis competidores?
¿Qué pensarán mis clientes?
¿He dejar que mis sentimientos viscerales dirigen mis pensamientos?
¿Qué patrones puedo identificar?
He bastante me pesó los pros y los contras?
¿He seguido el modelo RED?
¿Cuáles son los riesgos?
¿Cuáles son las implicaciones futuras?
¿Estoy siendo distraído por información no esencial?
¿Tengo control sobre el resultado?
¿Alguien que participan tienen una agenda oculta?
Es la fuente creíble?
Es mi punto de vista la única perspectiva creíble?
Si procedo con mi idea, lo que podría ser la conclusión?
Si yo no procedo con mi idea, lo que podría ser la conclusión?
¿Estoy tratando de lograr demasiado?
¿Estoy centrado en cuestiones triviales en lugar de la imagen en grande?
¿Estoy en condiciones de tomar esta decisión?
Es el argumento justo?
Es el argumento relevante?
Es el argumento creíble?
¿Las ventajas superan los riesgos?
¿Quién es responsable de qué y cuándo?
¿Sabemos cuándo implementar el Plan B?
¿Sabemos lo que el éxito se verá así?
¿Cuál es la pregunta que estamos tratando de responder?
Lo que se me pide creer?
Tienen claramente articulada que mi argumento?
Es la evidencia consistente o hay ambigüedad?
¿Cuándo comenzó el problema?
¿Estamos censurar posibles ideas?
¿Qué ha cambiado en la situación?
¿Es esta una cuestión estratégica o una táctica?
¿Es posible mejorar?
¿Estamos eligiendo la mejor opción o la mejor opción disponible en este momento?
¿Qué está faltando?

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles pasopara que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comporenden mucho más”..

Se trata de una generación que ha prosperado en la presión de la competencia y de pares, mientras crecía, se plantearon en una burbuja de alabanza y reconocimiento constante de sus familias, compañeros, maestros, etc y por lo que este tipo de refuerzo y reconocimiento constante es algo que esperan en el lugar de trabajo también.

Variedad: Mas que otros graduados universitarios anteriores, se gradúan de la universidad con una mezcla dinámica de experiencias de trabajo académico y con poca experiencia que los han posicionado para contribuir en el lugar de trabajo desde el primer día. Ellos no están interesados en puestos de trabajo “Grunt”, o trabajos en los que tienen que “pagar sus deudas” – que buscan trabajo desafiante desde el principio de sus carreras en cualquier organización.

El materialismo – Esta es también una generación que ha crecido en torno a los ataques terroristas, guerras, ciclos económicos cortos de crecimiento y desaceleración y las condiciones macroeconómicas inciertas. Una gran cantidad de psicólogos creen estas experiencias han dado forma a la mentalidad de esta generación hacia tener una perspectiva de carrera a corto plazo. Esta es una generación que demanda la gratificación instantánea.

Así como la naturaleza del trabajo cambia con el tiempo, también lo hace la forma en que realizan el trabajo – Son los trabajadores más independientes y expertos en tecnología que los empleadores han visto. Las organizaciones necesitan cambiar la forma de hacer negocios, de aprender, … y la forma en que gestionan, reconoce y recompensa a los aprendices, empleados (incluyendo la mezcla de beneficios y ventajas que ofrece). Esto es esencial no sólo para su éxito en el reclutamiento y retención de los aprendices y trabajadores de esta nueva sociedad, ellos son el éxito de esta sociedad!

Para los humanistas digitales como los llama Shirky tendrán que estar dispuestos a soportar con contenido, colaboración y aportaciones que crean valor sin importancia de lo de  fuera,sin importarles que sean mediocres o inferiores , o que simplemente no les guste…

Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).

Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como: ¿De dónde provienen los datos? ¿De dónde viene la teoría ? ¿De dónde proceden las subvenciones vienen? La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetivida, si es necesario que exista la objetividad…

Dentro de mis “ingentes” apuntes y esquemas (incontables y dispersos), hablar de la “creación de entornos de aprendizajes informales, nunca me ha parecido suficiente, es necesario implicar a personas y organizaciones para ello yque cad uno aporte su “diferencia”, su divergencia, solo entonces podremos tener “un paraguas” lo suficientemente “personalizado y socializado, para la pluralidad de todos nosotros.Aprendizaje_En_La_Calle[1]

 

PLE … ¿eres lo que se dice de ti? (Educación Disruptiva)!

duda

Nunca me ha parecido tener un PLE, la verdad, que aprendo de muchos en la res, en mi caso decirlo es una obviedad, pero nunca ni he llegado a tener uno, ni creo que lo tenga en mi vida…sería tanto como ir contra lo que creo…Como voy a tener uno si entiendo el aprendizaje y el trabajo, como algo dinámico, como algo que evoluciona continuamente…que tengo algunos referentes? sin duda…pero mis ideas van mas lejos que eso…todo en la vida es un proceso y aprender, también, que afortunadmanete nunca acaba…

 

  • Carlos Brys Desde mi concepción de lo que es un PLE, todos tenemos uno. Porque es un entorno, no una herramienta. Y como tal, concuerdo que es dinámico.
    Si te preguntaran cómo es que aprendes, la respuesta es tu PLE.
    Lo bueno de poder identificarlo y describirlo es que a partir de esa información, se puede mejorarlo y con la inclusión de las herramientas, potenciarlo.
  • Minerva Bueno Pues opino igual que Carlos, Juan si tu eres dinámico, cambiante, reaccionario, rebelde y evolutivo tu PLE también lo será. Todo lo que tenemos y hacemos está condicionado por la personalidad. Imagínate contigo conocí y aprendí sobre los PLE, a través de tus escritos y conferencias y ahora, ¡cómo me sales con eso de que no tienes PLE¡, ja ja…
  • Antonio Delgado Mi PLE no solo es de herramientas o apps. Uds son parte de mi PLE. Le dan vida a mis recursos, conocimientos y actividades. Cada uno tiene un rol diferende en mi PLE. Sin uds mi mente no se mueve.
  • Minerva Bueno Igualmente Antonio Delgado… Gracias por compartir tus escritos y materiales. Las luces de cada uno de mis amigos de las redes me iluminan las ideas y las emociones.
  • Juan Domingo Farnós Miró Pues yo no tengo claro ni eso ya que me cuestiono en cada momento lo que creo que aprendo,,,,,,vit a tener que pensar en una linea argumental psra ecplicarlo
  • Juan Domingo Farnós Miró Yo no veo un PLE como un referente personal de aprendizaje ya que el aprend no lo considero algo definido
  • Juan Domingo Farnós Miró Por eso dipre he cuestionado la educacion y el aprendizaje.
  • Juan Domingo Farnós Miró Siempre las he visto vomo situaciones criticas, como eñementos condtruidos por la cultura por la costumbre.
  • Juan Domingo Farnós Miró Por edo ahora muchos pensadores ya escribimos como que la educacion es solo una parte de la cultura que se puede romper en el momento que la determinada cultura se deshaga y se conforme una nueva sociedad.
    Por eso si buen abogo por la elaboracipn de los PLEs tengo que pensar por su encuadre en las personas mas que en su educacion.
  • Antonio Delgado Nosotros le damos nuestra forma personal a los PLE. Lo adaptamos a nuestra manera de trabajar y aprender. Mi PLE está lleno de herramientas, recursos y apps. En mi PLN están todos uds aportando nodos nuevos a mi complicada red sináptica. En todo caso el PLE es la web como una caja de herramientas distribuidas en las redes. Sabemos dónde encontrarlas…
    Pero lo que uds generan a diario se encuentra en mi mente buscando formas de hacer que las cosas funcionen mejor…
  • Juan Domingo Farnós Miró Jeje si antonio, mi cado, ya me vonoces, es que no diempre wuiero encontrarlo y cada dia fabrico, enmiendo, retroalimento….disrpvion permanente
  • Minerva Bueno Juan entonces si no es un PLE debes de tener algún mecanismo para aprender. Si no lo quieres llamar PLE perfecto, pero de alguna manera (consciente o inconsciente) debes tener un proceso que evoluciona constantemente de aprendizaje… En realidad lo que planteas sobre exponer una linea argumental seria interesante. Por ahora te he leido en un mezclote de catalan y espanol que medio descifro, ja ja
  • Verónica Qm Yo creo que a estas alturas un PLE, por llamar de algún modo el círculo de aprendizaje personal, es la vida misma y todos sus elementos (siempre lo ha sido), no es ni lo que está fuera de la tecnología ni lo que está adentro, pues ya son muy borrosas las fronteras en algunos contextos.
  • Edgar Altamirano Un PLE es dinámico, puede como en tu caso cambiar y evolucionar no solo cada día sino cada vez que lo usas, por eso no puede describirse como una red estatica, compleja y difusa, por su naturaleza cambiante, muestra de que tienes un PLE en plena transformacion y evolucion, de conecta y poda, todo el tiempo.
    Juan Domingo Farnós Miró Un PLE tiene tres características, tal como nos cuenta Jordi adell
    Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
    No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
    Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y
    recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
    Y las partes principales de un PLE son:
    Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
    Los recursos o fuentes de información.
    Personal Learning Network (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
  • Juan Domingo Farnós Miró Evidentemente es un cajon de sastre din´ñamico, claro que si, pero informal, de eso no tengo la menor duda, y es aqui donde encuentro no lagunas, porque considero básicos los PLEs, pero deberíamos entrar en la educación formal y formalizada y es aqui donde le veo probleas. no solo de concepcion, sino que personalmente he escrito y creo demostrado que la educación formal no existe, bien bien, no nos pongamos nervisosos, sino que la educación formal, estática, prescriptiva, uniformizadora….con jerarquías verticales (jerarquías-curriculums) nunca nos permitiran tener un PLE dentro de ello, fuera evidentemente que si, cada uno es libre de hacer lo que quiera….
    La informalidad representa la agililidad de los aprendices…

    La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)

    El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes  fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

    La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

    «Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

    José Ignacio González

     

    Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

    En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:

    clase-creativa

    Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

    • Aprendizaje inclusivo.
    • En abierto.
    • Ubicuo
    • Personalizado

    2.1. APRENDIZAJE PERSONALIZADO

    El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

    Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

    Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

    El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

    Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

    En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

    • Finalidad.
    • Interés.
    • Enfoque.

    2.1.1. TICs

    Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

    • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
    • La teoría social-constructivista.
    • El conectivismo más moderno.

    El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

    • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
    • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
    • Ambiente de aula.
    • Edad del estudiante.

    Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

    • Tiene lugar durante toda la vida.
    • Sin límites espacio-temporales.
    • De manera ubicua.
    • De manera independiente a materiales estructurados.

    Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

    • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
    • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
    • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

    2.2.1. SOCIAL LEARNING

    El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

    Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

    «¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

    Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

    • En la naturaleza.
    • A través de conversaciones.
    • De los medios sociales.
    • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

    2.2.2. COMUNIDADES DE PRÁCTICA

    Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

    «¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

    Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

    Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

    • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
    • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

    ¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

    Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

    2.2.3. OBSERVACIONES

    La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

    Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología,  la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.

    Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.

    La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”

    Además:

    • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
    • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
    • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
    • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.

    2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK

    El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

    La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

    1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
    2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
    3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
    4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
    5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

    caracteristica-aprendizaje3. PRIMERAS REPERCUSIONES

    La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.

    Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:

     

    TratadaManual

    Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

    Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

    Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

    Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

    El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

    Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

    Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

    Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

    • Educación o no  educación
    • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
    • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
    • Alcance de la planificación o estructuración intencional
    • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
    • Los plazos de aprendizaje
    • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
    • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
    • Determinación externa o no
    • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
    • Parte de un curso o no.
    • Si los resultados pueden ser medidos
    • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
    • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
    • La naturaleza del conocimiento
    • Relaciones alumno – profesor
    • Enfoques pedagógicos
    • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
    • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
    • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
    • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

     

     Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

    Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)

    Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.

     

    Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

    El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

    Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

     

    El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

    Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

    Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

    •  Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
    • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
    • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
    • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

     

    Como acabamos de plantear  anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

    1. El aprendizaje informal no está organizado.

    No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

    2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

    A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

    3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

    El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)
    Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

    “El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

    En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

    El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

    Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.
    Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

    […] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

    Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

    El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

    Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

    […] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”.juandon

    A continuación el conversatorio completo:

    El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

     

    4. No hay plan de estudios formal.

    No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

     

    5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

    Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

     

    6. El mundo es tu aula en la escuela

    Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

     

    7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

    No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

     

    8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

    El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

     

    9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

    El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

     

    10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

    El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.
    El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.
    Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
    El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
    Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
    ¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
    Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
    … el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
    - 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
    - 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
    - 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
    Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
    Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.
    La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
    Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
    La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
    Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.
    …si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
    Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

    La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

    Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

    Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

    Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

     

    –        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

    .        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

    .        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

    .        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

    .        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

    Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

    Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

     

    Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

    También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

    Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

    -        ampliar el acceso a la educación

    –        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

    –        aprendizaje colaborativo

    –        aprendizaje interactivo

    –        aprendizaje basado en problemas.

     

    Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

    Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

    Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

    Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador :  http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

    Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

    Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
    -        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
    .        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
    .        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
    .        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
    .        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
    Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
    Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
    Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
    También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
    Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
    -        ampliar el acceso a la educación
    -        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
    -        aprendizaje colaborativo
    -        aprendizaje interactivo
    -        aprendizaje basado en problemas.
    Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
    Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
    Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
    Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida.
    El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
    Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR…
    Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
    Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
    Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
    Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
    ”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank.
    La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
    Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
    Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
    También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
    Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
    Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
    Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
    Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
    La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
    Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
    Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
    Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
    Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
    Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
    ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
    Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
    Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.
    Las TIC no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
    Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
    Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA PERSONALIZADA , lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
    Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
    Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
    Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”…

    To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.

    En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

     

    Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

     

    Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

    Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

    Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

    Puedo estar de acuerdo en que los nuevos planteamientos de EDTECH , pueden asociar a personas que busquen los mimos planteamientos educativos, pero también pueden generar espacios de aprendizajes muy diferenciados de lo que los estandares y la “cultura narrativa” generalmente nos muestra. Esta posibilidad de apertura internet nos lo facilita y nos lo permite y lo que algunos llaman “democratización” podría englobarse dentro de estas posibilidades, las cuales cada vez hacen que los polos entre los innovadores sean más libres y prolíficos en la creativida, que seguro que será la palabra y el concepto calve en el próximo lustro, no tengo ni la menor duda.

    Las personas que suelen llamarse “talentosas” que no tienen porque ser creativas, pero por ello deben tener la visión de buscar a personas que lo sean, eso será un “modus vivendi”.

    La HOMOFILIA que sería mas o menos conectarse personas de parecidos intereses, si bien puede permanecer, no va a aser la “estrella”, sino que la cooperación va a superar la colaboración, con lo que la creatividad será la que marque los TEMPOS.

    La complejidad y la interacción entre la apertura, la erudición y la tecnología digital como ” un triángulo imposible por lo que la importancia perdurable dado a la objetividad y el ‘récord académico’ es a menudo en conflicto con las ideas sobre la democratización del conocimiento académico y cientifico.

    Con todo ello encontramos  personas que utilizan la tecnología como un medio para promover la motivación intrínseca y una disposición hacia el pensamiento crítico, no están obsesionados con “enseñar” los cómo-a de las aplicaciones de software.

      Los docentes, por ejemplo, como estudiantes, se encuentran en diferentes lugares en el aprendizaje continuos y todos nos gusta ver lo que el siguiente reto es cuando hemos llegado a un nivel de confort en nuestras capacidades actuales y nos encontramos que o buscamos o necesitamos una serie de habilidades:

    Las siguientes competencias son asumidas para ayudar a los educadores siguen a través de sus tareas profesionales relacionadas con la comunicación por vía electrónica; haciendo documentos del curso a disposición de los estudiantes y padres de familia; y el acceso a los recursos actuales.

    Uso del correo electrónico para facilitar el aprendizaje

    1

    Utilizar listas de distribución para enviar mensajes a un grupo

    Adjuntar archivos adecuadamente a mensajes de correo electrónico

    2

    Crear listas de distribución para grupos de clase

    Utilice “cc” (copia) y “CCO” (copia oculta) cuando se desee

    Creación y publicación de documentos clave del curso en línea

    1

    Crear palabra procesada documentos del curso que incluyen: las imágenes insertadas, encabezados o pies de página y números de página automáticos

    2

    Editar una palabra documento procesado por: el uso de buscar y reemplazar, revisar el conteo de palabras, insertar saltos de página, el acceso a las funciones de corrección ortográfica y tesauro

    Sube documentos de Word a una página de departamento o curso / blog

    Use presentaciones (PowerPoint) para mostrar esquemas de cursos, imágenes o instrucciones

    3

    Utilice tablas y estilos para mejorar el formato de un documento

    Mantenga una lista de los documentos básicos de cursos durante todo el año

    Sube presentaciones, vídeos o animaciones para uso de los estudiantes

    Las habilidades técnicas para la búsqueda de recursos ricos

    1

    Acceda a un conjunto departamental de los canales RSS (Pageflakes)

    Disponer de un medio de bookmarking sitios útiles (delicioso, Clipmarks)

    Suscríbete a podcasts a través de iTunes

    Participar con los colegas de compartir recursos

    2

    Configure su propia colección de fuentes RSS

    Explora otros enfoques bookmarking (Diigo, Clipmarks)

    Utilice iTunes para encontrar podcasts de vídeo de calidad

    Únete a una lista de correo electrónico, grupo o red en la que se comparten los recursos

    3

    Utilice varias páginas de RSS federales para diferentes temas o tópicos

    Aplicar una variedad de marcadores se acerca lo más útil

    Acceso y editar podcasts para usar en clase (QuickTime Pro)

    Contribuir recursos que encontrará a los colegas locales y en línea

    Habilidades técnicas para la adición de mensajes a un wiki / página del blog / intranet

    1

    Texto de entrada (editor WYSIWYG)

    Añadir enlaces a un sitio web

    Utilice las categorías / etiquetas

    Añadir una imagen

    2

    Añadir un documento para que los estudiantes descarga

    Insertar un vídeo

    3

    Añadir un archivo de podcast

    Insertar un mapa de Google, Dipity línea de tiempo, etc.

    Pedagogía & Online Recursos

    Las siguientes habilidades permiten a los educadores para involucrar a los estudiantes en tareas de aprendizaje más auténtico. Esto se logra mediante la creación de un foro público para las expresiones de los estudiantes; la construcción de pensamiento crítico en la cultura de las rutinas del aula; y el uso de los recursos ricos para aumentar el contenido básico de su formación…

    El uso de la presencia en línea para promover la participación estudiantil (on-line, elearning)

    1

    Crear oportunidades para los estudiantes para enviar comentarios sinceros

    Anime a los estudiantes a compartir recursos interesantes con el grupo

    2

    Utilice comentarios y mensajes de los estudiantes como puentes para el aprendizaje curso

    Permitir a los alumnos a contribuir ideas relacionadas con los temas del curso.

    Habilidades pedagógicas para Buscando Tareas

    1

    Utilice “común y corriente, ricos y relevantes” indicaciones de estímulo

    Rutinas Horario de Pensamiento en horario semanal

    Utilice “Comentarios” o fuera de línea enfoque para hacer pensar “visibles”

    2

    Utilice las Tareas Mirando a seguir temas centrales en el tiempo

    Anime a los estudiantes a especializarse en uno de los temas centrales

    Yuxtaponer otro estímulo impulsa el pensamiento reto y/o ito

    3

    Enlace alumnos intereses temáticos a tareas y proyectos de curso

    Facilitar oportunidades para que los estudiantes se extienden o enriquecer su aprendizaje

    El uso de software para apoyar el Pensamiento Crítico

    1

    El uso de modelos de software de mapas mentales para representar temas

    Pida a los estudiantes a crear sus propios mapas con regularidad

    Experimente con una variedad de estrategias de mapas mentales

    Explorar herramientas de andamiaje cognitivas para provocar un mayor rendimiento

    2

    Analizar mapas de clase como herramientas para el debate

    Haga que los estudiantes reflexionen sobre cómo utilizan mapas

    Encontrar 2 – 3 enfoques de mapeo que mejor se adapten a los estudiantes con necesidades de desarrollo

    Encuentra varios andamios cognitivos para utilizar con los alumnos

    Habilidades Pedagógicas para el uso real..

    1

    Resaltar las relaciones entre los recursos actuales y el contenido del curso

    Utilice un enfoque temático relacionado a la materia

    Criticar los recursos con los estudiantes para refinar entendimientos

    2

    Realizar un seguimiento de los temas que animan activamente el contenido con los acontecimientos actuales

    Uso pide a participar pensamiento interdisciplinario en los estudiantes

    Dar de alta a los estudiantes a seleccionar los recursos por mirar Tareas

    Exploración de herramientas Web para facilitar el acceso a los recursos ricos

    1

    Integrar el acceso a los recursos con el espacio de aprendizaje (Pageflakes?)

    Desarrolle una rutina para mirar nuevos recursos

    2

    Revisar y añadir a los recursos de manera que el espacio de aprendizaje “alimentar”

    Empoderar a los estudiantes a explorar los recursos y contribuir ideas y comentarios

    Aprendizaje de los Estudiantes: el fomento del conocimiento y la creación de sentido

    Las siguientes competencias facultan propiedad estudiante de aprendizaje a través de progresivo y el desarrollo de la integración de los objetivos del curso con la comprensión personal y la sofisticación de los estudiantes.

    Apoyo a los estudiantes de un Entorno Personal de Aprendizaje

    1

    Estudiantes prontas para usar los espacios personales de aprendizaje para las reflexiones y puntos de vista relacionados con el curso

    Contribuir como miembro del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

    2

    Integrar las tareas pertinentes con publicación estudiantil de las respuestas a la PLE

    Publicar respuestas modelo a partir de una posición de mentor

    3

    Utilice el PLE como una cartera de evolución del trabajo del estudiante

    Interactuar con colegas transversales como los demás participantes en el aprendizaje personal

    4

    Actuar como un mentor para los estudiantes y colegas en un área que en particular le interesa. Esto puede o no ser en los temas relacionados con los cursos que enseña, sino más bien modelos de alegría en el aprendizaje permanente.

    Facilitar estudiante “fomento de los conocimientos”

    1

    Resalte núcleo / preguntas esenciales de interés para el curso

    Seguimiento y revisar temas centrales mediante el uso de “etiquetas”

    2

    Anime a los estudiantes a identificar y perseguir las variaciones en las preguntas centrales que tienen un significado personal para ellos

    Involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre cómo los temas núcleo inter-relacionan con el fin de desarrollar la comprensión conceptual

    Utilizar las instalaciones del PLE y / o un ClassPortal alistar estudiantes en “crowdsourcing” – la acumulación de la información recogida a través de las contribuciones del grupo. Wikis y marcadores sociales son dos ejemplos.

    3

    Crear oportunidades para que los estudiantes sintetizan su aprendizaje a través de proyectos que requieren de una solución creativa de problemas o respuesta innovadora.

    Ciudadanía Digital

    Las siguientes experiencias ponen de relieve las habilidades impugnadas por la cultura digital en evolución. En lugar de “enseñar” respuestas específicas, las experiencias pretenden invocar el pensamiento crítico, la reflexión y, cuando sea necesario, la acción informada.

    El participar en el mundo digital: imágenes contabilización

    1

    Ver un ejemplo actual que ilustra las posibles consecuencias de la publicación de datos personales en Internet y escribir una breve reflexión (ejemplos: Video – “Todo el mundo sabe su nombre,” el artículo – “Babes in the Woods”, por Caitlin Flanagan en el Atlántico)

    Encuentra una imagen de Internet para utilizar en los materiales del curso. Busque los avisos de copyright y cumplir con la declaración del propietario. Considere la posibilidad de visionar el sitio Web SmartCopying de las últimas hojas informativas: http://www.smartcopying.edu.au

    2

    Utilice ejemplos periódicos de las noticias relacionadas con la publicación pública de datos de carácter personal para desarrollar sus propias directrices. Comparte esto con los estudiantes como un ejemplo de cómo una persona con conocimiento de toma decisiones. Compare sus listas a alguien como: http://tcs.cybertipline.com/knowthedangers8.htm

    Apoye a su propio y la propiedad de los estudiantes intelectual (PI) en lo que se refiere a la obra de publicaciones en las páginas web de acceso público.

    La participación en el mundo digital: los contenidos que contribuyen

    1

    Elija por lo menos un trabajo que usted está dispuesto a publicar en la web y lo hace. Esto puede ser en cualquier formato: visual, escrito, video, audio, presentación, etc. El foro puede ser un wiki, revista profesional, red social de los educadores, iTunes, etc.

    2

    Participar en cualquier diálogo que pueda surgir de la publicación de su trabajo. Si no hay ninguno, añadir sus propios comentarios al trabajo de otros que no están conectados a la escuela.

    3

    Explore varias comunidades en línea y unirse a uno. Elija para publicar contenido que usted siente avanza la base de conocimientos del grupo.

    4

    Considere tomar un papel activo en una comunidad en línea. Esta podría ser la de mantener un blog, monitorear un tema en Wikipedia, producir una serie de podcasts, subir un canal de vídeos en YouTube, etc.

    Crear un ClassPortal donde usted y los estudiantes “servir a la Red” aportando recursos, el mantenimiento de un directorio de enlaces, o la publicación de podcasts, ensayos, videos, etc. sobre un tema de interés apasionado.

    Aprendizaje Profesional

    Elija un área para centrarse en en términos de práctica profesional :

    • comunicación y colaboración
    • las expectativas y la motivación del alumno
    • interactividad
    • la creación y gestión del conocimiento
    • el pensamiento crítico, creativo y reflexivo
    • redes locales y globales
    • la resolución de problemas
    • personalización
    • la negociación y la toma de riesgos
    • evaluación.

    También es posible que desee explorar la literatura en los siguientes campos:

    • Motivación Intrínseca
    • Pensando Disposiciones
    • Comunidades de aprendizaje profesionales
    • Aprendizaje basado en el cerebro
    • Evaluación Auténtica
    • Construcción de Conocimiento
    • Gestión del cambio
    • Hábitos de la Mente

    Aprendizaje Profesional: Currículum

    1

    Utilice el software de Mapping Currículo para revisar una unidad enseñado previamente

    Describir la relación entre un concepto relacionado, Habilidad y Evaluación

    2

    O bien compartir una unidad asignada con un colega o desarrollar uno juntos

    Compare su unidad asignada con una unidad simultánea de otra facultad

    Aprendizaje Profesional: Tecnologías Emergentes

    1

    Revise un nuevo dispositivo personal y sugerir cómo podría ayudar el aprendizaje del estudiante

    Explore una nueva aplicación web y el uso de usted mismo para una lección

    Asistir a una sesión de “Nueva Tecnología” y comentar sobre la nueva tecnología

    Asociarse con un colega para pensar sobre las maneras de una nueva tecnología podría ampliar o enriquecer el aprendizaje del estudiante

    2

    Opina sobre el mismo dispositivo y sugerir cómo podría distraer de aprendizaje

    Permitir a un grupo de estudiantes a utilizar la aplicación Web y interrogar con ellos

    Asociarse con un colega para ofrecer una nueva tecnología para ampliar o enriquecer el aprendizaje para un grupo de sus estudiantes

    Aprendizaje Profesional: Investigación y Práctica Profesional

    1

    Únete a una comunidad de aprendizaje profesional y seguir los mensajes de varias semanas

    Únete a un chat en línea, seminario o presentación en calidad de observador

    Elija uno de los aspectos del marco de aprendizaje a la investigación

    2

    Participar en una comunidad de aprendizaje profesional y contribuir mensajes

    Participar en un chat en línea, seminario o presentación

    Únete a la acción en la investigación para recopilar datos relacionados con su interés

    3

    ¡Conviértete en un miembro activo de una comunidad de aprendizaje locales

    Liderar un chat en línea, seminario, presentación o crear un tutorial

    Actuar como investigador principal en la investigación

     

    El gráfico podría enviar un mensaje diferente si tenemos presente que pasado un tiempo  existe la expectativa de que los maestros van a evolucionar gradualmente a través de los niveles a medida que avanzan a través de las listas de verificación. draft

     

    Se habla de un enfoque más ágil en los aprendizajes, pero  en lugar de detallar cada paso como en un modelo de “instrucción”, la gente puede quedarse con el contenido y los recursos ricos podrían verlos como una experiencia más viva.  Entonces se plantea la pregunta, ¿no es así: lo hacen los docentes que  adoptan tecnologías, al menos en parte, debido a que ya están predispuestos a momentos de enseñanza y aprendizaje individualizado, o personalizado?

    Entonces podemos tener y mucho en cuenta el pesnsamiento crítico que  lo podemos utilizar especialmente e n el elearning….y otras propuestas diferenciadas online…

    • se relaciona con multialfabetización. Es el desarrollo de la facilidad para entender los aspectos de los textos, la motivación, las lagunas y silencios, y las agendas políticas y económicas. También se trata de un propósito y un juicio reflexivo, que implica la determinación de significado y la importancia de los fenómenos, incluyendo diferentes tipos de textos. Esta postura crítica deliberada es tan importante para el e-learning de textos, ya que es a la crítica de los textos tradicionales, porque se trata de habilidades de pensamiento de orden superior: El pensamiento es una competencia clave …
    • Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas tienden a involucrar a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y apoyarlos para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. A través de este tipo de prácticas, los estudiantes son animados a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas.
    • ‘Multialfabetización’ es un término acuñado por el Grupo Nueva Londres con el fin de describir en qué consiste la alfabetización en el siglo 21. El término reconoce la idea de multiplicidad textual. Esta idea abarca la explosión tecnológica de lo que constituye un texto, y considera que se trata en relación con la diversidad cultural y lingüística y de lo que significa ser alfabetizado. Otra faceta de esta definición se refiere a la agencia de hacer sentido: que esto puede ser un factor crítico en el cambio social.

    Diferentes teisis identifican el valor de las herramientas TIC en las aulas con los resultados del pensamiento crítico y actitudes positivas para el e-learning. Los datos  utilizan medios tanto cualitativos como cuantitativos, llevan a muchos estudiantes mejoraron sus niveles de pensamiento crítico en el curso de las investigaciónes. El pensamiento crítico es un conjunto de no sólo tres procesos esenciales (resolución de problemas, una de razonamiento y toma de decisiones), sino también la capacidad de ser auto-reflexivo y dispuesto a criticar el pensamiento de los demás.

    La Competencia de Pensamiento clave utiliza el proceso creativo, crítico y metacognitivo para dar sentido a la información, las experiencias y las ideas como componentes importantes de esta competencia. Por lo tanto, cualquier herramienta que ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, les será de gran utilidad para la conclusión en sus procesos de investigación teórica y práctica (praxis).

    Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas involucran a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y los apoyan para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. Pensamiento de orden superior incluye la capacidad de juzgar, analizar, sintetizar, criticar. Planteamiento de problemas y prácticas de resolución de problemas tienden a animar a los estudiantes a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas. Estas prácticas también sugieren el pensamiento evaluativo – examinar cómo llegaron a sus decisiones, y hacer juicios acerca de la calidad – de los procesos que utilizan y los productos que crean.

      Procesos de aprendizaje activo se alinean con el cono de aprendizaje de Edgar Dale (1969), en el que “hacer la cosa real” o la simulación de experiencias soporta la memoria efectiva a largo plazo de los nuevos aprendizajes. Además, mientras que los estudiantes están juntos participan activamente en lidiar con el contenido y los conceptos con ya través de medios tecnológicos, que articulan sus razonamientos y procesos de pensamiento con el fin de completar la tarea y desarrollar un nuevo entendimiento. Las prácticas de juego enlazana los procesos de creación de conocimiento similares que implican la interacción, la resolución de problemas y de ensayo y error.

    Estas tareas, por su naturaleza, inherentemente requieren que los estudiantes para participar en los procesos superiores de pensamiento de orden argumenten que estas habilidades cognitivas también vinculan a lo que significa ser alfabetizado. Cuando estas ideas se alinean con las prácticas pedagógicas que se convierten en primer plano en las aulas ricas e-Learning, el vínculo entre el pensamiento más útil y el aprendizaje activo se vuelve transparente. También enlaza con el creciente cuerpo de conocimiento sobre multialfabetización.

    Los estudiantes del siglo 21 deben ser capaz de “considerar cuidadosamente la intención y el contexto de los autores y determinar el propósito, la fiabilidad y credibilidad de la información debido a la ubicuidad de la Web 2.0.

    También argumentan que los estudiantes del siglo 21 debe ser capaz de “pensar de manera abstracta acerca de los problemas, trabajar en colaboración en equipos, evaluar críticamente la información, y tal vez incluso hablar varios idiomas. Por lo tanto, la alfabetización crítica “ya no es una opción”., las affordances Web 2.0, que incluyen blogs, wikis y podcasts, son tan fáciles de usar y crear, que los individuos, así como las organizaciones y las empresas pueden tener una presencia en la web. Estas herramientas, de acuerdo a McLeod y Vasinda, significa que la gente puede actualizar cualquier cosa que crean en la Web, en cualquier momento que elijan, siempre y cuando tengan acceso a la web continuamente.

    Esta capacidad de investigar y aprender de manera continuada y permanente,, sugiere conexiones sueltas y cambiantes entre las personas que pueden moverse dentro y fuera de las comunidades de práctica, tanto en contextos  formales e informales.-El Learning en términos de protocolos de socialización puede ser muy importante cuando estas affordances están acorralados para uso educativo. Cuando los usuarios pueden modificar los textos e interpretaciones a voluntad, el  control respecto a la información y el conocimiento se altera, incluso desaparece como tal y queda como una incertidumbre dentro de diferentes escenarios, esto es  multialfabetización en acción.

    Una clara implicación de los aprendices en el desarrollo de estas habilidades metacognitivas y de pensamiento crítico, además de convertirse en creadores activos de información mediante el uso de programas de Web 2.0, es que los profesores ya no son los controladores educativas de cualquiera información o la producción de conocimiento. En su lugar, se convierten en los facilitadores de oportunidades para que los estudiantes participen en el pensamiento crítico y analítico sobre los diversos tipos de textos y entornos. Esto sugiere algo sobre la importancia de la integración de las herramientas TIC en las áreas de contenido y la enseñanza de los estudiantes y profesores cómo ser usuarios críticos de la tecnología en contextos situados, creativos y diversificados.

    No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

    De hecho, la investigación acción la podemos apoyar   a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos  un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la  lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

    Todo  diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en  la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.

    1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

    2. La práctica  depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

    3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en  las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

    3201g1

    Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica  como una forma de auto-indagación sistemática  (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

     

    Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

      Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo  en términos de que el alumno sea  capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren  auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

    [Con el pensamiento crítico]utilizaremos  herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serás vistas  como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning)Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.

    Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción  a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

    Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador  y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

    Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos  andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto  a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: -

    1. Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante
    2. Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asincrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación
    3. Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)spss
    4. Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación
    5.  Andamios conversacionales de pensamiento crítico.

    Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

    La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar  una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

    Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apaegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

    La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocmiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

    El aprendiz  establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.
    La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica
  • Juan Domingo Farnós Miró Cada vez tengo mas claro que la Educación formal no solo no sirve para la sociedad de hoy y de mañana, sino que estoy viendo que perjudica al tejido social, les impide de verdad formarse y prepararse como ellos quisieran estarlo, eso solo lo puede ofrecer el aprendizaje, el trabajo…en red, y eso no está en la educación formal, por tanto los PLEs…???? juandon
  • Verónica Qm Mm, ¿y en una educación no formal, formalizada (recordando comentarios de ayer)?
    Juan Domingo Farnós Miró La educación no formal, informal….para mi es la que se desarrolla como he dicho dentro del trabajo, del ocio…..aprendiendo lo que necesitas, lo que se demanda……Vivimos en una epoca fronteriza, donde la teoría del caos supera a la de los sistemas…vivimos en tiempos inestables y diversos y debemos aprender a vivir en ello, aportando y focalizando la aportacion de un valor como nunca ha sucedido, porque lo reglado y estipulado no te deja crear y si lo haces es bajo mínimos, ahora es tiempo de creatividad y tambien de RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO   

    Conversar sobre jerarquías y redarquías en esta sociedad del conocimiento es fácil pero nada cómodo, o por lo menos para mucha gente que como es obvio no es mi caso.

    Si las jerarquías representan el poder clásico, el que no puede tener contestación como punto de fortaleza para sus seguidores, entre sus debilidades encontramos la desconfianza ante la mayoría de la sociedad.

    En cambio la redarquía , como nos dicen Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

    Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

     

    Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), stos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

     

    Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

    La jerarquía en el terreno educativo está acabada, aunque permanece de manera “artificial” se sostiene, pero ya no tiene base y por tanto su mantenimiento no hace más que deterior lo que verderamente importa, la sociedad. Es ya el momento de acabar con organizaciones, estructuras, formas…que vean en la jerarquía su manera de vivir, debemos ser valientes y “cruzar lo que algunos llamban líneas rojas“, ahora son de muchos colores, asi como las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

    Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía”James Surowiecki – Wisdom of Crowds

    “Si lo pensamos bien, para construir las organizaciones jerárquicas actuales hemos tomado como modelo las estructuras ya existentes, muy singularmente el ejército. No es de extrañar, puesto que las jerarquías, tal y como hoy las entendemos, surgieron para resolver dos problemas clave de la Era Industrial: la eficiencia y la escalabilidad. La producción masiva exigía un ejército ordenado de operarios que cumpliesen fielmente las órdenes de sus superiores.

     

    Pero el tiempo no pasa en balde, y las circunstancias que nos rodean han cambiado por completo. La eficiencia y la escalabilidad -problemas que en su momento fueron clave para el surgimiento de las organizaciones jerárquicas- han dejado de ser centrales, y han sido sustituidos por nuevos valores como la colaboración, el compromiso, la transparencia, la creatividad y la innovación.

    Con todo y con eso, el principal problema con el que nos enfrentamos es que estas organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización; es decir, el poder actúa por el bien de todos. Pero a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.”….Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración de  José Cabrera (seguir leyendo)

    Para pasar de la jerarquía a la redarquía en educación, es necesario dar el “lideraje” a los aprendices….y los demás ocupar los “espacios de intendencia a su lado (sistema educativo formal).

    Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.

    La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.

    Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

    Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

    No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

    Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor,un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.

    El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.

    También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.

    Tambien debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.

    Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”

    Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…

    Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.

    En la Educación Informal, no hay eje de preponderancia, si no que cada uno con su rol ya conoce sus funciones y las lleva a cabo de manera normalizada.

    Las TIC, Intenet, AI,…en su utilización en la educación formal no tienen sentido, ya no como ayuda para la instrucción-que si que la tiene,, si no en que no tienen relevancia como ayuda para una innovación cultural y cambio de mentalidad, ya que si algo tienen es su gran potencial democratizador y por tanto, redárquico.

    Si nos referimos a los contenidos, objetos de aprendizaje.los objetos de aprendizaje además de disponer de contenidos, deben presentarse en formato digital y buscar aprendizajes integrales que incluyan las diferentes áreas del conocimiento, para que de de esta forma tengan sentido en los usuarios a quienes van dirigidos; promoviéndose de manera exitosa aprendizajes significativos que responden a una realidad concreta.

    El Foro de la UNESCO, citado en (Sicilia, 2007, p. 2), establece para estos recursos, el término de recursos educativos abiertos, por sus siglas en inglés OER (open educational resource), referido a: “material en formato digital que se ofrece de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación”.
    En otros acercamientos conceptuales, se definen por un lado como los modelos constructivos y abiertos y por otro, como a las herramientas para la creación de recursos educativos reutilizables y a los productos finales integrados a modelos de recombinación.
    En su diseño deben cumplirse varios principios que involucren componentes pedagógicos y tecnológicos. De ahí que sea preciso contar con expertos en contenidos y expertos en el área de la tecnología educativa, considerando que es preciso tener presente el tipo de aprendizaje que se quiere generar, el posible usuario del mismo, contexto, representaciones, necesidades de aprendizaje y tipo de actividad que se va a realizar(Lozano, 2007)
    Además de compartirse recursos como producto final, es necesario compartir también el diseño de éstos porque se refleja el conocimiento y la experiencia que se invierte en su construcción de acuerdo con las etapas de análisis, diseño, desarrollo, uso, evaluación del mismo y los metadatos que describen y facilitan la búsqueda con el uso de herramientas especializadas.
    El rol del educador, como mediador, es el propiciar y facilitar el conocimiento y aprendizaje, de manera que se convierta en elemento clave a la hora de tomar las decisiones sobre los medios tecnológicos que se van a implementar. Es quien orienta la búsqueda, y de acuerdo con lo que expresa Moreno (2004), citado en Lozano (2007), accede, organiza y transfiere la información proponiendo mediaciones de índole tecnológico…http://aber2010.blogspot.com.es/p/objetos-de-aprendizaje-y-recursos.html  (Objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos)

    Las nuevas líneas de trabajo en el aula obligan a la inclusión digital de procesos didácticos basados en sistemas de trabajo colaborativo, donde los contenidos digitales son a la vez medio y fin, optimizándose la producción conjunta de material existente, y con ello, fomentar e impulsar la innovación educativa. Es por esto fundamental integrar materiales para compartir de forma pública, abierta, gratuita, y en red y eso solo se puede realizar por medio de una manera de entender las cosas de manera redárquica.

    To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.

    En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

    Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

    Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

    Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

    Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco!”

  • Juan Domingo Farnós Miró Estoy más por el concepto de que la propia memoria es episódica por lo que se organizaría a nivel experiencial personalmente muy por encima de lo que significa (semántica) y por categorías que alla por los 8o defendía mi amigo Roger Schank….
  • Juan Domingo Farnós Miró Pienso que algunos, mi caso es este, pienso siempre en “loq ue hace falta” y no en lo que ha acontecido antes, por eso entiendo la DISRUPCIÓN, como la construccion de una sociedad nueva y no la destrucción de lo viejo, creo que este planteamiento lo demuestra claramente…
  • Juan Domingo Farnós Miró Siempre aprendemos haciendo y a traves de los errores, nunca a través de loséxitos ya que estos los obviamos al momento y nunca vamos hacia una retroalimentación de los mismos, en cambio con el error si, pero aquí tambien radica el tema, …en las aulas nunca se aprende ni haciendo ni por medio del error (que llega a ser un cuestionamiento hasta emocional), porque éste está “penado” y no valorado….
  • Juan Domingo Farnós Miró Por eso aprender mediante artilugios digitales: ordenadores, smatphones…tabletas…es más eficaz, más inclusivo y te da una libertad que nunca tendremos en la educación formal, por eso no me canso de decir que internet es en ESENCIA INFORMAL y para incrustarlo en las aulas…ya ven los problemas que se tienen.
  • Verónica Qm Me recuerda lo que comentamos en CICOM 2014, y que para hacer eso de forma adecuada ¿entonces quien le pone el cascabel al gato? jeje
  • Juan Domingo Farnós Miró no se le puede poner nunca des de el sistema, fuera de él lo pongo al meomento no te preocupes…juandon
  • Antonio Delgado Cuando un PLE deja de ser un PLE, se convierte en un currículo lineal, estructurado, estático, prescriptivo, objetivista y uniforme. Pierde su total esencia de ser un entorno rizomático. Por eso es que funcionan mejor fuera de los límites academicistas. Esto representa una amenaza para el educador tradicional, porque cuando uno aprende por sí solo, ya no necesita a un educador construyendo el camino que necesita recorrer…
    Juan Domingo Farnós Miró    Biennnnnnnnnnnn, sabía que lo entenderías antonio, no podía ser de otra manera….chom

    El aprendizaje en las organizaciones. Punto de partida (De Mariano Sbert)

    Toda organización debe tener clara su misión y visión y establecer la estrategia para mantenerse en el camino adecuado. Si éstas, han sido diseñadas por un pequeño grupo, la propiedad, directivos o expertos, debe explicarse con detalle al resto de colaboradores para que participen en alguna medida en la etapa de concreción final, se sientan participes y se alineen con las mismas.

    f2713cae5f4758a2a73543c102b59efe

    http://www.innovationmanagement.se/ visto en laura rosillo: sharing-economy-e-innovacion

    Necesitamos lo que solemos llamar un buen clima laboral o dicho de otra manera una actitud de colaboración y cooperación de todas para conseguir los fines previstos. Y para ello necesitamos transparencia y participación.

    Las empresas y  cualquier organización sin las personas que la integran no existen y sin su participación crítica pero alineada no alcanzarían sus fines.

    A partir de este punto ya si podemos hablar de la gestión del talento individual y colectivo. Hablamos de aplicar los conocimientos adecuados en las circunstancias concretas. Este talento se encuentra tácito en las personas que componen la organización y tiene su parte explícita en instrucciones, procedimientos y demás documentación.

    Las circunstancias son distintas cada día y el talento se alimenta de nuevos conocimientos y de la experiencia en el puesto de trabajo. El talento de la organización lo actualizan las personas. Si estas no actualizan sus conocimientos no podrá haber adaptación al día a día ni mejora, ni innovación.

    Por esto es fundamental que las empresas,y el resto de organizaciones cuenten con el aprendizaje de sus integrantes para su mantenimiento y crecimiento.

    Partimos de los intereses particulares de cada persona y de la alineación de partes de estos con los objetivos de la empresa. De este modo, cada persona diseña y gestiona su Entorno Personal de Aprendizaje y desde la organización se diseña un Entorno Organizacional de Aprendizaje que será la suma de las partes de los EPA de cada uno de sus miembros que estén alineadas con su estrategia.

    1.- Conocemos a donde queremos ir.
    2.- Conocemos como queremos ir.
    3.- Conocemos que se necesita.
    4.- Conocemos que tenemos.
    5.- Conocemos que nos falta.
    6.- Planificamos cómo conseguir lo que nos falta.
    7.- …

    Así de sencillo.

    Aquí es donde entra en juego: el aprendizaje informal intencional, el trabajo en voz alta, el trabajo colaborativo, las comunidades de prácticas, … Los Entornos Personales y Organizacionales de Aprendizaje (Personal Learning Environment PLE y Organizational Learning Environment. OLE)

     

    juandon

 

Aprendizaje Dialógico! Entre la diversidad (inclusividad) y la personalización educativa…

apr

 

apr1

juandon

La informalidad… la agilidad de los aprendizajes! (Educación Disruptiva)

 

juandon

affordance

 

La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós)

El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes  fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

 

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:

clase-creativa

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

2.1. APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

2.1.1. TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

2.2.1. SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

2.2.2. COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

2.2.3. OBSERVACIONES

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología,  la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.

Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.

La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.

2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

caracteristica-aprendizaje3. PRIMERAS REPERCUSIONES

La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.

Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:

 

TratadaManual

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)

Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.

 

Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

 

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  •  Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

 

Como acabamos de plantear  anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)
Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

“El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.
Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

[…] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”.juandon

A continuación el conversatorio completo:

El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

 

4. No hay plan de estudios formal.

No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

 

5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

 

6. El mundo es tu aula en la escuela

Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

 

7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

 

8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

 

9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

 

10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.
El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.
Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
- 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
- 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
- 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.
La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.
…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

 

–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

 

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

-        ampliar el acceso a la educación

–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

–        aprendizaje colaborativo

–        aprendizaje interactivo

–        aprendizaje basado en problemas.

 

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador :  http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
-        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
-        ampliar el acceso a la educación
-        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
-        aprendizaje colaborativo
-        aprendizaje interactivo
-        aprendizaje basado en problemas.
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida.
El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR…
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank.
La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.
Las TIC no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA PERSONALIZADA , lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”…

To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.

En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

 

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

 

Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

Puedo estar de acuerdo en que los nuevos planteamientos de EDTECH , pueden asociar a personas que busquen los mimos planteamientos educativos, pero también pueden generar espacios de aprendizajes muy diferenciados de lo que los estandares y la “cultura narrativa” generalmente nos muestra. Esta posibilidad de apertura internet nos lo facilita y nos lo permite y lo que algunos llaman “democratización” podría englobarse dentro de estas posibilidades, las cuales cada vez hacen que los polos entre los innovadores sean más libres y prolíficos en la creativida, que seguro que será la palabra y el concepto calve en el próximo lustro, no tengo ni la menor duda.

Las personas que suelen llamarse “talentosas” que no tienen porque ser creativas, pero por ello deben tener la visión de buscar a personas que lo sean, eso será un “modus vivendi”.

La HOMOFILIA que sería mas o menos conectarse personas de parecidos intereses, si bien puede permanecer, no va a aser la “estrella”, sino que la cooperación va a superar la colaboración, con lo que la creatividad será la que marque los TEMPOS.

La complejidad y la interacción entre la apertura, la erudición y la tecnología digital como ” un triángulo imposible por lo que la importancia perdurable dado a la objetividad y el ‘récord académico’ es a menudo en conflicto con las ideas sobre la democratización del conocimiento académico y cientifico.

Con todo ello encontramos  personas que utilizan la tecnología como un medio para promover la motivación intrínseca y una disposición hacia el pensamiento crítico, no están obsesionados con “enseñar” los cómo-a de las aplicaciones de software.

  Los docentes, por ejemplo, como estudiantes, se encuentran en diferentes lugares en el aprendizaje continuos y todos nos gusta ver lo que el siguiente reto es cuando hemos llegado a un nivel de confort en nuestras capacidades actuales y nos encontramos que o buscamos o necesitamos una serie de habilidades:

Las siguientes competencias son asumidas para ayudar a los educadores siguen a través de sus tareas profesionales relacionadas con la comunicación por vía electrónica; haciendo documentos del curso a disposición de los estudiantes y padres de familia; y el acceso a los recursos actuales.

Uso del correo electrónico para facilitar el aprendizaje

1

Utilizar listas de distribución para enviar mensajes a un grupo

Adjuntar archivos adecuadamente a mensajes de correo electrónico

2

Crear listas de distribución para grupos de clase

Utilice “cc” (copia) y “CCO” (copia oculta) cuando se desee

Creación y publicación de documentos clave del curso en línea

1

Crear palabra procesada documentos del curso que incluyen: las imágenes insertadas, encabezados o pies de página y números de página automáticos

2

Editar una palabra documento procesado por: el uso de buscar y reemplazar, revisar el conteo de palabras, insertar saltos de página, el acceso a las funciones de corrección ortográfica y tesauro

Sube documentos de Word a una página de departamento o curso / blog

Use presentaciones (PowerPoint) para mostrar esquemas de cursos, imágenes o instrucciones

3

Utilice tablas y estilos para mejorar el formato de un documento

Mantenga una lista de los documentos básicos de cursos durante todo el año

Sube presentaciones, vídeos o animaciones para uso de los estudiantes

Las habilidades técnicas para la búsqueda de recursos ricos

1

Acceda a un conjunto departamental de los canales RSS (Pageflakes)

Disponer de un medio de bookmarking sitios útiles (delicioso, Clipmarks)

Suscríbete a podcasts a través de iTunes

Participar con los colegas de compartir recursos

2

Configure su propia colección de fuentes RSS

Explora otros enfoques bookmarking (Diigo, Clipmarks)

Utilice iTunes para encontrar podcasts de vídeo de calidad

Únete a una lista de correo electrónico, grupo o red en la que se comparten los recursos

3

Utilice varias páginas de RSS federales para diferentes temas o tópicos

Aplicar una variedad de marcadores se acerca lo más útil

Acceso y editar podcasts para usar en clase (QuickTime Pro)

Contribuir recursos que encontrará a los colegas locales y en línea

Habilidades técnicas para la adición de mensajes a un wiki / página del blog / intranet

1

Texto de entrada (editor WYSIWYG)

Añadir enlaces a un sitio web

Utilice las categorías / etiquetas

Añadir una imagen

2

Añadir un documento para que los estudiantes descarga

Insertar un vídeo

3

Añadir un archivo de podcast

Insertar un mapa de Google, Dipity línea de tiempo, etc.

Pedagogía & Online Recursos

Las siguientes habilidades permiten a los educadores para involucrar a los estudiantes en tareas de aprendizaje más auténtico. Esto se logra mediante la creación de un foro público para las expresiones de los estudiantes; la construcción de pensamiento crítico en la cultura de las rutinas del aula; y el uso de los recursos ricos para aumentar el contenido básico de su formación…

El uso de la presencia en línea para promover la participación estudiantil (on-line, elearning)

1

Crear oportunidades para los estudiantes para enviar comentarios sinceros

Anime a los estudiantes a compartir recursos interesantes con el grupo

2

Utilice comentarios y mensajes de los estudiantes como puentes para el aprendizaje curso

Permitir a los alumnos a contribuir ideas relacionadas con los temas del curso.

Habilidades pedagógicas para Buscando Tareas

1

Utilice “común y corriente, ricos y relevantes” indicaciones de estímulo

Rutinas Horario de Pensamiento en horario semanal

Utilice “Comentarios” o fuera de línea enfoque para hacer pensar “visibles”

2

Utilice las Tareas Mirando a seguir temas centrales en el tiempo

Anime a los estudiantes a especializarse en uno de los temas centrales

Yuxtaponer otro estímulo impulsa el pensamiento reto y/o ito

3

Enlace alumnos intereses temáticos a tareas y proyectos de curso

Facilitar oportunidades para que los estudiantes se extienden o enriquecer su aprendizaje

El uso de software para apoyar el Pensamiento Crítico

1

El uso de modelos de software de mapas mentales para representar temas

Pida a los estudiantes a crear sus propios mapas con regularidad

Experimente con una variedad de estrategias de mapas mentales

Explorar herramientas de andamiaje cognitivas para provocar un mayor rendimiento

2

Analizar mapas de clase como herramientas para el debate

Haga que los estudiantes reflexionen sobre cómo utilizan mapas

Encontrar 2 – 3 enfoques de mapeo que mejor se adapten a los estudiantes con necesidades de desarrollo

Encuentra varios andamios cognitivos para utilizar con los alumnos

Habilidades Pedagógicas para el uso real..

1

Resaltar las relaciones entre los recursos actuales y el contenido del curso

Utilice un enfoque temático relacionado a la materia

Criticar los recursos con los estudiantes para refinar entendimientos

2

Realizar un seguimiento de los temas que animan activamente el contenido con los acontecimientos actuales

Uso pide a participar pensamiento interdisciplinario en los estudiantes

Dar de alta a los estudiantes a seleccionar los recursos por mirar Tareas

Exploración de herramientas Web para facilitar el acceso a los recursos ricos

1

Integrar el acceso a los recursos con el espacio de aprendizaje (Pageflakes?)

Desarrolle una rutina para mirar nuevos recursos

2

Revisar y añadir a los recursos de manera que el espacio de aprendizaje “alimentar”

Empoderar a los estudiantes a explorar los recursos y contribuir ideas y comentarios

Aprendizaje de los Estudiantes: el fomento del conocimiento y la creación de sentido

Las siguientes competencias facultan propiedad estudiante de aprendizaje a través de progresivo y el desarrollo de la integración de los objetivos del curso con la comprensión personal y la sofisticación de los estudiantes.

Apoyo a los estudiantes de un Entorno Personal de Aprendizaje

1

Estudiantes prontas para usar los espacios personales de aprendizaje para las reflexiones y puntos de vista relacionados con el curso

Contribuir como miembro del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

2

Integrar las tareas pertinentes con publicación estudiantil de las respuestas a la PLE

Publicar respuestas modelo a partir de una posición de mentor

3

Utilice el PLE como una cartera de evolución del trabajo del estudiante

Interactuar con colegas transversales como los demás participantes en el aprendizaje personal

4

Actuar como un mentor para los estudiantes y colegas en un área que en particular le interesa. Esto puede o no ser en los temas relacionados con los cursos que enseña, sino más bien modelos de alegría en el aprendizaje permanente.

Facilitar estudiante “fomento de los conocimientos”

1

Resalte núcleo / preguntas esenciales de interés para el curso

Seguimiento y revisar temas centrales mediante el uso de “etiquetas”

2

Anime a los estudiantes a identificar y perseguir las variaciones en las preguntas centrales que tienen un significado personal para ellos

Involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre cómo los temas núcleo inter-relacionan con el fin de desarrollar la comprensión conceptual

Utilizar las instalaciones del PLE y / o un ClassPortal alistar estudiantes en “crowdsourcing” – la acumulación de la información recogida a través de las contribuciones del grupo. Wikis y marcadores sociales son dos ejemplos.

3

Crear oportunidades para que los estudiantes sintetizan su aprendizaje a través de proyectos que requieren de una solución creativa de problemas o respuesta innovadora.

Ciudadanía Digital

Las siguientes experiencias ponen de relieve las habilidades impugnadas por la cultura digital en evolución. En lugar de “enseñar” respuestas específicas, las experiencias pretenden invocar el pensamiento crítico, la reflexión y, cuando sea necesario, la acción informada.

El participar en el mundo digital: imágenes contabilización

1

Ver un ejemplo actual que ilustra las posibles consecuencias de la publicación de datos personales en Internet y escribir una breve reflexión (ejemplos: Video – “Todo el mundo sabe su nombre,” el artículo – “Babes in the Woods”, por Caitlin Flanagan en el Atlántico)

Encuentra una imagen de Internet para utilizar en los materiales del curso. Busque los avisos de copyright y cumplir con la declaración del propietario. Considere la posibilidad de visionar el sitio Web SmartCopying de las últimas hojas informativas: http://www.smartcopying.edu.au

2

Utilice ejemplos periódicos de las noticias relacionadas con la publicación pública de datos de carácter personal para desarrollar sus propias directrices. Comparte esto con los estudiantes como un ejemplo de cómo una persona con conocimiento de toma decisiones. Compare sus listas a alguien como: http://tcs.cybertipline.com/knowthedangers8.htm

Apoye a su propio y la propiedad de los estudiantes intelectual (PI) en lo que se refiere a la obra de publicaciones en las páginas web de acceso público.

La participación en el mundo digital: los contenidos que contribuyen

1

Elija por lo menos un trabajo que usted está dispuesto a publicar en la web y lo hace. Esto puede ser en cualquier formato: visual, escrito, video, audio, presentación, etc. El foro puede ser un wiki, revista profesional, red social de los educadores, iTunes, etc.

2

Participar en cualquier diálogo que pueda surgir de la publicación de su trabajo. Si no hay ninguno, añadir sus propios comentarios al trabajo de otros que no están conectados a la escuela.

3

Explore varias comunidades en línea y unirse a uno. Elija para publicar contenido que usted siente avanza la base de conocimientos del grupo.

4

Considere tomar un papel activo en una comunidad en línea. Esta podría ser la de mantener un blog, monitorear un tema en Wikipedia, producir una serie de podcasts, subir un canal de vídeos en YouTube, etc.

Crear un ClassPortal donde usted y los estudiantes “servir a la Red” aportando recursos, el mantenimiento de un directorio de enlaces, o la publicación de podcasts, ensayos, videos, etc. sobre un tema de interés apasionado.

Aprendizaje Profesional

Elija un área para centrarse en en términos de práctica profesional :

  • comunicación y colaboración
  • las expectativas y la motivación del alumno
  • interactividad
  • la creación y gestión del conocimiento
  • el pensamiento crítico, creativo y reflexivo
  • redes locales y globales
  • la resolución de problemas
  • personalización
  • la negociación y la toma de riesgos
  • evaluación.

También es posible que desee explorar la literatura en los siguientes campos:

  • Motivación Intrínseca
  • Pensando Disposiciones
  • Comunidades de aprendizaje profesionales
  • Aprendizaje basado en el cerebro
  • Evaluación Auténtica
  • Construcción de Conocimiento
  • Gestión del cambio
  • Hábitos de la Mente

Aprendizaje Profesional: Currículum

1

Utilice el software de Mapping Currículo para revisar una unidad enseñado previamente

Describir la relación entre un concepto relacionado, Habilidad y Evaluación

2

O bien compartir una unidad asignada con un colega o desarrollar uno juntos

Compare su unidad asignada con una unidad simultánea de otra facultad

Aprendizaje Profesional: Tecnologías Emergentes

1

Revise un nuevo dispositivo personal y sugerir cómo podría ayudar el aprendizaje del estudiante

Explore una nueva aplicación web y el uso de usted mismo para una lección

Asistir a una sesión de “Nueva Tecnología” y comentar sobre la nueva tecnología

Asociarse con un colega para pensar sobre las maneras de una nueva tecnología podría ampliar o enriquecer el aprendizaje del estudiante

2

Opina sobre el mismo dispositivo y sugerir cómo podría distraer de aprendizaje

Permitir a un grupo de estudiantes a utilizar la aplicación Web y interrogar con ellos

Asociarse con un colega para ofrecer una nueva tecnología para ampliar o enriquecer el aprendizaje para un grupo de sus estudiantes

Aprendizaje Profesional: Investigación y Práctica Profesional

1

Únete a una comunidad de aprendizaje profesional y seguir los mensajes de varias semanas

Únete a un chat en línea, seminario o presentación en calidad de observador

Elija uno de los aspectos del marco de aprendizaje a la investigación

2

Participar en una comunidad de aprendizaje profesional y contribuir mensajes

Participar en un chat en línea, seminario o presentación

Únete a la acción en la investigación para recopilar datos relacionados con su interés

3

¡Conviértete en un miembro activo de una comunidad de aprendizaje locales

Liderar un chat en línea, seminario, presentación o crear un tutorial

Actuar como investigador principal en la investigación

 

El gráfico podría enviar un mensaje diferente si tenemos presente que pasado un tiempo  existe la expectativa de que los maestros van a evolucionar gradualmente a través de los niveles a medida que avanzan a través de las listas de verificación. draft

 

Se habla de un enfoque más ágil en los aprendizajes, pero  en lugar de detallar cada paso como en un modelo de “instrucción”, la gente puede quedarse con el contenido y los recursos ricos podrían verlos como una experiencia más viva.  Entonces se plantea la pregunta, ¿no es así: lo hacen los docentes que  adoptan tecnologías, al menos en parte, debido a que ya están predispuestos a momentos de enseñanza y aprendizaje individualizado, o personalizado?

Entonces podemos tener y mucho en cuenta el pesnsamiento crítico que  lo podemos utilizar especialmente e n el elearning….y otras propuestas diferenciadas online…

  • se relaciona con multialfabetización. Es el desarrollo de la facilidad para entender los aspectos de los textos, la motivación, las lagunas y silencios, y las agendas políticas y económicas. También se trata de un propósito y un juicio reflexivo, que implica la determinación de significado y la importancia de los fenómenos, incluyendo diferentes tipos de textos. Esta postura crítica deliberada es tan importante para el e-learning de textos, ya que es a la crítica de los textos tradicionales, porque se trata de habilidades de pensamiento de orden superior: El pensamiento es una competencia clave …
  • Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas tienden a involucrar a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y apoyarlos para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. A través de este tipo de prácticas, los estudiantes son animados a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas.
  • ‘Multialfabetización’ es un término acuñado por el Grupo Nueva Londres con el fin de describir en qué consiste la alfabetización en el siglo 21. El término reconoce la idea de multiplicidad textual. Esta idea abarca la explosión tecnológica de lo que constituye un texto, y considera que se trata en relación con la diversidad cultural y lingüística y de lo que significa ser alfabetizado. Otra faceta de esta definición se refiere a la agencia de hacer sentido: que esto puede ser un factor crítico en el cambio social.

Diferentes teisis identifican el valor de las herramientas TIC en las aulas con los resultados del pensamiento crítico y actitudes positivas para el e-learning. Los datos  utilizan medios tanto cualitativos como cuantitativos, llevan a muchos estudiantes mejoraron sus niveles de pensamiento crítico en el curso de las investigaciónes. El pensamiento crítico es un conjunto de no sólo tres procesos esenciales (resolución de problemas, una de razonamiento y toma de decisiones), sino también la capacidad de ser auto-reflexivo y dispuesto a criticar el pensamiento de los demás.

La Competencia de Pensamiento clave utiliza el proceso creativo, crítico y metacognitivo para dar sentido a la información, las experiencias y las ideas como componentes importantes de esta competencia. Por lo tanto, cualquier herramienta que ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, les será de gran utilidad para la conclusión en sus procesos de investigación teórica y práctica (praxis).

Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas involucran a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y los apoyan para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. Pensamiento de orden superior incluye la capacidad de juzgar, analizar, sintetizar, criticar. Planteamiento de problemas y prácticas de resolución de problemas tienden a animar a los estudiantes a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas. Estas prácticas también sugieren el pensamiento evaluativo – examinar cómo llegaron a sus decisiones, y hacer juicios acerca de la calidad – de los procesos que utilizan y los productos que crean.

  Procesos de aprendizaje activo se alinean con el cono de aprendizaje de Edgar Dale (1969), en el que “hacer la cosa real” o la simulación de experiencias soporta la memoria efectiva a largo plazo de los nuevos aprendizajes. Además, mientras que los estudiantes están juntos participan activamente en lidiar con el contenido y los conceptos con ya través de medios tecnológicos, que articulan sus razonamientos y procesos de pensamiento con el fin de completar la tarea y desarrollar un nuevo entendimiento. Las prácticas de juego enlazana los procesos de creación de conocimiento similares que implican la interacción, la resolución de problemas y de ensayo y error.

Estas tareas, por su naturaleza, inherentemente requieren que los estudiantes para participar en los procesos superiores de pensamiento de orden argumenten que estas habilidades cognitivas también vinculan a lo que significa ser alfabetizado. Cuando estas ideas se alinean con las prácticas pedagógicas que se convierten en primer plano en las aulas ricas e-Learning, el vínculo entre el pensamiento más útil y el aprendizaje activo se vuelve transparente. También enlaza con el creciente cuerpo de conocimiento sobre multialfabetización.

Los estudiantes del siglo 21 deben ser capaz de “considerar cuidadosamente la intención y el contexto de los autores y determinar el propósito, la fiabilidad y credibilidad de la información debido a la ubicuidad de la Web 2.0.

También argumentan que los estudiantes del siglo 21 debe ser capaz de “pensar de manera abstracta acerca de los problemas, trabajar en colaboración en equipos, evaluar críticamente la información, y tal vez incluso hablar varios idiomas. Por lo tanto, la alfabetización crítica “ya no es una opción”., las affordances Web 2.0, que incluyen blogs, wikis y podcasts, son tan fáciles de usar y crear, que los individuos, así como las organizaciones y las empresas pueden tener una presencia en la web. Estas herramientas, de acuerdo a McLeod y Vasinda, significa que la gente puede actualizar cualquier cosa que crean en la Web, en cualquier momento que elijan, siempre y cuando tengan acceso a la web continuamente.

Esta capacidad de investigar y aprender de manera continuada y permanente,, sugiere conexiones sueltas y cambiantes entre las personas que pueden moverse dentro y fuera de las comunidades de práctica, tanto en contextos  formales e informales.-El Learning en términos de protocolos de socialización puede ser muy importante cuando estas affordances están acorralados para uso educativo. Cuando los usuarios pueden modificar los textos e interpretaciones a voluntad, el  control respecto a la información y el conocimiento se altera, incluso desaparece como tal y queda como una incertidumbre dentro de diferentes escenarios, esto es  multialfabetización en acción.

Una clara implicación de los aprendices en el desarrollo de estas habilidades metacognitivas y de pensamiento crítico, además de convertirse en creadores activos de información mediante el uso de programas de Web 2.0, es que los profesores ya no son los controladores educativas de cualquiera información o la producción de conocimiento. En su lugar, se convierten en los facilitadores de oportunidades para que los estudiantes participen en el pensamiento crítico y analítico sobre los diversos tipos de textos y entornos. Esto sugiere algo sobre la importancia de la integración de las herramientas TIC en las áreas de contenido y la enseñanza de los estudiantes y profesores cómo ser usuarios críticos de la tecnología en contextos situados, creativos y diversificados.

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar   a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos  un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la  lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo  diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en  la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.

1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica  depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en  las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

3201g1

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica  como una forma de auto-indagación sistemática  (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

 

Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

  Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo  en términos de que el alumno sea  capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren  auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

[Con el pensamiento crítico]utilizaremos  herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serás vistas  como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning)Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción  a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador  y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos  andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto  a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: -

  1. Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante
  2. Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asincrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación
  3. Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)spss
  4. Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación
  5.  Andamios conversacionales de pensamiento crítico.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar  una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apaegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocmiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz  establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.
La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.
juandon

 

 

Universidad en red: “¿la casa de la sociedad de la información y del conocimiento?”

juandon

integrating-social-networking-technology-into-online-teaching-and-learning-3-728

Diversamente figurado como “trabajo del conocimiento” o “trabajo distribuido,” las actividades profesionales contemporáneos se caracterizan a menudo por “trabajo de coordinación, politextual en  diversas disciplinas que empalman las actividades de trabajo en conjuntos divergentes” ( Spinuzzi, 2007 )

Los profesionales requieren experiencia vertical para su posición, sino también la experiencia horizontal que caracteriza por “aprendizaje a través de las fronteras, incluidas las organizaciones, actividades, disciplinas, campos, los oficios…

En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuatidiana.

Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes, de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía…..

redar

En Educación todos estos planteamientos sociales, educativos, laborales está, directamente relacionado con la filosofía pedagógica y práctica educativa de Paulo Freire, y con el enfoque del educador uruguayo de origen argentino Mario Kaplún. Para este autor, el proceso comunicativo es al mismo tiempo proceso de aprendizaje.

Es durante este proceso de feedback donde se produce la creación activa de significados por parte de los que aprenden, lo que supone romper con el modelo de comunicación lineal-unidireccional-vertical característico de la educación tradicional, para transformarlo en un modelo interactivo-bidireccional-horizontal. Este nuevo postulado pone de relieve que es precisamente en el intercambio de roles entre emisores y receptores  donde se producen los procesos de aprendizaje.

Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

Si bien Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), stos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

Work is learning and learning is the work. (Harold Jarche)Why?

Because the nature of work is changing. For example, automation is replacing most routine work. That leaves customized work, which requires initiative, creativity and passion. Valued work, and the environments in which it takes place, is becoming more complex. Professionals today are doing work that cannot be easily standardized.

In complexity, we can determine the relationship between cause and effect only in retrospect. Think about that. It puts into question most of our management frameworks that require detailed analysis before we take action. It also shows that identifying and copying best practices is pretty well useless.

In complex work environments, the optimal way to do work is to constantly probe the environment and test emergent practices. This requires an engaged and empowered workforce. Emergent practices are dependent on the cooperation of all workers (and management) as well as the free flow of knowledge.

future jobs work valueWork in complex situations requires a greater percentage of implicit knowledge, which cannot be easily codified. Research shows that sharing complex knowledge requires strong interpersonal relationships. But discovering innovative ideas usually comes through loose social ties. Organizations need both, and communities of practice can help to connect tight work teams with loose social networks. Communities of practice can provide a safe space for professionals to challenge each other at the cutting edge of their expertise.

Effective organizational knowledge-sharing for this new world of work needs individuals who are adept at sense-making. One framework for this is personal knowledge management.

PKM is a set of processes, individually constructed, to help each of us make sense of our world, and work more effectively.

Personal = according to one’s abilities, interests & motivation
(not directed by external forces).

Knowledge = connecting information to experience
(know what, know who, know how).

Management = getting things done
(not being managed).

PKM connects work and learning, guided by three principles:

  • Seek playfully to connect.
  • Make sense and be empowered through learning.
  • Share to inspire through your work.

PKM is individuals sense-making and sharing their knowledge.

curation to socialThe future of work is customized, complex, and intangible. In this environment, sense-making and knowledge-sharing become critical skills. This will be in our teams, communities, and networks; but mostly it will be individual workers engaged in all three at once.

The most effective learning in the new world of work will be when engaged individuals, working out loud, share their knowledge. Training and education will remain inputs, but minor ones. One concrete result of this sense-making and knowledge-sharing should be performance support. As people work out loud, they can identify and develop tools and techniques to support emergent practices. In the 70:20:10 Framework, Charles Jennings describes workplace learning as based on four key activities:

  1. Exposure to new and rich experiences.
  2. The opportunity to practice.
  3. Engaging in conversation and exchanges with each other.
  4. Making time to reflect on new observations, information, experiences, etc.

This is where learning is the work.

learning is the work

“learning is work”, an open paradigm! … de Juan Domingo Farnós

esfuerzo

Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

juandon

Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

Todo el mundo se conecta. En muchas organizaciones jerárquicas, los trabajadores están más conectados cuando van a casa que cuando están en el trabajo. Este es un signo seguro de la obsolescencia de los sistemas de control de gestión de mayor edad y por qué convertirse en una empresa social es tan importante parala educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional va a transformar a los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los estudiantes, todo ello a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes de hoy en día.

En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

Nuevos medios de comunicación, que van des de los hipervínculos en los mass media a los transmedia,  puntos de vista diferentes en las investigaciones educativas, laborales, sociales, económicas— y las alteraciones en las estructuras organizativas y de funcionamiento,  están cambiando supuestos de larga duración espacio-temporales, en hechos concretos que se autoregeneran en cada momento y donde los tópicos de “todo debe durar un cierto tiempo para que surja efecto o que se reconozca su valor”, han perdido su valor y el rigor con un alto grado de inmediatez y la capacidad de retroalimentación, son ya las premisas fundamentales de esta nueva sociedad que con las tecnologías que no surgen por “generación espontánea”, si no que las vamos construyendo nosotros mismos según nuestras necesidades, hacen que cualquier parecido con otros tiempos sea pura coincidencia.

Por eso la pregunta uqe solemos hacer: ¿Servirá la universidad, la escuela de hoy” para la educación del mañana?, tiene una respuesta muy clara: por supuesto que no!.

Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias. Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.

Pasar de los conocimientos y habilidades localizadas en la mente de un estudiante a entendimientos y representaciones distribuidas. Nuestra comprensión de la experiencia se ha expandido más allá de algo “almacenado en la cabeza” y documentado por su recuperación en las pruebas estandarizadas, exámenes, pruebas preparadas con resultados predecibles…(evaluación).

Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

En respuesta a esto, los proveedores de servicios de ciber-infraestructuras para las organizaciones educativas deben racionalizar y reducir el costo de la prestación de la generación actual de los servicios, mientras que también proporcionan liderazgo para evolucionar a la siguiente generación, probablemente basado en la nube de servicios. Para aprovechar todo el potencial de este cambio, los proveedores deben ser consumidores importantes de la investigación sobre cómo funciona el aprendizaje, así como ser partícipes en los procesos de planificación estratégica para el futuro de las organizaciones de educación postsecundaria.

Este “futuro” nos está llevando a dos caminos divergentes que será muy difícil que converjan en ningún punto en común. Por un lado los que quieren seguir con los viejos sistemas educativas y laborales de toda la vida, eso si, mejorados en cuánto a calidad (mayor respeto y reconocimiento nacional e internacional), pero claro, con unas inversiones mucho menores, no habrá más nunca los ingresos que se tenían antes, con muchos menos gastos: personal, materiales, herramientas…lo que hará que estas organizaciones reduzcan mucho sus costes reales en la relación alumno-formación, y me refiero tanto a las estatales, privadas, concertadas e incluso a las familias.

Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

Complementariamente, la teoría del aprendizaje conectivista sostiene que la primacía de los tres valores para el aprendizaje:

  • Capacidad para aprender; más que de contenido conocido
  • La diversidad promueve el intercambio y el crecimiento fructífero
  • La conectividad es el motor del aprendizaje y el conocimiento-producción

  Los aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos ..sugieren que el aprendizaje es mejor con el apoyo de una red social sólida de los compañeros, mentores y profesionales que proporcionan diversas perspectivas y promueven conexiones espontáneas de apoyo al desarrollo permanente de las competencias profesionales y el aprendizaje. Para un tratamiento extendido ver Alec Couros de, ” El desarrollo de las redes de aprendizaje personal para Open y Social Learning , “2010.

El Aprendizaje distribuido facilita la  disrupción educativa y social  y aprovecha la inteligencia colectiva para cumplir la promesa:. “Esto significa la superación de los silos de conocimientos y el fomento de la interdisciplinariedad significativa; que busca  la polinización cruzada de ideas, conectando las organizaciones educativas (universidades,,,) mercados y soluciones, y catalizar oportunidades fortuitas. La innovación tecnológica ya no es sólo acerca de la eficiencia y conveniencia, se trata de la innovación social y las formas de inteligencia colectiva y/u artificial , que permita que el aprendizaje y el trabajo que ya hacemos pase a  ser más productivo y disponible para más usos y para personas en concreto.

Antonio Delgado, Bernabé Soto y Juan Domingo Farnós….dicen….

10.Marketpace.Ideas_

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…

Loos líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.
2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definita la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

 

PKM

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.

 Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

 

  • Antonio DelgadoPor lo tanto, el rol del docente no debe ser el de enseñar contenidos. Creo que el docente debería estudiar primero cómo aprende el ser humano. Luego, debería realizar múltiples prácticas de aprendizaje para que cada alumno tome conciencia sobre su proceso particular de aprendizaje. Es aprender a aprender, no aprender a aprobar…
    ¡Metacognizar es más importante que obtener un Diploma!
    Memorizar temporeramente es lo mismo que hacer trampa en un examen. Una trampa aceptada que fomenta el aprendizaje fugaz alojado en la memoria de corto plazo. Una trampa de transcribir en el papel del examen lo que ya está codificado en la mente. Pero muy distante del saber hacer con lo que se sabe, porque conlleva el saber conectar pensamientos de orden superior en medio de una acción congruente.El PKM es el saber conectar las redes sinápticas, sociales y artificiales distribuidas en rizomas. Lo que se sabe no es tan imprtante como la capacidad del organismo para conectar nodos esquemáticos distribuidos en diversidad de lugares…

    Quien aprende permanentemente, es quien sabe construir y reconstruir redes de relaciones en un contexto específico. Quien aprende temporeramente, es quien estudia el camino recorrido por otro en otros tiempos..

    Juan Domingo Farnós Miró  Asi es, es uno de nuestros planteamientos disruptivos y de learning is the work. Creo sinceramente que estamos trabajando tanto que ya tenemos claro como debe ser la sociedad, bueno, nunca lo tendremos claro, pero estamos preparados para explicarlo y demostrarlo.

    Ya comenzamos a ver los primeros programas de ‘Learning at Work’ y ’70-20-10′, que rompen los viejos paradigmas del sistema educativo tradicional. Mientras el sistema educativo opera de manera aislada con millones en el presupuesto para teminar produciendo desempleados, las nuevas marcas trabajan con económicos programas acelerados (Nano-grados) vinculando las empresas emergentes en el proceso de aprendizaje e intrgración laboral. Esto genera altas oportunidades de empleabilidad para los que forman parte de la Nueva Sociedad…

  • Juan Domingo Farnós MiróSin lugar a dudas la educación no quiere quedarse atrás, como siempre, incluso si deesaparece el mismo término, que al fin y al cabo es lo de menos….
    Juan Domingo Farnós MiróObviamente como hemos demostrado la carrera docente como tal va a desaparecer pero se abrirá el abanicao de posibilidades para facilitadores, coach, coolhunters, orientadores….que sin ser “los dueños y los jueces del conocimiento y hasta de las personas”, para ser los ayudantes de los aprendices, los trabajadores…los verdaderos rresponsables de la sociedad….
    Juan Domingo Farnós MiróSe estan formando “empresas” que se han dado cuenta que el learning is the work, no solo es lo ideal para esta sociedad tecnificada, si no que por su inclusividad, ubicuidad y obertura, llega a todo el mundo con mayor facilidad y a su vez proporciona valores añadidos que ni la educación de manera aislada ni el trabajo como lo entendemos hoy…nunca producirían….juandon
    Antonio DelgadoEse es el sendero que se está labrando en la ‘educación’ o lo que sea que le llamen en el futuro…
    Juan Domingo Farnós MiróDebemos buscar un nombre que lo aclare todo, tenemos demasiados nombre y eso puede llevar a la confusión de la gente, lo necesitamos.
    Bernabe SotoSaludos!!! con mucho respeto dudo que el concepto educación desaparezca. Cuando vemos la historia y filosofía de la educación encontramos que siempre a existido y es necesario para ayudar a el avance de la misma sociedad. La pedagogía como ciencia seria va a adaptares siempre a cualquier situación y tiempo.
    Bernabe SotoPorque complicarse en buscar mas y mas nombres creo es innecesario. La educación será siempre educación.
    Juan Domingo Farnós MiróBernabé, desaparecer, quiere decir en el sentido que tiene actualmente, por supuesto.
    Bernabe SotoNo lo veo así como comenta.
    Juan Domingo Farnós Miróno no, no me refiero al concepto de educación, si no buscar nombre a todo el proceso en el cual trabajamos.
    Antonio DelgadoEsas empresas operan con mucho menos fondos que el sistema educativo tradicional y genera mayores activos. Por eso es que vemos varias firmas entrando en el marco educativo del milenio porque saben que la Educación-en-Red es el camino para construir una nueva sociedad…
    Juan Domingo Farnós MiróClaro antonio, como te dije un día, son los más listos de la clase, saben aprovechar todo lo que rastrean y entienden que es el futiro del trabajo y la educación. Si te finjas ya no hablan nunca tanto de educación y si más de emprendimiento
    Bernabe SotoCastell nos ilustro sobre el cambio por el cual atraviesa y a travesera la sociedad. La educación como ciencia tienen el deber y la responsabilidad de estar presente. Siempre lo ha estado y lo estará. La educación en red necesita solidificares y definirse mejor para asentarse a la sociedad RED.
    Bernabe SotoInnovación.
    Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé de eso no hay duda, pero la educacion en red, nada tiene que ver con la educación de hoy, es otra educación, o incluso otra cosa
    Antonio DelgadoBer! La Educación seguirá llamándose Educación. Lo que nosotros nos referimos es a los procesos divergentes que se están llevando a cabo. Son otra cosa diferente. Aprender seguirá siendo lo mismo, pero visto desde perspectivas mucho más abarcadoras de lo que es la Psicología Cognitiva.
    Juan Domingo Farnós Miró Asi es, nada tiene que ver, nosotros hablamos de una sociedad diferente y a aprtir de ahí ésta dirá como quiere vivir y claro entre ello estará la educación, aunque nuestro planteamiento es una fulison de la educacion y el trabajo y es precisamente lo que estan empezando a hacer las grandes universidades que incluso estan dejando atras los MOOCS y ¿por qué? Pues porque los MOOCs son solo cursos de formación, y la estructura del LEARNING IS THE WORK es todo un planteamiento social.
  • Bernabe SotoCuales procesos?? los que vivimos observando en la utopia de la red. Porque en la realidad es otra cosa. Juando. Creo que se necesita ver esto desde una perspectiva social. La sociedad presenta otra realidad.
    Juan Domingo Farnós MiróNo no, nos referimos a que las universidades americanas están sacando otro tipo de formación…
    Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/udacity/ UNESCO, UNAM UCV, OEI….os necesitamos, podemos cambiar la sociedad! (Educación Disruptiva)…
  • Bernabe SotoCUAL??? si es todo basicamente igual. He podido participar de varios seminarios y conferencias de empresas y universidades del mundo. Todo esta igual. Termino aburrido, porque lo que proponen es mas de lo mismo.
    Antonio DelgadoEl ejemplo de este artículo es una clara muestra de los que estamos hablando. No es utopía, es real. Es otra educación, con otros formatos, contextos, modalidades, focos, funcionalidades…
    Juan Domingo Farnós MiróClaro que es mas de lo mismo pero algo se está moviendo y esta es una demostracion, otra es el cambio en la ley de educación superior del Reino Unido en temas online, otra los cursos de formación online de la Universidad de Cambridge (por segundo año)…y tanto que se está moviendo…
  • Juan Domingo Farnós Mirósi si ya lo leimos y divulgamos y clar oque si, entre todos iremos puliendo las aristas y conseguiremos que la refundacion de una nueva sociedad sea posible y podemos hacerlo.
    Antonio DelgadoLas empresas, firmas y marcas (Udacity, EdEX, Miriada) se están haciendo cargo de la Educación porque el sistema tradicional no avanza ni se reinventa…Es un aprendizaje en red para una sociedad en red. En eso estamos claros… Todo se mueve hacia la Economia del Conocimiento, el petróleo del siglo XXI
    Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!

    juandomingofarnos.wordpress.com

    juandon Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, …
  • Juan Domingo Farnós MiróY lo estan cogiendo, lo estan mamando del learning is the work y de la educacion disruptiva (Abierta, inclusiva y ubicua).
    Juan Domingo Farnós MiróEl aprendizaje en red https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/

    juandomingofarnos.wordpress.com

    juandon En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas…
    Juan Domingo Farnós MiróY lo más importante: vivir, aprender, trabajar en red, es no solo una potestad, si no una necesidad….

 

redes

    Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer—dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un pofesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…

Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.
Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.
Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.
Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….
Quiero romper la tradición consagrada de que maestro esr el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)
Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…
Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado.

¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..

Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….

Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….

Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén  seguros que n0.

En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje..¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ell0o? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida mismoa de hoy.

Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura rrealidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..

Debemos entender que las herramients son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahoa mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo video mio para un congreso Internacional, el me comentará el mio, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiesemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…

Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.

Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre  ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anácrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El anáisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….

Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovacion disruptiva representada en el gráfico…

Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…

…que junto a diseños antiguos que en algun momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas:UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…

El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….

Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.

La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado cientificamente y lo hemos comentado infinidad de veces…

Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilacion del tiempo se puede realizar mucho mejor…
Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
 ¿qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayusculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, lacuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..
Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero tambén debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.
 La verdera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.
  • Antonio DelgadoTodo lo que publicamos en nuesrtos blogs tiene sentido. Hablamos de Otra Educación, no de reformas, innovaciones, etc… Y veremos en la web los proyectos que se están configurando. Son muestra de que la Educación que conocemos se convertirá en otra cosa diferente..
    Bernabe SotoPor tal motivo la educación RED viene como un concepto y una alternativa diferente, porque, los sistemas educativos tradicionales, no le permiten a sus educando desarrollarse en un ambiente como este. Necesario y característico de la sociedad RED y del funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Si se realizara una investigación seria, donde se trate de demostrar la correlación que existe entre desarrollo del cerebro (gracias a la conexión con la información por medio de la tecnología), versus la educación actual, creo y estoy seguro que se puede demostrar lo que expongo. Carecemos de investigacione
    Juan Domingo Farnós MiróLa educacion actual es la prolongacion de una agnia, que todo el mundo sabe pero no se atreve a erradicar, pero en eso estamos…
    Antonio DelgadoBernabe La Sociedad RED y la Educación RED que presentas NO es lo mismo que la Educación que conocemos. A eso es a lo que Juan y yo nos referimos…
    Juan Domingo Farnós MiróLas conexiones neuronales sinapticas que muy bien expresaba Stephen Downes en sus postulados conectivistas, junto con la conectividad en red de la sociedad via George Siemens, las comentamos con una Fisica muy importante en Argentina, Alicia Banuelos, en el mismo Buenos Aires y queda claro que influyen directament no solo en el conocimiento, si no en los procesos personales y sociales para establecer relaciones de todo tipo en y entre la sociedad.
    Juan Domingo Farnós Mirósi si este mapa ya lo expusimos y debatimos bernabe
  • Juan Domingo Farnós MiróEs todo un entramado cerebral y neiuronal que produce efectos en el comporamiento de las personas y en sus planrteamientos más vitales, bernabé por supuesto
    Bernabe SotoMi amigo Cobo lo dijo “La red es el aprendizaje y la posibilidad de conectar es la posibilidad de generarlo” La Red es el futuro.
    Antonio DelgadoSi el apendizaje es un proceso sináptico único en casa ser, la Educación debería ser también sináptica y personalizada a cada individuo. Las redes nos permiten adaptarse a las persnas y no alrevés como ocurre ahora en las aulas…
  • Juan Domingo Farnós Miróese es el procedimiento, por supuesto que si.
    Bernabe SotoLo expuse en Educacion red II
    Bernabe SotoEducar a los cerebros que aprenden a enseñar.
    Bernabe SotoColaborar, compartir!!!
    Juan Domingo Farnós MiróEsta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Bañuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuronal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”…estas frases las pronunciamos en Buenos Aires ya hace un tiempo…

    alicia

    Juan Domingo Farnós Miró  Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, toma ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratan los sistemas técnicos como co- agentesen la la cognición humana, hacen uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA)…..
  • Juan Domingo Farnós MiróEsto en el Bilbao ummit 2011, lo hablé comiendo después de nuestras dos conferencias con Tim Berners-Lee y ya ha llivdo de esto, jejejej
    Bernabe SotoAntonio creo que la educación seguirá con el mismo nombre. es adaptarlo al redambiente
    Bernabe SotoJuan yo le llamo redestructura.
    Juan Domingo Farnós MiróY lodiscutíamos sobre los estandares W·C que trabaja y dirige él en Silicon Valey y me reconoció que los estandares serán sobre la calidad de los productos, los datos incluso de los servicios, pero nunca sobr la personalización, la inclusividad y la ubicuidad de la educación y ya le saqué yo lo del rabajo…juandon
    Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé, los ecosistemas son imporantantes en la sociedad en la educación y en la vida de las personas, evidentemente y faltaría más…
    Bernabe SotoTodo se crean en in contexto social.
    Juan Domingo Farnós Mirópor supuesto que todo el contexto es social, hasta el propio aprendizaje que si bien es un acto per se individual, hoy si no se genera en un espacio o en un “no lugar” social y por tanto compartido, no serviría de nada…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/06/52710/

    juandomingofarnos.wordpress.com

    juandon Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecno Ver más
    Bernabe SotoCuando conocí y comparti con Siemens en Sagrado en unas conferencias que nos ofreció, es que deje de creer un poco en sus postulados.
    Bernabe SotoMe hablo en el vacío y se quedo corto.
    Bernabe Sotoesto me motivo a fundamentar con mi experiencia lo que siemens no supo darnos : http://bernabe-disenoinstruccional.blogspot.com/…/la…
    Juan Domingo Farnós MiróSi, por supuesto ellos nunca concretan de eso puedo dar fe, pero es creo, su forma de ser fría y distante, aunque es cierto para mi tienen mucho de teoría
    Bernabe SotoNo tanto.
    Juan Domingo Farnós Miró  …sisi , nosotros Downes y yo por eso ademas de nuestras conferencias debatimos en Caracas, y te aseguro que saltaron chispas, por eso entusiasmo al país….
    Bernabe SotoDownes es diferente a Simens
    Bernabe SotoDialoge con el una vez!!!
    Bernabe SotoBueno me despido buen dialogo el de hoy!!!! Abrazos a ambos el deber me llama!!!!
    Juan Domingo Farnós Miróno se, parecia una cosa, pero no siempre era igual, pero el debate fue acalorado porque su conectivismo como lo explican ellos, luego no se refleja con lo eque escriben y con lo que la sociedad pide. parecio en todo momento un tema personal de llos dos frente a la sociedad yno lo dije yo, que no lo dije, si no los periodistas y personas del congreso
    Antonio DelgadoEsto es lo que está pasando con las Empresas y la Educación:
    http://blogmooc.iei.ua.es/…/07/unimooc-se-hace-social.html
  • Bernabe SotoLuego les comparto unas conversaciones que tuve con dos neurocientificos!!! de lo mas intersantes!!
    Juan Domingo Farnós Miró  Si si es cierto, los que propagan la neurociencia lo hacen con una logica apalastante, pero todo esto antonio si bien es mi campo, el de la gestion del conocimiento, ahora la gente quiere learning is the work, eds decir, trabajo, trabajo y trabajo y poder aprender siempre y en todo lo que hacen (lifelong learnig)
    Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/learning…/ Seremos capaces de inventar la sociedad?

    juandomingofarnos.wordpress.com

    Posts about learning #elearning lifelong learning written by Juan Domingo Farnos
  • Antonio DelgadoLa Educación siempre será Educación, lo que pasa es que vendrán las Marcas, Firmas o Empresas son sus neologismos para vender sus productos… Pero al fin y al cabo, el Conectivismo (teoría o no) despertó todo lo que hoy practicamos en las redes y todo lo que será en el contexto de Sociedad RED…
  • Bernabe SotoGestion del conocimiento es una cosa y neurociencia es otra cosa.
    Juan Domingo Farnós MiróNo Bernabe, me refiero que la neurociencia y otras ciencias estudian las bases del conocimiento…
    Bernabe SotoEU en este año esta a posando a esto: http://sociedad.elpais.com/…/act…/1361212259_278012.html

    sociedad.elpais.com

    El Gobierno de Estados Unidos prepara un proyecto para conocer cómo funciona este órgano. Los científicos esperan que la financiación sea de unos 200 millones de euros al año
    Juan Domingo Farnós MiróTodo es correcto, pero ahora se debe pasar a trabajar “a pie de obra” siempre existiremos los que ideamos, pensamos….pero ahora deben entrar las “tanquetas” y llevar a cabo los planteamientos codo con codo con las personas.
    ii
    En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

    La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

    Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

    El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

    La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

     

    Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

    El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son

    El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

    En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

    Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

    Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

     

    • los alumnos participan activamente;
    • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
    • el respeto se da a cada miembro;
    • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
    • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
    • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
    • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
    • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
    • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
    • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

     

    Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra Recursospágina.

    ¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?

    Antonio Delgado Por eso Jarche habla de que las organizaciones de estructuración jerárquica que no se adapten a las redarquías están condenadas a desaparecer…

    Estoy pensando en las Universidades. Estas no creen en redarquías ni promueven la integración de las redes en la toma de decisiones. Creo que este tipo de estructura top-button ya no es efectiva, porque se delega toda la responsabilidad socio-cultural, administrativa, política, económica, ambiental, científica, tecnológica y pedagógica a la figura del Rector y sus decanos. En estos tiempos necesitamos redes de personas que hagan que las cosas funcionen mejor.

    Vamos a establecer diferencias y coincidencias, entre diferentes aspectos de l aprendizaje que nos pueden llevar a entender mejor, no solamente los procesos que deberemos realizar en nuestra formación continuada, sino hacia donde vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos.

     

     

    En las tecnologías de la colaboración  ya podemos observar cómo las diferencias entre lo estructurado(formal) / informal / la meta / …está todo orientado en actividades que realizamos generalmente con herramientas diversas, des de analógicas a digitales, incluso últimamante con las de la Web 2.0 para tener  oportunidad de influir en el diseño del trabajo / ambiente de aprendizaje.

     

    Ya sea que estemos trabajando o  aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. .

     

    Podemos  encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar.

    Por ejemplo, hay una gran diferencia entre Sharepoint y Facebook, aunque ambos permiten algún tipo de colaboración.

    Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después.

    Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos  de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasado cerrados-intranets estandarizadas-.

    Tres piezas más pequeñas que se unen libremente parecen ser un mejor enfoque para el trabajo colaborativo y el aprendizaje en este momento en lugar de una plataforma unificada (Moodle, por ejemplo)

    Eso puede cambiar a medida que las tecnologías de colaboración maduran, pero por ahora es lo que tenemos…

    Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos.

    Por todo ello vamos a diferenciar entre …

    Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

    La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

    Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

    Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

    Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

    El trabajo y el aprendizaje,  por estas tres estructuras, , incluso  en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamieajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.

    Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.

    Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.

    Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

    Asi es Antonio, las organizaciones actuales, tanto educativas como empresas en general, con su formato actual, han finiquitado, ya no tienen sentido de ser y el seguir “existiendo” lo único que hacen es alargar la agonia y perjudicar cada vez a más gente.

    Por eso me preocupa Antonio, que en muchas conferencias, Congresos…hay gente que sigue habando de lo mismo, de la universidad, de la escuela de como mejorarlas y no se dan vuenta ni ellos ni los organizadores, que lo único que estan haciendo es perpetuar esta muerte anunciada y seguir impidiendo que la sociedad y sus ciudadanos progresen, realmente una lástima,

    Pero debemos seguir insistiendo y demostrando que eso ya no puede ser así, que ahora no toca ya hablar de los males de la universidad, escuela…si no que lo que hay que hacer es repensar, e hablar de otra estructuracion social, de diferentes organizaciones y lo deben hacer otras personas, no las de ahora.

    Todo este camino nos conduce a analizar como ya dijimos al principio, una forma de aprendizaje completamente adaptada y fácil de asimilar en el mundo de la red, en la parte “virtual” de la realidad inmediata, nos referimos al ya tan comentado por nosotros como es E-learning.
    Naturalmente para entrelazar con el artículo del Dr Lorenzo García Aretio,    y sobre el nuevo rol del docente de educación a distancia, por lo que se nos hace de imperiosa obligatoriedad mostrar nuestro punto de vista, no solo del rol de los docentes, si no de toda la comunidad educativa, ya que consideramos que el DOCENTE, deja de ser “el salvador” de la educación a ser un elemento más, importante, si, pero muy diferente de lo que venía haciendo hata ahora, y tanto en la formación presencial, como en la virtual y en la mixta….tanto en la escuela, como en la universidad, como a distancia….por lo que una vez más nos atrevemos a recordar a nuestros lectores, investigadores, seguidores, amigos…

    Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

    De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

    La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
    En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
    Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky ( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…
     Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
      Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
      Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
      Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
    Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …
    A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
     La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establsmen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..
    Pero ¿qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.
    Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….
    Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
    Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
     Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
    Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
    El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
    Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
    El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso  de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
     A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan  cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
       El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la  conformidad  y a  la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde  tiempo en llegar….
         Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…
    Y todo este entramado, que si bien es muy complejo, como corresponde a una Sociedad Compleja y a una manera de vivir compleja.…con lo que debemos aclarar nuestro posicionamiento, aunque se muy conocido y que expresamos en un post que ha sido leído por más de 50.000 personas por todo el mundo y que ahorta les muestro….
  • Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
    Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

    ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

    Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

    Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
    La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos.  Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

    Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aul

    Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

    Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela,  discutiendo planes  individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas.  Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.  Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes  maneras de abordar el currículum de modo  que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

    Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación.  Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos.  Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

     

    El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema.  De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo.  Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

    Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

     

    O consideremos también la potencia de un docente modificando 9un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

    5. Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

    Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones.   Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software  Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton.  El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

    El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

    6.  Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración. Mi maestra de matemáticas de 8vo. año, Mrs. Peters, insistía en que hiciéramos lo cálculos en una hoja larga aparte.

     

    No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel,  y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas.  Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos 10hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan las matemáticas para comprender el mundo que nos rodea.  Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.

    Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003).  La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente,  y  desplegar estrategias de resolución de problemas.

     

    En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum.  Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía. Parte B –

    El Rol del Docente Tradicionalmente, de la Universidad especialmente, ha sido la figura de autoridad en el aula,  desde el punto de la capacidad intelectual y del poder.  El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de  .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

    1 En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204). 11contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

    También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.  “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275-276).  De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

    Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 1. Diseñador de Tecnología  Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic  para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades  que  los alumnos experimentan en relación al currículum.

    Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse.  Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

     

    Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje.  Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

    Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo.  Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

    Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

    Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa.  Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

    Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase.  Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia  Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

    Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?   Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases.  “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”…

     

    Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos.  Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular.  Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

     

    El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

    Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

    En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor.  El docente es un facilitador, un  coach, y un mentor cognitivo.  Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

    Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema.  De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento.  También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

    Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica.  Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.  Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

    Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado.  Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

    El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

    1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

    Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

    Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

    Los docentes, en su faceta como  investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva.  A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

    Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso.

    Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

    Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

    El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y  reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

    Todo ellos nos hace diferenciar entre el E-LEARNING FORMAL y el ELEARNING INFORMAL, el uno reglado y encorsetado, sujeto a las directrices de la universidad de turno, generalmente con plataformas cerradas-Entornos Virtuales de Aprendizaje (LMS) que las hace completamente seguidoras del famoso “libro de texto”, se mire por donde se mire…

    En cambio el E-learning Informal, fuera del circuito universitario, permite ser libre y trabajar con las herramientas de la web 2.0, utilizar el verdadero cambio de roles de aprendices, profesores, familias, gerentes político educativos….

    Uno de mis contactos RSS, Sarah Elaine Eaton, hoy hablaba de uno de los temas que tant investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

    Antes de que entremos  a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

    1. El aprendizaje informal no está organizado.

    No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

    2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

    A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

    3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

    El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

    Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

    “El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

    En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

    El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

    Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

    Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

    […] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

    Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

    El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

    Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

    […] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”……………………….juandon

    A continuación el conversatorio completo:

    El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

    4. No hay plan de estudios formal.

    No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

    5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

    Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

    6. El mundo es tu aula en la escuela

    Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

    7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

    No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

    8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

    El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

    9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

    El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

    10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

    El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.

    El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    juandon

    El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

    John Seeley Brown

    Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

    El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

    Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

    ¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

    Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

    … el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

    – 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

    – 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

    – 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

    Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

    Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

    La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

    Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

    La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

    Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

    …si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

    Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

    Frente a todo ello  La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

            Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
            Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )
    Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
    -        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
    .        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
    .        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
    .        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
    .        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
    Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
    Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
    Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
    También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
    Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
    -        ampliar el acceso a la educación
    -        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
    -        aprendizaje colaborativo
    -        aprendizaje interactivo
    -        aprendizaje basado en problemas.
    Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
    Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
    Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
    Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
    Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
    Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
    Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
    Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
    Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
    Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
    ”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank
    La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
    Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
    Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
    También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
    Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
    Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
    Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
    Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
    La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
    Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
    Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
    Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
    Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
    Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
    ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
    Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
    10277255_10203987184386356_8491033805031506084_n

  • Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….
    Y todo esta manera de operar necesita de una “arquitectura de diseño“, la cuál ya no hará nunca más el docente, ahora es el aprendiz el responsable de su aprendizaje por lo que le toca a él, la sociedad, hacerlo y al sistema, si es que existe, lo cual veo bastante improbable como ya he explicado, ayudar en todos y cada uno de los procesos.
    Tampoco parece extraño entender que la evaluación como un control de calidad y sabiendo, como ya hemos explicado por activa y por pasiva, que este control va intrínseca en cualquier actuación, por lo que los docentes y por tanto, su formación inicial, deben ser otras, no las que se han venido realizando hasta ahora.
    Si bien entendemos el E-learning, como un proceso con inicio y final, por lo que se necesita un título, un reconocimiento oficial, claro, eso sería si se mantien su parte formal, que todos creemos que no, mejor dicho que la minoría sabemos que terminará (disruptivos) y que la gran mayoría intenta mejorar cada día (innovadores). y eso lo hemos venido comentando con los MOOCS y los badges, entre otros…
    Si creemos y por otra parte hemos intentado demostrar en Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós  que la educación y el aprendizaje son lo mismo, será fácil entender que E-learning estará inmerso también en este proceso.
    Todo lo que les acabamos de narrar, no viene a contradecir a nadie, faltaría más, es más, nos “agradan” los innovadores, porque como siempre hemos dicho son los que sostienen el SISTEMA y por tanto ayudan a que esta sociedad que aún saviendo que ha de cambiar y de manera profunda, aún no tiene claro como hacerlo, por tanto nuestro posicionamiento va más dirigido a lo que la sociedad demanda, en sentido positivo, naturalmente.
    Agradecimientos al Dr Lorenzo García Aretio (como gran experto en educación a distancia), a Antonio Delgado (un gra disruptor) y a tod@s los que seguro leerán este escrito, para que por lo menos “piensen”, no es nuestra voluntad convencerles de nada, si no que tenga inquietudes que a lo mejor ni se habían planteado…
  • Según estoy experimentando, ser un estudiante conectado, líder, y / o educador ya no es una opción, es una “obligación”, algo que ya no puedes eludir ni evitar, es una especie de Determinismo a ultranza…. Cuando pienso en mi vida como educador antes de CONOCER LO QUE ES VIVIR CONECTADO PERMANENTEMENTE, puedo decir honestamente que “mal lo hice”, si bien fue de manera ingénua,pero realmente así fue.

    Estos días hablando con personas dediferentes partes del mundo le intento hacer ver que ya no soy un “maestro”, en todo caso soy una persona CONECTADA, que vive en red, ya sea de manera física o virtual, pero así es-…..la dicotomía DOCENTE-ESTUDIANTE, no existe en la realidad, eso si, sobrevive pero de manera CULTURAL  y por tanto ARTIFICIAL…

    Las personas y por tanto la sociedad aprendemos en cada momento y en cada lugar, para ello las Tecnologías de la Información y de la Cominicación, la Inteligencia Artificial y sobretodo INTERNET, lo han provocado, nuestra ÉPOCA, no es un tiempo cualquiera, no es un Ciclo más en la Sociedad, realmente es OTRA SOCIEDAD, sin parangón hasta ahora….

    Y en estos tiempos ¿cómo aprendemos?

    Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuando queremos aprender. Esto hace que el proceso de aprendizaje significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas estructuras en su lugar, la fundación se creó para dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor. La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionar a cada uno de nosotros con la capacidad de determinar nuestro propio camino y se diferencian para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje., somos los PRSOUMIDORES como ya predecia MARSHALL MCLUHAN en los años 60…

    • Este tipo de aprendizaje se nutre de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.
    • El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos. Uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos se expande nuestros horizontes. Muchos educadores, incluyéndome a mí hace unos años, no tenía ni idea de ello,, y mucho menos cómo pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    • Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo.En mi opinión esto no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su ves se retroalimentan las unas con las otras…un aprendiaje de “mayor potencialidad” sin duda alguna…
    • No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estávmoas cometiendo:pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas todas, un SIN SENTIDO, una “imbecidad”.. Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre….que decide en última instancia.
    • La capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación. Una de las características más sorprendentes relacionados con los medios sociales es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño. Ahora puede conectar con el mundo-renombrados investigadores de la educación o expertos de su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores…. Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…
    El PLN, es decir, el aprendizaje ENTRE TODOS,… NOS proporcionará las semillas del cambio, pero depende de nosotros, afortunadamente ya no de estructuras, organizaciones y funcionalidads impuestas por nadie, ni siquera por los gobiernos y estados… para plantar, cuidar y cultivar ellos a fin de ser testigo de su crecimiento y desarrollo en elementos de la cultura de transformación. Si lo hacemos, no pasará mucho tiempo antes de que estas semillas del cambio maduro y comienzan a dar sus frutos al ser integrados, componentes sostenibles de la cultura escolar y su crecimiento profesional. con las herramientas que ahora están disponibles conexión debe ser la norma, no sólo una opción en la educación.

    El PLE siempre ha estado mezclado con el mundo del aprendizaje en línea, elearning. Se llevan a algunas aportaciones reflexivas sobre el PLE es un concepto y no una cosa (esto a pesar del hecho de que podemos construir una “cosa” para explorar el concepto! – que todo el mundo, posiblemente confundia.

    Más tarde el término PLE tomó un giro inesperado y se comenzó a hablar de ·”entornos de aprendizaje-naturalmente está cuestión parece abocada a referirse a alguna cosa personalizada, al aprendizaje de cada uno.

    Cuando miramos  a nuestro alrededor a los diferentes proyectos que todavía tratan de ‘construir’ PLE i , me pregunto si había un camino equivocado en alguna parte. No es que haya nada malo con el papel … pero es difícil ver que la tecnología es de uso práctico para los maestros.

    “Uno de los mayores retos que tenemos en el proyecto ITEC es pensar por qué los profesores que adoptar nuevas prácticas tecnológicas con reproductores, teléfonos móviles, etc El problema es bastante sencillo y se puede expresar en términos cibernéticos (esta es una de las diapositivas de Oleg, que hace el trabajo muy bien!)”

    Esto me lleva a volver a Ivan Illich, quien fue una de las inspiraciones principales detrás de la idea de PLE.. Presenta el entorno de aprendizaje personal (PLE) como una intervención práctica en relación con la organización de la tecnología en la educación. Explicamos esto, proponiendo un modelo cibernético de la “Aprendizaje personal” utilizando el Modelo de Sistema Viable de Beer (VSM). Uso de la VSM, se identifican diferentes mecanismos de regulación que mantienen la viabilidad de los alumnos, y cómo el compromiso con las herramientas de física es de importancia fundamental en los alumnos sean capaces de administrar su entorno de aprendizaje. Explicamos cómo el PLE, en la Arquitectura Orientada a Servicio de explotación, los intentos de abordar esta cuestión de la participación con las herramientas, permitiendo a los estudiantes a controlar su propia instrumentación.

    Esto, sin embargo, es más que una cuestión práctica. En cambio el locus de control sobre el aprendizaje al alumno, las formas en que los alumnos ejercen ese control se convierte en un problema educativo importante. Sobre la base de fuentes que van desde el trabajo de Bandura en la auto-eficacia, y el trabajo filosófico sobre la ontología social, sostenemos que la autorregulación y la personalización tecnológica, son temas que golpean en el corazón de los debates actuales sobre la organización de la educación y la naturaleza de la relación entre las instituciones y los alumnos, y más profundamente, la condición humana en el mundo moderno. Algunas implicaciones prácticas anecdóticos se presentan en la sección final del documento tal como se describe la respuesta de los alumnos para los retos de mayor personalización.

    (Bandura y el auto-control)

    Esta tríada, conducta, ambiente – pensamientos, es la base de lo que él llamó determinismo recíproco. Es decir que entre conducta, ambiente y pensamiento existe una interrelación recíproca que se observa en una mutua influencia. En general, Bandura estableció un punto de vista en el cual las creencias (pensamientos) que tienen las personas acerca de sí mismas son claves para el control y la competencia personal, en la que los individuos son vistos como productos y productores de su propio ambiente y de su propio sistema social. Por lo tanto, el hombre, visto desde esta perspectiva, no sólo reacciona a su ambiente, sino que es capaz de modificarlo al actuar proactivamente…

    Referencias

    Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84, 191-215.

    Bandura, A., & Schunk, D. H. (1981). Cultivating competence, self-efficacy, and intrinsic interest through proximal self-motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 586-598.

    Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. New York: Prentice-Hall.

    El sucesor de ‘La sociedad desescolarizada “libro de Illich fue su” Herramientas para la Convivencia’, donde se contiene un análisis más detallado de la tecnología y las instituciones y su ascenso en el poder, y la consecuente pérdida de la existencia de convivencia.

    Cuando comenzamos el PLE se parecía a los servicios web de Google y Facebook , podría representar una oportunidad para los estudiantes de hacer las cosas que tenían que hacer fuera de la institución. Pero no hemos visto el hecho de que estaban reemplazando a una institución con otra aún más poderosa.También nos pareció que la experiencia de involucrarse con estos servicios sería bienvenida en la manera de Illich describe.

    Pero el mensaje de Illich en Herramientas para la Convivencia es gestionar el poder de la tecnología: de no usurpar, pero en algunos casos, restringir. Esto es en parte debido a que cualquier usurpación, inevitablemente, se llevaría a cabo por una tecnología más potente, por lo tanto el aumento de la patología del poder tecnológico, no de gestión.

    En nuestro mundo global a este desafío de manejar las tecnologías de gran alcance tiene cierta resonancia.  De alguna manera tenemos que encontrar formas en que puede ser la relación entre los servicios globales y las condiciones locales administrados. Creo que este es el caso de Internet (google, etc) y la educación. Las condiciones locales en materia de educación son las condiciones de las aulas. El trabajo del profesor consiste en gestionar las relaciones con todas las herramientas que tienen a mano. La herramienta que el e-learning ha dado a los que más fácilmente puede atender las necesidades de la clase es por lo general los entornos de aprendizaje. (PLE).

    Lo interesante de esto es que los entornos de aprendizaje, PLE) siguen siendo la expresión de la relación de poder entre profesor y alumno: el profesor tiene los derechos de edición, y los estudiantes no .

    Tal vez debido a esto, los profesores lo utilizan, porque aún mantienen la capacidad de amplificar las mismas y atenuar la de sus alumnos. Si se fuera a utilizar el software social (Web 2.0), que pierden parte de este control: la relación de poder se vuelven mucho más plana. En consecuencia, un menor número de profesores suelen hacer esto debido a los riesgos de perder el control de sus clases, por eso siempre decimos que la WEB 2.0, es como una amante, LA ESCONDEMOS y eso lo hacemos los docentes, sin duda alguna….

     

    ¿Que es la Web 2.0?
    View more PowerPoint from infocorpgroup
    La Web 2.0 da autonomía al aprendiz y el docente se queda como orientador, o como Ilich diría, de mero “coordinador.
    La disminución de los diferenciales de poder me parece que sea entrópico. Por lo tanto, podríamos decir que con el aumento de la entropía en el poder, es cada vez más caótica forma social, o de procesos patológicos morfogenéticos. Visto de esta manera, las ideas de Illich sobre la limitación del poder de la tecnología se puede traducir en un programa de preservación de ciertos tipos de relaciones de poder a través de tecnologías como los cambios tecnológicos.
    Entropíaentropía que sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde…
    “La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropía.”, por tanto, aprender con Elearning y especialmente, con la Web 2.0, hace que los aprendices puedan cada vez más establecer las líneas correctas de sus procediementos de aprendizaje, que puedan diseñar y tener presentes sus propios PLEs, y a su vez, desdeñar aquellas circunstancias colaterales que no le son útiles.
     la lucha del PODER, entre docentes y aprendices no debe existir como un reto, como un DAFO, donde se midan sus fortalezas y sus debilidades, sino como una especie de tratado de convivencia, un verdero Escenario donde aprender sea el objetivo verdadero.
    ¿Qué crees que son algunos de los beneficios de ser conectada que no me podría haber tocado? ¿Podemos permitirnos no estar  conectado?
    Estos lugares son referentes donde siempre podemos dirigirnos, en caso claro, que no tengamos claras otras opciones que por nosotros mismos podamos decidir y/o construir…

    Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

    Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

    INTRODUCCIÓN

    El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes)

    Las transformaciones que esta viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

    Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el siglo XXI.

    Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.

    Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

    La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el modo de vida.

    Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

    En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en dia, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

    En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.

    Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

    Visión del rol del docente del siglo XXI

    El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI bajo una mirada Hermenéutica:

    La Hermenéutica “Clásica”

    Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W. Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

    Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

    La Hermenéutica “Moderna”

    Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

    La Hermenéutica “Postmoderna”

    Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos momentos históricos.

    La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el protagonista de todos los cambio en la humanidad.

    La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e interpretación propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y compleja.

    La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue considerándose virgen – su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad.

    La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

    Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la sociedad venezolana.

    Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana.

    Compartimos la posición de Herde cuando plantea, que el ser humano necesita de la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá una capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad.

    COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI.

    El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.

    En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global.

    A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de competencias tales como:

    • Ética y Valores
    • Hermeneuta
    • Autodidacta
    • Autocritico
    • Comunicación
    • Liderazgo
    • Visión sistémica
    • Trabajo en equipo
    • Conocimiento de las Tic
    • Empatía- Sinergia.
    • Aprendizaje.
    • Motivación
    • Aprendizaje Continuo y Situacional.
    • Humanista
    • Facilitador y no un dificultador de conocimiento
    • Orientador hacia las transformaciones.
    • Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

    Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000) Paradigmas y competencias profesionales pag.113.

    Competencias Especializadas

    a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.
    b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.
    c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas.
    d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje.
    e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.
    f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.
    g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.
    h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

    Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el docente del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de cambio y transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la información y el conocimiento.

    Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad, pertinencia social y corresponsabilidad social.

    La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.

    Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo educativo nacional.

    Por tal razón, la nueva realidad venezolana exige a las universidades nacionales y privadas a todos sus docente desmontar la vieja visión tradicionalista para darle paso a la nueva propuesta revolucionaria que se sustenta en el tercer motor que es moral y luces educación con valores socialista. Su implementación viene a detener de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido Venezuela, a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que nos hubiese llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la calidad de vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas.

    Para, Luis Acuña, ministro de Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela, el tercer motor “busca que la gente desaprenda los antivalores del sistema capitalista como el individualismo, y cultive la solidaridad y el respeto a la vida humana. Eso es Moral y Luces: una nueva concepción de vida fundamentada en valores”. Estas percepciones son las que nos han llevado a comenzar a desarrollar nuevas ideas y estamos seguros que para poder desmontar los antivalores tenemos que utilizar la comprensión de lo real, para así poder interpretar los cambios que pregona la filosofía del Socialismo del siglo XXI.

    En este nuevo contexto, los docentes de educación superior en Venezuela debemos tener como premisa filosófica el valor moral como fuente para perfeccionar al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón, el valor moral nos llevara a construir a un hombre más crítico y humano.

    Conclusiones

    1. La hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión, explicación e interpretación que desarrolle la reconstrucción del conocimiento para su aplicación en la praxis social.

    2. Este nuevo rol el docente debe tomar en cuenta la hermenéutica en sus dos perspectivas de desarrollo:

    • La interpretación totalizadora en nuestro caso del sujeto que abarque desde el conocimiento preliminar de éste hasta su observación, comprensión, explicación e interpretación en enfoques y teorías.
    • La visión detallada de sus componentes o configuraciones que revelen sus principales rasgos, cualidades y relaciones esenciales, pero siempre desde esa perspectiva globalizadora de ese sujeto.
    • Docente del siglo XXI debe ser un gestor de conocimiento, compartido donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje se geste atreves de la empatía y la sinergia.
    • Este docente debe poseer competencias generales y especializada con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje.

    juandon

  • Fuentes:
    Wikipedia.- http://en.wikipedia.org/wiki/Disruptive_innovation DisruptionInnovative.
    Farnós, Juan Domingo: http://juandomingdisruptive.blogspot.com  Disruption!
    Farnós Miró, Juan Domingo.- http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/2012/09/la-educacion-disruptiva-guiara-los.html La educación disruptiva, guiará a los “knowmads” en una nueva sociedad.
    Reig, Dolors:  http://networkedblogs.com/N4sgz Analíticas de aprendizaje…
    Clark, Donald: http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/  Good bad ugly: 7 critics of social media

    Communicating and Connecting With Social Media (Bill Ferriter, Jason Ramsden, Eric Sheninger

  • Pinterest board of PLN resources

 

digi

¿Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva generación? , sin duda en otra concepción de lo que entendemos por Sociedad, eso esta claro, incluso siguiendo el 70:20:10 con un planteamiento integrado que comprendería su programa de entrenamiento formal, complementada por un entorno de aprendizaje informal que incluye un depósito de contenido estructurado/y o no ordenado y por tanto con escenarios posibles de creatividad y retroalimentación continuada, que a su vez se complementa con un foro social, eso indica una vez más…..que las organizaciones clasicas y estátcas y ya no me refiero “fisicas” no tiene ya largo recorrido, sino más bien fecha de caducidad…por lo que las “CAPSULAS DE APRENDIZAJE, DE TRABAJO, DE POLÍTICA…” personalizadas-personales y socializadas….las sustituirán sin lugar a dudas…y las tecnologías de simulaciones, aumentadas, la inteligencia artificial…ayudaran y darán cobertura ya no solo técnica sino en la propia creatividad…..‪#‎CICOM2014‬ (ACAPULCO-MÉXICO) por Juan Domingo Farnós Miró

 

 

14495315759_e10276f570_o

Si entramos de lleno en el aprendizaje en lo que hemos denominado “capsulas de aprendizaje”, que obviamente no vendran determinadas con objetivos finalistas y me refiero a los títulos, no a los procesos…serán espaciossoportados por las herramientas y los recursos que el alumno puede utilizar para impulsar su propio desarrollo. En Cómo renovar su modelo de aprendizaje , propongo tres componentes básicos:

1. integral wiki ,
2. Un abierto foro de discusión , y
3. Un banco de perfiles personales

Tienen la libertad de buscar, explorar, preguntar y compartir a su propio ritmo y según su propio criterio, y – idealmente – integrar el sistema en su PLE más adaptado …(Personalized Learning)—- (no me acaba de agradar el esquema ya que supone control y regulación, como un LMS, pero es para centrar el hilo narrativo, el LENGUAJE DIGITALIZADO.
En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.
Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.
Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…
Rosendo Arenas

Esto deberías de aclararlo mejor, pues hay muchas personas que confunden la tecnología con la tecnología informática.
……………………………………………………………………..
Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
Ahora ya no es necesario ser “ingenieros computacionales”, todos y cada uno de nosotros podemos ser y de hecho, lo somos, NODOS CON la capacidad para SER en el centro o en un nodo de una o varias de las redes sociales que PODEMOS FORMAR, copiosas y casi intangibles, , con un dinamismo y una densidad progresivamente crecientes gracias al desarrollo de un variado abanico de tecnologías de cooperación…
Así como le menciona Mariano Martín Gordillo: Ciencia, tecnología, sociedad y valores no son cuatro conceptos en los que la certeza y la neutralidad corresponda a los dos primeros y la incertidumbre y la controversia sean sólo propias de los dos segundos.
La ciencia y la tecnología son productos humanos y, como tales, incorporan también los valores y los intereses propios de los seres humanos. Por otra parte, en la sociedad actual no es posible hablar de valores sin tomar en consideración las implicaciones que, para lo bueno y para lo malo, se derivan del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La ciencia, la tecnología, la sociedad y los valores son, por tanto, cuatro conceptos en cuyo desarrollo se trenzan de un modo muy sutil los aspectos epistémicos y axiológicos, lo fáctico y lo valorativo, lo que atañe a lo que es y a lo que debe ser. Porque ser y deber ser son ámbitos que continuamente interaccionan en las controversias sociales y, especialmente, en las controversias referidas al desarrollo de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones para los seres humanos.

4958680011_e432c896bfNo sólo creo en el derecho del alumno a mantener su PLE estrictamente personal, pero también creo en el poder de separar el “aprendizaje” de su administración. Con todo ello queremos que se elimine la dependencia del ELEARNING, especialmente en favor de los PLED y de los PLN junto al Social learning…

Debemos estar conectados por medio aplicaciones publicas/y o privados y seguras en la red de la organización (por ejemplo, el sistema de información estudiantil, repositorio de contenidos, evaluaciones y transcripciones) para abrir y herramientas flexibles y aplicaciones en la nube (como blogs, redes sociales y contenidos sin derechos de propiedad) a través de una arquitectura orientada a servicios.

Todo será modulable , ya que comprenderán recursos independientes u “objetos de aprendizaje“. Esto hace que sean flexibles porque los objetos pueden ser reemplazados fácilmente por otros más actuales, relevantes o útiles.

El denominador común es la evaluación auténtica, que representa la suma de todo el aprendizaje independientemente de sus fuentes.

Podemos entenderlo como una solución para el aprendizaje autodirigido, el discurso de peer-to-peer y el intercambio de conocimientos. Es informalizar la formal, e incluso poder hacer que lo formal y lo informal sean la misma cosa.

Son conceptos elásticos (flotentes), altamente variables tanto en la perspectiva y el contexto…

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la apliaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procsos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impederían principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la  nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

En esta época que nos ha tocado vivir, salen a relucir  los términos de “cloud computing” y/o computación en la nube, y se habla mucho de lo beneficioso que puede resultar este modelo para las empresas, pero ¿de qué se trata realmente toda esta nueva revolución? ¿Cuáles son los verdaderos beneficios de adoptar este modelo de computación? Y como nada puede ser 100% positivo (por lo menos no para todos los escenarios posibles), ¿cuáles son los riesgos que conlleva adoptar la computación en la nube? El presente artículo es el primero de una serie en la que trataré de responder estas y otras preguntas que suelen surgir al mencionar el concepto del “cloud computing”.

¿Computación en la Nube?

En primer lugar, podemos definir la computación en la nube como el resultado natural de la evolución de una serie de tecnologías que han llevado a alterar la manera en la que las organizaciones de hoy (y de mañana) conceptualizan y construyen su infraestructura de TI. Esta evolución ha originado un nuevo paradigma en el cual se pueden ofrecer/consumir servicios de computación a través de Internet.

Respecto a la “Nube”, según la definición de Wikipedia, es simplemente una metáfora de la Internet, y la computación en la Nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Personalmente, me parece un poco escasa dicha definición. Sin embargo, me parece excelente la definición que formula George Reese en su libro Cloud Application Architectures:

“La Nube no es simplemente una manera más elegante de describir a la Internet. Si bien la Internet es un fundamento clave para la Nube, la Nube es algo más que la Internet. La Nube es donde vas para usar la tecnología cuando la necesitas, por el tiempo que lo necesites, y ni un minuto más. No instalas nada localmente, y no pagas por la tecnología cuando no la estás utilizando.”

De esta manera, la Nube como tal pasa a ser un servicio que podemos consumir bajo nuestras propias necesidades. Dicho servicio puede consistir en hardware o en software, o en una combinación de ambos, y se encuentra conceptualmente en la Nube. Es bajo este contexto que revisaremos más adelante en un artículo posterior.

Otro factor que contribuye al concepto de la Nube por su esencia intangible es el hecho de que ni el usuario, ni los desarrolladores saben en dónde ni cómo se encuentra alojado su servicio (y ciertamente no necesitan saberlo). Quizás incluso ni el proveedor de los servicios en la Nube pueda determinar inmediatamente en dónde se encuentra una instancia de los servicios dentro de su centro de datos.

¿Y cómo llegamos a este modelo de la nube?

Ahora que ya sabemos un poco acerca de lo que representa la Nube como plataforma, me parece que sería adecuado centrarnos en cómo es que ha sido posible este fenómeno. Como mencioné unas líneas arriba, se ha tratado de una evolución progresiva en distintos ámbitos de las llamadas Tecnologías de la Información.

En cuanto a la plataforma de servicios de Internet, la evolución ha ido desde un simple proveedor de acceso telefónico a Internet hasta la inminente realidad de una plataforma de aplicaciones de software de nivel empresarial en la Nube.

Al principio los proveedores de servicios de Internet se enfocaban únicamente en establecer la infraestructura de conectividad necesaria para que los individuos o empresas puedan acceder a la World Wide Web. Por su parte, las empresas estaban enfocadas en construir su propia infraestructura de redes.

Posteriormente, con el “Boom” de Internet, el enfoque de los proveedores de servicios de Internet se orientó a brindar el acceso a sus servidores Web (por entonces aún con recursos limitados) para que los clientes puedan hospedar sus sitios Web y puedan tener presencia en Internet.

Más adelante tomó importancia el concepto de housing, en el que las empresas hospedan sus propios servidores en los grandes centros de datos de los proveedores de servicios de Internet. Bajo este modelo, una vez delegadas las tareas de TI y de comunicaciones en el proveedor especializado en la materia, las empresas se pueden enfocar en lo que es realmente importante para su negocio, e incluso pueden aprovechar sus propias instalaciones de red y su ancho de banda para otros usos exclusivamente internos.

Últimamente ha surgido una creciente oferta de suscripciones a servicios de software, de manera que los clientes no tienen la necesidad de preocuparse por los detalles de la infraestructura subyacente. Es aquí que son los fabricantes de software quienes han tomado la iniciativa y aprovechan la Internet no sólo como medio para ofrecer sus servicios a sus clientes sino como plataforma para esos servicios.

En el futuro próximo, conforme van madurando los diferentes aspectos (entre ellos destacan por su importancia la seguridad, la interoperabilidad y la conectividad) de las diferentes plataformas de “Cloud Computing”, la Nube se terminará de consolidar como esa gran plataforma de servicios en la que será totalmente transparente para las empresas consumir sus servicios como si se tratara de soluciones on-premise, con la ventaja obvia de utilizar los recursos a la medida de sus necesidades en todo momento. De esta manera se podrán contar con soluciones completas en las que resulte relativamente sencillo integrar la plataforma en la Nube con la plataforma on-premise y, eventualmente, dependiendo de las necesidades particulares de cada cliente, se podría migrar gran parte o incluso toda la infraestructura de la organización a la Nube.

Hasta aquí hemos dado un repaso rápido al proceso evolutivo de los servicios brindados por los Proveedores de Servicios de Internet. Sin embargo, para llegar a la propuesta de computación en la Nube, no solamente ha tenido que ver la evolución de los servicios de Internet. Otro factor importante que también ha sido sujeto de esta evolución es el que representan los dispositivos con los cuales el usuario puede acceder a estos servicios, y a las aplicaciones brindadas a través de estos servicios. Las computadoras también han sido objeto de una evolución similar que nos han llevado a nuestra realidad actual. En esta evolución destacan las siguientes fases:

Las PCs y Laptops tradicionales son las protagonistas indiscutibles de esta evolución, pues si bien aún se mantienen vigentes, son algunos de sus aspectos los que han conllevado a la evolución en los equipos cliente utilizados por las empresas. Un factor clave que ha dirigido esta evolución es el costo, tanto de los equipos como de las licencias de software de las computadoras.

Como alternativa a las PCs tradicionales surgieron inicialmente las Network Computers (NCs), la primera generación de clientes ligeros. Estos equipos contaban con componentes y software más baratos que los de las PCs pero carecían de unidades de almacenamiento, por lo cual requerían de un servidor de archivos para almacenar la información. Las NCs se diferenciaban de los terminales tontos antiguos en que éstos últimos utilizaban los recursos de procesamiento (memoria y procesador) del mainframe al cual se conectaban mientras que las NCs tenían los suyos propios, pero mucho más limitados que los de las PCs, por lo que solamente podían ejecutar un navegador Web y unas pocas aplicaciones descargadas. A esta oleada iniciada por las NCs de Oracle se unieron algunos otros fabricantes entre los que destacan IBM con su Network Stationy Sun con su Java Station. Finalmente, al surgir soluciones para utilizar las PCs tradicionales como NCs, este tipo de dispositivos fueron quedando descontinuados.

Durante los últimos 2 años ha habido una explosión en la demanda de dispositivos móviles como Smartphones y Netbooks, y esta tendencia no hace más que acentuarse con el surgimiento de dispositivos cada vez más ligeros y con mejores prestaciones, y ¿cómo no mencionarlo? Los precios también van disminuyendo conforme mejora la tecnología. Las Netbooks son pequeñas laptops pensadas principalmente en la movilidad y en el acceso a Internet. Perfectas para consumir aplicaciones en la Nube, no les parece?

EQM10113_F3Estas Netbooks tienen sus orígenes en las pequeñas y baratas (pero robustas) laptops del programa Una Laptop por Niño (ULPN u OLPC, por sus siglas en inglés) orientado a brindar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El éxito del programa impulsó a diferentes fabricantes a desarrollar laptops con las características necesarias para poder brindar movilidad, una razonable capacidad de proceso y, sobre todo, el acceso a redes inalámbricas e Internet. Esta nueva generación de dispositivos está principalmente orientada al mercado de consumo, pero también podría ser aprovechada a un nivel empresarial conforme las prestaciones van mejorando.

Va quedando claro cómo los avances tecnológicos acontecidos en la última década han ido allanando el camino para el surgimiento de este nuevo paradigma de computación que representa el cloud computing, con una plataforma en Internet en la que se pueden montar diversos servicios y dispositivos cliente optimizados para consumir los servicios brindados por dicha plataforma. En el siguiente artículo revisaremos la tendencia de XaaS (Todo como Servicio) que ha surgido como parte del modelo de cloud computing.

 

 

6a0147e2863164970b014e87d84caf970d-800wi

intentaremos explicar como emplear la Gamificatipn tanto en los aprendizajes como en planteamientos de una nueva sociedad.

Pero ya les adelato que si en algo no estoy de acuerdo es que la Gamification debe partir de unas normas ore crípticas y cerradas, eso no puede servir en una época que lo que aboga es precisamente por lo contrario, por la obertura, la diversidad…

The Difference Between Gamification And Game-Based Learning
flickeringbrad-gamebasedlearningThe Difference Between Gamification And Game-Based LearningGamification and game-based learning are each buzzwords (and buzzphrases) in education. Each can offer your classroom something, but many mistake one for the other.

Can you tell the difference?

The Definition Of Gamification

The definition of gamification is the application of game-like mechanics to non-game entities to encourage a specific behavior.

What It’s Not

Gamification is not game-based learning, nor does it require students to play games, with toys, use electronics. It also doesn’t necessarly require you to create elaborate systems of experience points, unlocks, and badges (though you could).

When Does It Make Sense To Use?

  1. To encourage a specific response or behavior
  2. To increase the visibility and perceived importance of otherwise “minor” and less visible actions
  3. To promote competition; to engage students
  4. To help students track their own progress

Examples

Leaderboards (e.g., Class Valedictorian), badges, trophies, points systems, XP, “unlocking” certain content via mastery of preceding content.

As stated, gamification is the process of adding game-like mechanics to non-game entities. Another way to think of gamification is “encouragement mechanics.” A system of carrot sticks to promote desired behavior.

Letter grades are a kind of gamification. Let’s make a game of collecting the most valuable letters. Same with GPA, gold stars, student of month, trophies, certificates. Perform this action in this game according to these rules and get this reward.

Terry Heick wrote for us recently that “life is itself “gamified”—loosely, through informal social competition (“keeping up with the Joneses”), to the buzz extreme couponers get comparing receipts, to comparing 401k portfolios, gaining access to “Platinum” or “Black” credit cards, or collecting frequent flyer miles. Even sticking a push-pin into the map of every traveling destination you’ve ever visited is a form of “gamification.” As are Boy Scout Badges. You’re making a game out of something that isn’t.”

The Definition Of Game-Based Learning

The definition of game-based learning is simply learning through games.

What It’s Not

Obsessing over video games, nor does it absolutely require you or students to play the games (though ideally, you would); it also doesn’t require video games—that would be video game-base4d learning. It is simply the use of the inherent design of most games (more on that below) to learn.

Learn what? That depends—could be simply becoming better at the game, but in most educational settings, students will instead learning academic and non-academic content by playing games.

When Does It Make Sense To Use?

1. To repackage academic content

2. To promote critical and strategic thinking

3. To “engage” students not otherwise engaged

4. To support both struggling and talented students

Among the ideal uses of game-based learning is learning simulations. Historical simulations like Civilization V are powerful learning tools, as they allow students to sit with, analyze, interaction with, and otherwise struggle with complexity.

They force players to play the rules of the game’s universe (or they are designed to let the players create their own rules). This requires students to understand complex ideas—resource management, political tactics, diplomacy, communication, etc. Unlike a traditional lesson or activity, in game-based learning, unless the student refuses to play they have to learn the rules, and then respond to a constantly changing world.

Games of any kind—whether serious games like Fate of the World, simulations like “The Universe Sandbox” or popular games like “The Last of Us” or “Fallout 3”–encourage practice, competition, self-direction, scaffolding, collaboration, trial-and-error persistence, patience, strategic thinking, self-efficacy (for some), and a variety of other important possibilities.

The Difference Between Gamification and Game-Based Learning

So what’s the difference?

Gamification is first and foremost about encouragement mechanics and the system that promotes them, while game-based learning is first and foremost about the game and its cognitive residue (whether from the game’s content, or academic content).

They each can use one another.

They both can lead to content mastery, but neither are expressly designed for classroom use—which is why, done well, your students will probably like them.”

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Gamification es, ante todo, acerca de la mecánica del estímulo y el sistema que los promueve, mientras que el aprendizaje basado en el juego es, ante todo sobre el juego y su residuo cognitivo (ya sea de contenido del juego, o el contenido académico).

Cada uno de ellos pueden utilizar el uno al otro.

Ambos pueden conducir a dominio del contenido, pero tampoco están diseñados expresamente para el aula el uso-por lo que, si se hace bien, los estudiantes podrían sacar un rendimeinto…

 

Con todo ello seguimos “impulsando la idea de que los aprendices on los responsables de su educación, de su evaluación…y el sistema pasa a un segundo plano para ayudar, colaborar…nunca para juzgar, eso ya pasó”—-gam-teacher

Ya no hay vuelta atrás, hacerlo significaría entrar en barrena, es decir, en una implosión que podría significar el volver a épocas oscuras que ya nunca deberemos volver.

Es aquí donde entra de lleno la Gamificatión : en un sentido estricto se utiliza en un contexto no-juego, está integrado en el sistema de servicios, y está apuntando a una infinita experiencia. Su objetivo no es crear un juego, pero que ofrece una experiencia gameful. En un sentido más amplio gamification también incluye el contexto del juego, como en los juegos serios y juegos finitos e infinitos .

Técnicas de gamification se esfuerzan por aprovechar los deseos naturales de la gente para socializar, el aprendizaje, la maestría, la competencia, el rendimiento, el estado, la auto-expresión, el altruismo , o cierre.

La gamificación del aprendizaje es un enfoque educativo para motivar a los estudiantes a aprender mediante el uso de diseño de videojuegos y elementos de juego en entornos de aprendizaje. El objetivo es maximizar el disfrute y la participación a través de captar el interés de los alumnos e inspirarles a continuar aprendiendo. Gamification , en sentido amplio, es el proceso de definición de los elementos que componen los juegos que hacen que los juegos de diversión y motivan a los jugadores a seguir jugando, y el uso de esos mismos elementos en un contexto no-juego para influir en el comportamiento.  En los contextos educativos , ejemplos de conducta de los estudiantes deseada que gamification potencialmente pueden influir en incluir la asistencia a clase, concentrarse en las tareas de aprendizaje significativas, y tomar la iniciativa. gamifi

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Me falta entender… ¿como una RUTINA de normas establecidas (reglas del juego) que deben permanecer inamovibles, pueden hacer que los aprendices-trabajadores, encuentren su exclencia personalizada y asi puedan aportar un valor añadido que si se hace de manera generalizada y estandarizada (todos por igual), nunca llega a conseguirse, tal como se viene demostrando durante las ultimas decadas..?

En los dominios predecibles (formales), el conocimiento puede ser creado y aplicado para proporcionar un control. El aprendizaje que se asocia tradicionalmente con dominios predecibles normalmente se organizan jerárquicamente dentro de las instituciones centralizadas. Nos referiremos a él como el aprendizaje prescriptivo…

El aprendizaje prescriptivo, entonces, se basa en el conocimiento, que es pre-determinado para los alumnos y copiar y distribuir a gran escala a través de las escuelas y universidades tradicionales, a través de prensa y otros medios de comunicación, y a través de estándares de garantía de la calidad institucional.

En los aprendizaje más complejos y adaptativos (informales), el conocimiento no proporciona previsibilidad futura sino, más bien, la coherencia retrospectiva: “retrospectiva no contempla previsión” (Snowden, 2010).

El aprendizaje que es apropiado es auto-organizado y colaborativo típicamente, incluso llega a ser coopetativo,es abierto y se crea y se distribuye en gran parte por los propios alumnos. Algunos ejemplos son las comunidades de software social y las redes, algunos entornos personales de aprendizaje (PLE), y algunas comunidades de práctica (CoP).

Sobre esta base, podemos distinguir entre dos modos de aprendizaje: sistemas normativos emergentes de aprendizaje y redes de aprendizaje, asociados con los dos dominios de aplicación, previsibles y complejo emergente-, respectivamente.

Esto no es nuevo en sí mismo…..El Aprendizaje emergente y prescriptivo han estado siempre con nosotros. Lo que ha cambiado es una transformación radical de los modos de producción de la interacción, comunicación y difusión, denominados colectivamente como Web 2.0, lo que hace posible comportamiento emergente a una escala sin precedentes, el ritmo y la amplitud de la participación.

Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciao por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).

Debido a que el aprendizaje emergente es impredecible, pero coherente, retrospectivamente, no podemos determinar de antemano lo que va a pasar, pero podemos darle sentido a posteriori. No es desordenado, el orden no es sólo predecible. Podemos resumir de la siguiente manera:…

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

Esto es precisamente lo que debe ser la GAMIFICATION, no un compedio de reglas y de caminos predecibles, si no un juego que si bien empieza por un “acuerdo”, que nadie sepa cono puede terminar, si es que debe terminar, ya que entoncesd la creatividad permanente será un éxito para todos y cada uno, incluso cada uno puede aportar “su camnio” que lo único que hará será enriquecer alos demás…in cluso el ERROR aqui será esencial para una retroalimentación por parte de todos permanentemente y buscando la astucia, la colaboración, la cooperación y por encima de todo, el PENSAMIENTO CRÍTICO….

¿Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyente.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.BsvfSqlIUAAOUOJ

 

Queremos buscar la excelencia, pero la nuestra, no la que nos imponene los demás….@juandoming

caminante-y-huellas1

Educación Disruptiva

Congreso Mundial Educación Disruptva
enero de 2014 – Latinoamerica y el Caribe

Celebrar un Congreso Mundial sobre Educación Disruptiva como eje de una re-fundación de la sociedad. Será un congreso transversal y multidisciplinario, donde hablaremos educadores, políticos, juristas, economistas, organizaciones internacionales….todos interesados en confeccionar nuevos horizontes sociales, de manera presencial y on-line, donde lo importante serán las personas que quieren aprender.

Contamos con los referentes más reconocidos e importantes que están de acuerdo con la idea.

Tenemos la plataforma sincrónica para la participación global de la humanidad.

Poseemos la dignidad, perseverancia, valores, capacidades personales y sociales pare el objetivo.

La revolución Francesa no requirió de las redes sociales ni de

partidos políticos sino de personas.

Si quieres un mundo mejor viraliza este llamado:

Esperamos el soporte de esponsors, países interesados en su organización y personas que quieran colaborar o bien directamente o indirectamente….

·En la sociedad nadie sobra y todos hacemos falta” de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

Todos queremos buscar la excelencia, pero la nuestra, no la que nos imponene los demás….juandon

…y dentro de nuestros plantemientos ahora les hablaremos, de escenarios, de aprendizajes y de trabajo de manera colaborativa, de los nuevos roles en la sociedad, en fin…pasen y vean….

A Foresight Estratégico de Medio Ambiente (SFE) es un término similar al Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) utilizado en la educación superior, y se aplica al entorno estratégico en las organizaciones, pero que lo podemos extrapolar si entendemos ecosistema de aprendizaje como “los ambientes físicos y/o virtuales de cualquier tipología de aprendizaje y de trabajo.

Un PLE es un conjunto de recursos y actividades para el aprendizaje – que incluye recursos inanimados y humanos y las actividades formales e informales. Es un ambiente comisariada por un individuo, grupo o diseñador (ver Diario de Aprendizaje para una buena explicación). Un PLE está diseñado para ayudar a los estudiantes los recursos coadjutor y hacer actividades que les ayudan a lograr sus metas de aprendizaje.

“La huella de L & D sigue disminuyendo. Aunque muchos equipos de capacitación añaden personal durante el año, estos añadidos fueron superados por el crecimiento más rápido en el aprendizaje de las poblaciones. Como resultado, la “huella” en general o la relación de la formación del personal con respecto a la población de estudiantes siguieron disminuyendo en muchas empresas. Esta tendencia es una señal de la evolución del papel de la función D, que ya no es “el lugar” para el aprendizaje de L &. En lugar de ello, el papel del equipo de L & D es facilitar y posibilitar el aprendizaje. Equipos L & D deben desarrollar habilidades en consultoría rendimiento, ganar experiencia en las nuevas tecnologías, incluyendo social y móvil, y el trabajo de cultivar culturas de aprendizaje fuertes dentro de sus organizaciones. “

Así que parece que ahora estamos empezando a ver el tipo de cambio en el modo de función D opera L &, que yo, y mis colegas en el Tiempo Alianza Internet , he estado hablando desde hace algún tiempo. Aquí está mi nuevo diagrama de algunas de las nuevas funciones que estoy empezando a ver.

Harold Jarche y Jane Hart  en el proceso de desarrollar una nueva serie de talleres extendidos para ayudar a los profesionales aprenden a desarrollar sus propias habilidades para estas nuevas funciones para que estén en mejores condiciones para “facilitar y posibilitar el aprendizaje” en sus organizaciones y no sólo ” diseño y ofrecer formación o e-learning “. Nosotros los mantendremos informados.….Por Jane Hart

Tambíen al hablar de ROLES, debemos revisar el post de Juan Domingo Farnós (leído en muchos países del mundo)… .@juandoming

 

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos.  Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aul

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela,  discutiendo planes  individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas.  Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.  Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes  maneras de abordar el currículum de modo  que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación.  Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos.  Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

 

El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema.  De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo.  Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

O consideremos también la potencia de un docente modificando 9un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

Usaremos la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

Argumentar que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones.   Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software  Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton.  El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

Usaremos la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración.

Limita la energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo, la lectura…. e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003).  La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente,  y  desplegar estrategias de resolución de problemas.

En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum.  Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía.  – El Rol del Docente Tradicionalmente, el docente ha sido la figura de autoridad en el aula,  desde el punto de la capacidad intelectual y del poder.

El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de  .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

En el proyecto de Enseñanza y del aprendizaje  para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204). 11contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.  “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275-276).  De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).  Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento.

En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 1. Diseñador de Tecnología  Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic  para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades  que  los alumnos experimentan en relación al currículum.  Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse.  Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje.  Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

 Scrimshaw argumenta que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo.  Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa.  Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase.  Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia  Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?   Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases.  “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.

Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos.  Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular.  Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998).  Uno es que el curriculum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación.  Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un curriculum estandarizado.  Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del curriculum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

Todo ello es  un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor.  El docente es un facilitador, un  coach, y un mentor cognitivo.  Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema.  De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento.  También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica.  Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.  Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado.  Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva.  A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Una mirada crítica a Internet en el ámbito educativo (Búrbules y Callister 2000)

No es necesario preguntarse sobre la utilidad de la tecnología en la escuela, tal como no se nos ocurriría cuestionar la de los libros o los pizarrones. Como instrumentos de información y de comunicación, las computadoras, Internet, las enciclopedias interactivas digitales o la televisión son tan buenos o malos auxiliares del proceso de enseñanza-aprendizaje como los tradicionales. Lo esencial es saber cómo se los usa, quién los usa y con qué fines. Este libro expone una nueva manera de pensar acerca de la informática vinculada a la educación, a la cual ni salvará ni destruirá por sí misma, aunque contiene tantas promesas como riesgos, y tantas ventajas como limitaciones.

Burbules y Callister presentan un revolucionario e incisivo análisis de muchas de nuestras suposiciones acerca de las relaciones sociales construidas en torno a la informática, la pedagogía en la nueva realidad tecnológica, la lectura crítica y la naturaleza de la información. Este libro apunta al corazón de maestros, profesores de informática y eruditos en el tema que estén preocupados por reemplazar la antigua manera de pensar, por un modelo crítico, reflexivo y responsable.

Escrito con extraordinaria claridad e inteligencia, Riesgos y promesas… ofrece un análisis cabal y comprometido de los retos que las nuevas tecnologías proponen a la educación. Más allá de una simplista dicotomía “tecnofilia / tecnofobia”, este libro demuestra que la informática contiene tanto de bueno, como de malo y de desconocido.

Deslumbrante y claro, esta obra explora vitales y complejos temas que nos interesan a todos: acceso y justicia, comunidad, vigilancia, conocimiento y compromiso crítico. Es mejor leerla lentamente para saborear la riqueza de sus análisis.

Riesgos y promesas… sostiene que la tecnología no es un medio neutral para lograr nuestros fines, sino una realidad social que constituye nuestro contexto. Burbules y Callister invitan a la comunidad educativa a pensar más profundamente sobre cómo ese nuevo entorno que define Internet cambiará los métodos y propósitos de la educación. Han escrito un importante libro que, seguramente, elevará el debate sobre la tecnología educativa, y se convierte en una lectura obligatoria para todos los interesados en una aproximación crítica al tema.

Resumen del Índice

Capítulo 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación

Capítulo 2: Interrogantes sobre el acceso y la credibilidad: ¿acceso para quién? ¿acceso a qué?

Capítulo 3: Hipertexto: el conocimiento de la encrucijada

Capítulo 4: Lectura crítica en la Internet

Capítulo 5: Información inexacta, información injuriosa, información intrincada e información inútil: ¿es la censura la mejor respuesta?

Capítulo 6: Vigilancia e intimidad: ¿puede la tecnología proteger lo que quita?

Capítulo 7: Información en venta: la comercialización y el potencial educativo en Internet

Capítulo 8: ¿Qué clase de comunidad puede ser la Internet?

 

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y  reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.”…….

Un SFE es más o menos lo mismo -colaboración y recursos crowdsourced  y conectado y actividades de colaboración ( de pensar y de hacer ) que ayudan a las personas en las organizaciones a alcanzar los objetivos estratégicos y construir un futuro sostenible para ellos, su organización y por medio del efecto mariposa , para la sociedad y de nuestro planeta.

Su gente y la forma en que se unen para trabajar y la cultura que crean y una a su vez son influenciados por son únicos, y lo que haces como organización es única. Sí, los elementos de un SFE serán generalmente el mismo (véase el gráfico anterior), sino lo que haces con ellos, y cómo operar en su organización no replicable en un solo envase. En otras palabras, no hay una solución rápida, para apagar el producto estante. Un SFE necesita tiempo para crecer e integrar en su organización, pero una vez que está ahí, está ahí y va a seguir creciendo para que coincida con los continuos cambios rápidos en el entorno externo.

Por qué una cuestión Foresight Estratégico de Medio Ambiente?

Cuatro Diapositiva Para las organizaciones, el SFE ayuda a las personas a hacer frente a la complejidad del cambio que se enfrenta hoy en día – tanto en términos de la comprensión de lo que significa para su organización y luego ponerse de acuerdo sobre las acciones a tomar hoy para responder a esos cambios. Hasta ahora, he estado trabajando en el espacio usando mi planteamiento de cuatro niveles , que ahora informa a la parte de las actividades de un SFE – buscar, pensar y hacer).

Un SFE ofrece un entorno estratégico para su organización, que consiste en recursos (información, conocimiento y experiencia) y actividades (barrido ambiental, el pensamiento estratégico y la planificación estratégica). Después de hacer el trabajo Pensando Futures con cientos de personas en los últimos cinco años, estoy convencido de que la falta de un ambiente de pensamiento estratégico estructurado es el mayor reto para la estrategia de éxito hoy en día.

Ayuda de SFE su organización a construir su capacidad prospectiva estratégica – la capacidad de la gente para explorar el futuro y entender lo mejor que pueda lo que viene, y utilizar ese conocimiento para informar las decisiones estratégicas en la actualidad. Cada vez más, esta capacidad de pensar en el futuro de hoy está siendo identificado como el eslabón perdido en el desarrollo de estrategias y ejecución exitosa.

Si usted es una organización cuyos habitantes son pensadores, sin importar dónde se sientan o lo que hacen, entonces usted está listo futuros . Se toma una actitud proactiva hacia el futuro, el desarrollo de respuestas antes de tiempo, en lugar de tener que desplazarse a la gestión de crisis en que el futuro te golpea en la cara desprevenida. Usted probablemente ya tiene un SFE sin llamarle así.

Prospectiva Social

Pero … no muchas organizaciones realmente permiten a sus personas a ser pensadores. La mayoría se centran en líderes como pensadores, limitado papeles, silos y control. Así que la estrategia es generalmente de arriba hacia abajo basado en el supuesto de que sólo los líderes pueden ser pensadores. Foresight asume todos pensamos en el futuro – y todos lo hacemos de alguna manera. Un SFE permite que el pensamiento de ir más allá del individuo y el inconsciente de lo colectivo y lo consciente, donde el conocimiento y la experiencia colectiva se pueden aprovechar para el futuro de su organización.

Para entonces, un SFE importa, ya que le dará la capacidad de prepararse para el futuro, en lugar de tratar de hacer que el pensamiento de hoy, el trabajo de hoy modelo de negocio mejor. Permitirá que usted se ocupe de lo nuevo, lo incierto de manera que tengan sentido para su organización. Esto permitirá que usted construya sus recursos y diseñar sus actividades para asegurar que esté listo para el futuro.

¿Cómo hacer crecer una SFE en su organización?

Si usted es una organización cuyos habitantes son pensadores, sin importar dónde se sientan o lo que hacen, entonces usted está listo futuros. Se toma una actitud proactiva hacia el futuro, el desarrollo de respuestas antes de tiempo, en lugar de tener que desplazarse a la gestión de crisis en que el futuro te golpea en la cara desprevenida. Usted probablemente ya tiene un SFE sin llamar a eso.

En el nuevo entorno estratégico que se está mudando a, conectado y colaborativo son los nuevos enfoques para las personas en las organizaciones para rediseñar la forma de trabajar, compartir y construir organizaciones sostenibles. El gráfico siguiente es mi primer proyecto en el que establece lo que un SFE parece – escribió en su blog acerca de este . Es un trabajo en progreso, y captura los espacios de actividad en la parte superior, y las tareas necesarias para crear los recursos en la parte inferior. Y en el medio hay gente que conduce todo esto – esto aparecerá en la Versión 2 Los comentarios son bienvenidos..

Foresight Modelo

Para que la estrategia, es acerca de hacer crecer una SFE personalizada para su organización que permite a todos a ser un pensador sobre el futuro no sólo el supuesto de que sólo los líderes pueden pensar estratégicamente. ¿Estás listo para ir más allá de lo de siempre, aunque? ¿En serio? Debido a que un SFE le llevará a un nuevo espacio, y que por lo general causa dolor de alguna manera para una organización y su gente. Es un espacio interesante, pero se necesita tiempo para crecer y toma nuevas formas de pensamiento que requiere desafiar suposiciones y valores profundamente arraigados acerca de cómo el futuro podría evolucionar.

Es importante destacar que, SFE no es una plantilla, no es una talla única para todos. Por más que muchos como una plantilla o un ejemplo que ya se ha trabajado (y esto tendría que ser la pregunta más frecuente que me preguntan después de las presentaciones), no voy a hacer eso. Para mí, eso es ser un pensador perezoso, y teniendo un modelo que funciona en un solo lugar y su aplicación a la suya para mejorar sus resultados por lo general no funciona.

Su gente y la forma en que se unen para trabajar y la cultura que crean y una a su vez son influenciados por son únicos, y lo que haces como organización es única. Sí, los elementos de un SFE serán generalmente el mismo (véase el gráfico anterior), sino lo que haces con ellos, y cómo operar en su organización no replicable en un solo envase. En otras palabras, no hay una solución rápida, para apagar el producto estante. Un SFE necesita tiempo para crecer e integrar en su organización, pero una vez que está ahí, está ahí y va a seguir creciendo para que coincida con los continuos cambios rápidos en el entorno externo.


Conectivismo – PLE – Ponente: Juan Domingo Farnós Miró

JUANDON

Inclusión educativa, la nueva “excelencia” personalizada!

juandon

free_logo

Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior, significa un antes y un después…

Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental.

En cuanto a la posibilidad de que el uso de las herramientas Web 2.0 para el e-learning de colaboración en la educación superior,en particular, el diseño y la integración de las herramientas Web 2.0 deben estar estrechamente relacionados con la intención de un plan de trabajo abierto, flexible y con las máximas posibilidades de personalización de los aprendizajes, si fuese al contrario, no tendía ningún sentido.

Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…

Es aquí donde conformar nuestros Personal Learning Environament, tanto de los aprendices como del resto de la comunidad educativa, nos llevará a entender mejor los conceptos de aprendizaje abierto, inclusivo, personalizado…lo que hace que la educación actual nada tenga que ver con la que preconizamos …”En seguida se presentaron dos líneas muy diferenciadas de pensamiento, por un lado algunos docentes que estaban en el recinto, preguntaban y preguntaban que ellos que pueden hacer con sus alumnos en el aula, que si ser facilitadores es darles herramientas a los alumnos, si las TIC se pueden utilizar con los más pequeños, si la Universidad las utiliza….., por otra parte, los dos estudiantes (aprendices) comentaron las propuestas que presenté en Caracas, propuestas de innovación, de disrupción en todos los niveles sociales, se refirieron no solo a educación, si no a cambio de mentalidad de las personas, organizaciones”… (Juan Domingo Farnós Miró en Caracas (Venezuela) y que muy bien plasmó Antonio Delgado (@edumorfosis) de Puerto Rico en un cuadro ilustrativo..

perspectivas-educativas

Los que estamos reflejados en él y otros que no están, de alguna manera representan el nuevo empuje socio-educativo que se está extendiendo, en algunos casos de manera innovadora (mejorando lo que ahora existe) en otros, de manera DISRUPTIVA, rompiendo con una educación que responde a una sociedad acabada y sin sentido que lo único que produce es atraso y “ganas” de seguir haciendo lo mismo de siempre para que nada cambie (perpetuación del poder y de las influencias establecidas).

Pensar y leer acerca de la “nueva tecnología” de PLE (Dabbagh y Kitsantas 2012: 4), todavía me pregunto: ¿es una realidad siempre el  PLE digital, o se trata de una expresión que sólo se utiliza en la descripción de las herramientas digitales de aprendizaje con el fin de lograr la simplicidad conceptual?

También no es menos cierto , por un lado, el concepto de PLE puede parecer estar demasiado centrado en lo digital. Por otro lado, se podría parecer un concepto muy amplio del aprendizaje informal como  las actividades de un individuo en el mundo digital, poniendo en riesgo la utilidad del concepto en la investigación y la práctica educativa.

Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy  claro que EL SISTEMA EDUCATIVO y todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..

Si pensamos de manera simplificada en las diferencias entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, llegaremos a una clara comprensión de lo explicado:

Integrar a los alumnos quiere decir que cuando llegan a un centro educativo “formal”, deben adaptarse a él, a su idiosincrasia, a sus maneras de hacer, a su tipo de enseñanza-aprendizaje…lo importante es el centro, por encima del alumno, es como si entráramos en una comunidad cerrada que no permite que “aportemos” lo que llevamos de fuera, o en el mejor de los casos, nos dejan decirlo, pero no puede modificar lo que allí esta establecido en su Proyectos Educativos de Centro , en sus Proyectos Curriculares, en sus Proyectos tutoriales y organizativas, etc, etc, etc…

En cambio INCLUSIÓN, es que los centros educativos deben hacer lo imposible y poner todos los medios humanos, tecnológicos,….para adaptarse a cada alumno, a su personalización, a que el alumnos pueda crear, inventar, aportar…dejar que el aprendiz sea el centro de todo y el Centro educativo esté a su disposición….

Realmente, ¿qué se hace? ¿qué es lo ideal? ¿Estamos preparados los que estamos en el APARATO EDUCATIVO, para realizar la inclusión? ¿Lo queremos hacer? La JERARQUÍA, como líderes que deberían ser, ¿lo hacen?…preguntas que deberán ser analizadas y respondidas por cada uno de nosotros..

De todo ello esperamos sacar algo en claro, lo que no funciona, debe cambiarse y no pasa absolutamente nada.

Pero encontramos métodos y procesos , como ADDIE o SAT o SAM o ETC, son únicos para cada practicante … Todo el mundo lo hace “a su manera”, de manera personalizada.

Es mucho más de un esfuerzo artístico que un esfuerzo de ingeniería.

Como tal, proyectos ISD esfuerzos y los resultados no son predecibles en el tiempo / horario, costo o la calidad.

Si un proyecto ha ido bien, es probable que sólo tuviste suerte. Y probablemente debería haber estado en la ventana de apuestas de la pista de carreras de ese día también. Porque recuerda – que sólo tuvimos suerte ese día.

Aquí alguien en algún lugar está consiguiendo una manija en algo de lo que se necesita para ejecutar una DSI (o una mejora de rendimiento) tienda – a nivel de unidad de negocio, a nivel de formación (por ejemplo e-learning, MOOCs….)

Algunos procesos pueden haber sido asignadas formalmente y algunas personas en realidad pueden estar siguiendo los procesos definidos localmente.

El lenguaje que utizamos personalmente en cualquier organización debe ser gestionado por cada uno de nosotros, de esta manera nos empoderamos mejor de cualquier situación, estamos más motivados…. Es la diferencia entre tener una vista organizada de sus procesos – y de hecho su gestión a partir de datos.

¿Conocemos nuestras propias relaciones “desarrollo” para sus diferentes tipos de despliegue y complejidad? ¿Se puede ser predictivo sobre costos, horarios y calidad? ¿Puedes ver donde algunos esfuerzos realmente golpearon esas normas – y donde otros no lo hacen?

slide361

Con todo ello nuestro entorno de aprendizaje y de trabajo queda asociado con nuestras necesidades en cada momento y además estamos más seguros de lo que hacemos merece toda nuestra confianza, con lo que la responsabilidad, también será más importante.

Con ello nuestro objetivo es no formalizarlo todo. El objetivo es formalizar todo lo que es un problema (problema u oportunidad) con un retorno de la inversión que merece el esfuerzo, e informalizar todo aquello que nosotros podemos crear, con lo que aportamos mucho más valor, si es de manera colaborativa, bien, y, si lo es cooperativamente, mejor.

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Evidentemente podemos prveer una especie de diseño instruccional:

Análisis
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
Evaluación
Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimios de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…

Qué se puede hacer?

Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?


Debatamos siempre los objetivos de aprendizaje de la unidad y sus propias sesiones con l< clase, y tratatemos de asegurarnos de que las actividades de evaluación coinciden con lo que hemos pactado .

Incluyamos  en nuestro  portfolio docente a sus reflexiones sobre lo que funciona y lo que no funciona en su enseñanza. Comparte cualquier duda o inquietud que tenga, o ideas de mejora con su desarrollo académico personal y la mejora de la calidad de su práctica docente, pero por favor, sobretodo, no basemos nuestra docencia en la enseñanza y en nuestra jerarquía, si no en el aprendizaje y la redarquía..

LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21. El taller se centrará en las nuevas estrategias que maximicen el uso de herramientas basadas en la tecnología para LA POTENCIACIÓN Y LA PERSONALIZACION de la educación y el apoyo y la evaluación.

Los participantes serán capaces de identificar la competencia requerida por cada uno de ellos y por la comunidad ( aprendizaje personalizado y socializado (Social learning), el instrumento de evaluación apropiado y lo que e será necesario el desarrollo de recursos de aprendizaje para esa unidad en el futuro para que coincida con los resultados de aprendizaje necesarios, no solo para evaluar cada uno de nuestros procesos-pensemos que cuando los realiocemos ya nos estamos evaluando- si no en la posibilidad de mejoras y retroalimentacion continuadas y en l posibilidad de ser capaces de cambiar el proceso en cada momento.

Los pasos específicos para trabajar a través incluirán:

Diseño de aprendizaje actual y el aprendizaje por ejemplo la teoría de aprendizaje centrado en el estudiante
Diferentes tecnologías de e-learning
Las estrategias de e-learning apropiadas
Localización de recursos evaluando sus posibilidades
Consideración de reutilización de contenido existente o el desarrollo de nuevos contenidos, incluyendo las tecnologías adecuadas de aprendizaje electrónico, actividades y evaluación para mapear con el contenido
Cómo hacer que los recursos futuros sean compartibles (por ejemplo, las consideraciones pedagógicas y técnicas)

Esta especie de talleres o de prácticas que podemos realizar en cualquier forma de aprendizaje con TIC, anticipan en la construcción de aprendizaje creativos conceptos de diseño prestando especial atencion atención a los re-propositivos, contenidos y hacer nuevos recursos compartibles.

Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdran solo las innovaciones, estas deberan acoplarse y complementar las disrupciones.

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….

 

  • También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
    Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
    No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)
    La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
    óMarc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.
    Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….
    Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

 

juandon

 

Fuentes:

http://www.academia.edu/3511689/Debemos_crear_una_sociedad_donde_el_valor_sean_las_personas…Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas… Juan Domingo Farnós

http://ojs.academypublisher.com/index.php/jetwi/article/viewArticle/02012733  New technology supporting informal learning By Stephen Downes.

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/10/  Debate abierto: seguir con “el sistema”, o refundar la sociedad (disrupción)…


El “learning process”, se acerca a la Educación Disruptiva (learning is the work)!.

$
0
0

juandon

learningprocess

Muchas organizaciones multinacionales y maduras están preparando un cambio importante , o están haciéndolo, con éxito. La clave aquí es el cambio de cultura. Este cambio sólo ocurre si la cultura de la organización se adapta para apoyar el aprendizaje autodirigido y hay un cambio de mentalidad en cada individuo de comprender que somos dueños de nuestro desarrollo.

De la misma manera se debe medir lejos del negocio de aprendizaje – por el impacto que tiene sobre el desempeño de la persona, equipo u organización. Los estudios han demostrado, por ejemplo, que los gerentes que son eficaces para apoyar el aprendizaje del lugar de trabajo tienen equipos que superan a los demás hasta en un 27%.

También cambiar la mentalidad para garantizar que los directivos entiendan que el desarrollo de sus equipos es probablemente el trabajo más importante que tienen todos los días. Si quieren equipos de alto rendimiento que necesitan para alentar, apoyar y permitir que el lugar de trabajo y el aprendizaje social (el ’70’ y el ’20’), así como el ’10’.

Los administradores, directivos, gerentes… pueden tener un impacto mucho mayor en el rendimiento de los empleados de recursos humanos o de L & D. Lo hacen a través de fomentar el aprendizaje y el desarrollo del lugar de trabajo (especialmente con inteligencia artificia, aplicaciones, mobile learning…). Los gerentes que son buenos en el desarrollo de objetivos ambiciosos a sus equipos establecidos, dan retroalimentación efectiva, ofrecer oportunidades para la práctica y la reflexión, y son claros acerca de lo que esperan y cómo van a medir el éxito.

 

LD_Learning-Process_7 Hay algunas buenas aplicaciones para capturar y compartir experiencias, especialmente a través del trabajo en equipos de apoyo.

El aprendizaje requiere tiempo y paciencia. Es un proceso – un viaje. Un proceso autónomo – un aprendizaje autodirigido es posiblemente el modelo más potente para facilitar e individual inspirador, el grupo y el aprendizaje organizacional y el desarrollo.
Este proceso se basa en tres principios fundamentales:
Identificación de las brechas entre yo ideal de uno y yo real. Estas lagunas representan un motivador principal para aprender y mejorar.
Creación e implementación de un plan de acción desafiante y realista para el desarrollo que sigue la fórmula de 70/20/10 .
El desarrollo continuo diálogo entre los estudiantes y los supervisores pero en plan horizontal, eso si, cada uno con su rol…. Ambos tienen la responsabilidad de asegurarse de que todo el proceso de aprendizaje sucede. …

El control siempre es una manera de apoyo a lo formal, y de eso nos habla la misma Jane Hart, con su Social learning, Marcia Conner con el nuevo aprendizaje social, Bob Mosher y su ‘apoyo al desempeño innovador’….

El progreso es imposible sin cambio; y los que no pueden cambiar sus mentes no pueden cambiar nada “.
George Bernard Shaw

Al excavar en los detalles, encontraremos que todo aprendizaje es parte formal y parte informal. La única cosa vale la pena discutir es el grado de formalidad o informalidad, y es aqui donde debemos preguntar a la sociuedad, precisamente en este punto, hacia donde quiere ir….

Peter Caseboe (2010) dice…. ” Con mucho, la actividad de aprendizaje más frecuente y eficaz es tener una charla frecuente con un colega. 82% de los directivos será consultar a un colega al menos una vez al mes, y el 83% dice que es muy o bastante eficaz como un medio para ayudar a realizar su función cuando se enfrentan a un reto desconocido. “” En términos de los más utilizados métodos de aprendizaje para apoyar a un gerente, nuestro estudio mostraron los cinco primeros a ser:


-charla informal con los colegas
-uso de motores de búsqueda
-ensayo y error
-en el puesto de trabajo, instrucción
-uso de la literatura profesional “

 

Tengamos en cuenta que el 80% (informal) y el 20% (formal) son promedios. Medias aproximadas. La lección es que la gente aprende mucho más sobre su trabajo de manera informal que formal. Las clases son generalmente sobrevalorado; la sabiduría de la experiencia está infravalorado con frecuencia. Los nuevos aprendices van a aprender una mayor proporción formalmente; los aprendices con largo entrenamiento se apoyarán más en el aprendizaje informal. Trabajos formales con mejoras explícitas; lo informal es mejor para lo tácito.

El control siempre es una manera de apoyo a lo formal, y de eso nos habla la misma Jane Hart, con su Social learning, Marcia Conner con el nuevo aprendizaje social, Bob Mosher y su ‘apoyo al desempeño innovador’….

Muy lejos de l oque defendfemos en nuestras ideas y planteamientos https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/702010/ (70:20:10 de Juan Domingo Farnos

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.

Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
http://es.slideshare.net/…/visin-y-tendencias… Visión y Tendencias educativas en el futuro. Escenarios críticos. Crowdlearning de  Juan Domingo Farnós Miró
https://702010forum.com/…/workplace-learning-that-works… 70:20:10 Workplace learning
 de Andrew Gerkens
Workplace
702010EPS
Esto me lleva a mi preocupación (muy explicada) por una sobre-énfasis en el aprendizaje informal. El aprendizaje informal será cada vez más importante en el futuro, pero por sí sol no va a satisfacer todas las necesidades de aprendizaje, ni tampoco crean que quiero decir que necesitara al formal para coexissitir, no, no es lo que quiero decir…
En el encuentro que llevamos a cabo en Caracas (Venezuela) conjuntamente con Fundación Telefónica, jablamos y mucho spbre …70:20:10 – Un Marco de Prácticas de Desarrollo de Alto Rendimiento, de Charles Jennings, un planteamiento científico, que se está desarrollando en el mundo de la empresa y que se extrapola al entornos de la educación…
En los últimos años el modelo de 70:20:10 para el desarrollo ha capturado la imaginación de las organizaciones de todo el mundo. (Debemos crear una sociedad donde el cvalor sean las personas…de Juan Domingo Farnós…)
Algunas organizaciones aplican 70:20:10 principios a soluciones de desarrollo específicas y concretas. Otros lo utilizan de manera más estratégica como una manera de ayudarles a repensar y cambiar la posición de sus filosofías de aprendizaje más amplios. (Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnós..
Es importante tener en cuenta que 70:20:10 es un modelo de referencia y no una receta. Los números no son una fórmula rígida. Ellos simplemente nos recuerdan estos hechos – que la mayor parte del aprendizaje y el desarrollo viene a través de la experiencia y aprendizaje social en el lugar de trabajo (el ’70 ‘y ’20’) en lugar de a través de clases formales y cursos (el ’10 ‘). Por supuesto estructurada y dirigida aprendizaje “formal” puede ayudar, pero rara vez, o nunca, da la respuesta completa.
Si usted reconoce que de alto rendimiento suelen construir sus capacidades a través de la experiencia, a través de la práctica y mediante la utilización de una amplia red de apoyo y no exclusivamente (ni principalmente) a través de la formación y el desarrollo de distancia del lugar de trabajo estructurado, entonces captar inmediatamente la 70:20 : 10 concepto.

¿Por qué tantas organizaciones Adoptado 70:20:10?
Una respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que 70:20:10 ofrece un andamiaje fácil de entender que se pueden adaptar fácilmente para volver a centrar el desarrollo en un lienzo mucho más amplia que la utilizada tradicionalmente por los recursos humanos y profesionales de aprendizaje.

Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juandomingo Farnós)
El Currículo e instrucción se consideran el corazón y el alma de la educación, bueno la mayoría lo llman Educación y una minoría formación, pero claro, no deja de ser puramente una instrucción.

excelencia_corbata_personalizada-rb58f65c9d83d42a4ad1c837b616ea4a0_v9whb_8byvr_512

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Salomón Rivero López Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

…no es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos..

En los últimos años el modelo de 70:20:10 para el desarrollo ha capturado la imaginación de las organizaciones de todo el mundo. (Debemos crear una sociedad donde el cvalor sean las personas…de Juan Domingo Farnós…)
Algunas organizaciones aplican 70:20:10 principios a soluciones de desarrollo específicas y concretas. Otros lo utilizan de manera más estratégica como una manera de ayudarles a repensar y cambiar la posición de sus filosofías de aprendizaje más amplios. (Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnós..

Si os fijais, todo lo que hablamos, buscamos, relacionamos….todo está basado en la multisiciplinariedad que es atraves de estos planteamientos lo que nos servirá para escribir una nueva sociedad.

La Educación disruptiva (learning is the work), será el eje vertebrador de todo ello por la capacidad que tiene de amoldarse a los nuevos excenarios dinámicos que se van a plantear y a llevar a cabo.

En el gráfico precedente, a los proyectos les asigné un diseño de árbol, para representar con una imagen que en sí, cada uno de ellos puede ser bueno, como lo es un árbol. Pero al no estar en torno a una sola estrategia común, la estrategia organizacional, implican una dispersión de esfuerzos que provocan la pérdida de foco en la consecución de los objetivos organizacionales. (Marta Alles)

El mismo Evgeny Morozov, feroz fagocitador del empleo de las tecnologías en la educación,ya en su libro “El espejismos del la red”, se hubiese dado cuenta que el problema no son las tecnologías si no las personas, a lo mejor no habaría ahora de eso, pero un libro muy interesante para un disruptivo como yo, nos gusta no solo leer lo que nos gusta, si no lo que no apoyamos tanto y lo hacemos no con ánimo destuructivo, sino como construcción a aprtir de lo que piensan las otras opiniones…

Precisamente la simplicidad que él explica (Solutionism technology), es contrari o a como lo veo yo, ya que las preguntas son complejas y las respuestas aún más ya que no son definitivas y siempre sujetas a la retroacción inclusiva,o sea, personalizada de cada aprendiz…

Las escuelas, universidades… están obsesionados con la asistencia, calificaciones, tareas, muestra de proyectos, eventos anuales – nada de esto constituye la educación. Ellos están en el mejor apoyando ideas para la educación no las esenciales.

Tenemos que mirar las cosas de manera integral y preguntarnos- “¿Qué necesitamos para que los niños aprendan  a convertirse en ciudadanos felices, personas sanas y prósperas” …Una vez que sabemos esto, entonces debemos preguntarnos: “¿Cómo lo hacemos?”. La educación significativa descansa sobre cimientos de cuestiones socio-filosófico profunds. Si no es así, estamos desperdiciando nuestro tiempo y las de ellos y poner en riesgo nuestro propio futuro.

Lo que necesitamos no es sólo una educación alternativa, o una   alternativa a la educación, necesitamos otros planteamientos de aprendizaje, bien sean formales o infarmales, o mejor aún, aprender trabajando (learning is work). Necesitamos otras forma de pensar, vivir y seguir adelante. Tenemos que romper el tejido mismo de nuestros sistemas socioeconómicos. Necesitamos nada menos que una revolución inmediata.

¿Que hacemos con la Educación? y ¿Con el trabajo? (Educación Disruptiva)

success-learn-lead

Hacer frente a los problemas de la centralización es un tema que va con todas las instituciones establecidas. ¿Como cambiamos de una economía industrial a una economía en red.?

En primer lPero ninguno de estos tres métodos es apropiado para una sociedad moderna, como explica Egan:

La socialización de las normas y valores generalmente aceptadas que hemos heredado ya no es viable sin rodeos en las sociedades multiculturales modernas sometidas a cambios impulsados por la tecnología y su velocidad de cambios..ugar, podemos fijarnos en las premisas fundamentales del sistema actual. Según SFU profesor Kieran Egan, en La mente educada , tres locales compiten por la atención en nuestros sistemas de educación pública:

la educación como socialización
la educación como una búsqueda de la verdad (Platón)
la educación como la realización del potencial individual (Rousseau)….

Pero ninguno de estos tres métodos es apropiado para una sociedad moderna, como explica Egan:

La socialización de las normas y valores generalmente aceptadas que hemos heredado ya no es viable sin rodeos en las sociedades multiculturales modernas sometidas a cambios impulsados por la tecnología y su velocidad de cambios..

El programa platónica viene con ideas acerca de llegar a una verdad trascendente o conocimiento privilegiado que ya no es creíble. La concepción de desarrollo individual que hemos heredado se basa en la creencia en algún proceso-cultural neutro que ya no es sostenible.

La educación pública se ha convertido en un todo para todas las personas, . No se puede socializar, buscar la verdad, y darse cuenta de las potencialidades individuales, todo al mismo tiempo – en un único sistema, cerrado.

Nuestro sistema de educación pública fue creado para dar igualdad de acceso a todos (una buena cosa) y para preparar a los trabajadores para los empleos industriales (una cosa egoísta para los industriales). La educación pública fue abrazada por los reformistas, así como dueños de las fábricas., fue un entente, un pacto, pero obligado y eso ha condicionado siempre nuestra manera de vivir.

La falta de acuerdo sobre lo que debe ser nuestro sistema educativo está enturbiando las aguas en nuestras discusiones sobre el aprendizaje. Cuando se reduce el proceso básico, el aprendizaje es una actividad individual y personal. Pero el aprendizaje también tiene aspectos sociales significativos y puede ser ayudado o dificultado de muchas maneras. ¿Cómo construimos procesos para nutrir, apoyar o coaccionar a ella, son los temas que podemos abordar como comunidad.

Mientras que los empresarios habrían preferido la educación como socialización y los progresistas se han inclinado hacia la educación como el aprendizaje acerca de la verdad, nos quedamos ahí, con un plan de estudios estandarizado que beneficia a unos pocos.

Ahora nos invitan a otra boda, la del Sistema educativo con la “competencia”, aunque esta nobia es desconocida y no sabemos la sorpresa que tendremos cuando la veamos, ya que los invitados son, por una parte los tecnoutópicos, por otra, los dueñs de los negocios por otro y unos terceros, los administradores,m polícos…que quieren poner de nuevo nos solo como debe ser la boda, sino la vida posterior de los novios…

En fin, como se ve, parece que la boda acabará pronto y llegaremos al divorcio

Pero para llevar a efecto todo esto necesitamos nuevos liderajes, ya no más líderes….

Las investigaciones muestran que las habilidades y competencias necesarias para un gran liderazgo son consistentes en todas las industrias y organizaciones, sin embargo, los programas de desarrollo de liderazgo son más eficaces cuando se presenta el uso de contenidos en el contexto de trabajo del participante.(LEARNING IS THE WORK)…

Necesitamos enfoques de desarrollo de liderazgo de la forma que se aprovechen las mejores prácticas de aprendizaje con el fin de aumentar el número de los grandes líderajes en su organización y para prepararlos para puestos de alto nivel, pero siempre con transparencia, confianza y por tanto, con REDARQUÍA.

Esto hace que se aceleé de manera no solo transversasl, sino exponencial, con lo que el aprendizaje de la experiencia incluye la evaluación, aprendizajes en el trabajo, la asignación de casos de negocios, simulaciones, ejercicios de grupo, entrenamiento y aplicación en el puesto de trabajo para asegurar que todos los participantes dominen las responsabilidades, las habilidades y las competencias necesarias para llevar a cabo una nueva sociedad..

• Evaluaciones
• Plan de Desarrollo Individual
• La exposición a Ejecutivos
• Altavoces exteriores / facilitadores
• Desarrollo de Habilidades
• Ejemplos de vídeo
• Estudios de casos
• Simulaciones de Negocios
• Las actividades del equipo / grupo
• Uno-a-Uno de Coaching
• E-learning / “Toolkit” On-line
• Aprendizaje Acción / trabajo de campo
• Externas Conferencias / Talleres
• Foros
• Aprendizaje a Distancia
• Visitas del sitio
• Redes “Evening” Actividades
…..

liderajesCon todo ello los nuevos liderajes deberán “bailar” … debemos preparar ecosistemas que perrmitan desarrollara los estudiantes que pueden diseñar los futuros puestos de trabajo, industrias y campos de conocimiento que todavía no hemos soñadoy que ni existen, todavía… Las escuelas y las universidades tienen que operar como generadores del futuro, pero con todos segun sus particuladores, nunca sacar a nadie ni excluirlo, lo que ahora llmamos rezagados. Pero ¿Estamos trabajando para facilitar este cambio?.

Exploramos nuevos paradigmas en el desarrollo del capital humano, impulsado por la globalización, el surgimiento de las sociedades del conocimiento innovadoras, y conducido por el exponencial, el cambio acelerado. Con formas virtuaesl y en red, la Educación futura debe colaborarar con planteamientos creativos, buscar líderes de opinión, innovadores y organizaciones de aprendizaje (es decir, escenarios, entornos informales) para crear nuevas oportunidades para el desarrollo global de capital humano.

Nos daremos cuenta enseguida de que tenemos que centrarnos en la manera de aprender, no qué aprender, y este nuevo enfoque en la forma requiere un mayor ecología significativa de opciones…lo cual hasta ahora ni habíamos pensado y no me refiero a la comunidad educativa, que tambien, ni a la sociedad, sino a los dirigentes que rigen la EDUCACIÓN.daily_leader

En todo ello y en cuanto a los flujos de conocimiento que se producen en las organizaciones, Tim Kastelle dice que las empresas exitosas en entornos digitales deben agregarse, Filter & Connect :

Conexión es de vital importancia tanto en el periodismo y en la educación. De esta manera podremos hablar de de valor añadido en la economía digital: la agregación, filtrado, y la conexión.

Tal vez las universidades pueden aprender esta lección antes de que se interrumpieron los modelos de negocios educativos y tengan que optar entre cambiar o desaparecer. Organizaciones y Empresas basadas en la información, como la educación, los medios de comunicación, organizaciones de investigación o de consultoría, están en el negocio de trabajar con ambos información acciones y flujos . Entender el flujo general del sentido de decisiones y la creación de valor intangible es importante y una marco para el éxito en un universo digital es crear redes de aprendizaje que utilizan los medios de comunicación social.

Conexión, agregación y filtrado se puede utilizar para describir el ciclo del aprendizaje informal len el lugar de trabajo, pero quizas lo mejor sería quitarle el adjetivo informal, y llarle solo APRENDIZAJE. La formación es sólo beneficiosA cuando se dirige a una clara falta de habilidades o conocimientos, no como un reemplazo de mejores prácticas de trabajo.learning and work Desarrollo

El aprendizaje informal-social es la principal forma en que el conocimiento se crea en el lugar de trabajo. El siguiente gráfico es un comienzo “poner el caballo delante del carro” y situar la formación en el papel de apoyo donde debe estar.

Conectado- conversaciones en curso, mientras que realizamos el trabajo en colaboración.

Agregados – seguimiento, observando o etiquetar piezas de información mientras se trabaja en colaboración y en cooperación, no lo olvidemos.

Filtro – encontrar la información correcta, en el momento adecuado, en el formato adecuado, desde los repositorios de información de nuestras redes en la materia, y adaptado a laas personas que quieren lo mejor tanto en su aprendizaje como en su trabajo (Excelencia personalizada)

Formación – cuando hay un vacío identificado en el conocimiento y las habilidades, entonces el entrenamiento puede aumentar las prácticas de trabajo colaborativo y esto puede informar a las conversaciones de los trabajadores.

Necesitamos establecer puentes transoceanicos para establecer caminos por donde puedan circular las ideas y su implementación práctica de nuevas ecologías del conocimiento y de nuevos formatos de educación y sociedad …(imagen de Harold Jarche)

A-F-C-400x280

Los liderajes se irán prolongando en el espacio y en el tiempo con:

     Elementos Críticos, según cada lideraje
     Lirerajes que aprenden de sus equipos.

     Liderajes que aprenden a aprender
Liderajes que necesitan escenarios críticos para construir un equipo saludable en su organización

DeVos-Learning-Process

Si insistimos en aprender haciendo, si lo aplicamos a formación por medio de E-learning, las intervenciones se centran en la construcción de conocimientos , habilidades y transformación de los aspectos de comportamiento a través de métodos de aprendizaje activo basado, centrándonos en la educación continua .

Todos los cursos de formación estarán dirigidos a ” aprender haciendo ” y dotar a los participantes de poner en práctica los aprendizajes en el lugar de TRABAJO, cuya filososfia de aprendizaje (LEARNING IS THE WORK).  integrando el aprendizaje en el mundo del trabajo, para ello pasamos  del learning and work, al learning is work, planteamientos parecidos pero paradigmas estructurales que nada tienen que ver se fundamenta en los principios de la investigación cooperativa ; Investigación -Acción del Desarrollo y la Investigación-Acción , y se   diferentes tipos de conocimiento—que a su vez nos permitirá controlar la calidad de cada una de nuestras actividades laborales-aprendizaje.

Establecer una reflexión sobre las experiencias del lugar de trabajo es fundamental para el desarrollo profesional y para que l que ocurra el aprendizaje.
Desarrollar aprendizajes  se convierte en el proceso que trae claridad y comprensión a las experiencias laborales, este mismo gráfico explica las dos vías de como el aprendizaje necesita del trabajo y el trabajo del aprendizaje.
Dentro de cualquier aprendizaje para el desarrollo profesional,integra  experiencias de aprendizaje relacionadas con el trabajo ayudando más a los aprendices a desarrollar los conocimientos, los atributos, la comprensión y la sensibilización en relación con:
Una conciencia de sí mismo (la capacidad de identificar y articular las motivaciones, habilidades y personalidad…, a implicarse en las oportunidades que todo ello representa y por supuesto a seguir investigando con ello.
A tomar decisiones personales que impliquen todo el proceso por entero, nunca segmentar las dos partes, e incluso entender que debe haber un momento de transición y por lo tanto, debemos aprender a gestionarlo, teniendo presente que el impás es solo eso, un proceso interino, y que la verdadera innovación (disrupción) viene si o si.
Pero siempre surgirá una realidad cuestionable en cualquier momento. La realidad es que actualmente y des de hace mucho tenemos un esquema muy elemental 10:20:70, es decir, estamos aprendiendo y trabajando de manera formal, tal como lo ha establecido la sociedad y por lo cuál se mueve y ofrece su reconocimiento, mientras que lo cotidiano, natural, informal, se entiende como algo obvio, propio de nuestro acontecer diario, pero nunca valorado como algo que nos hace ser y estar, por lo que su validez permanece en un segundo plano.
Charles Jennings aparece con su 70:20:10, por lo que algunos vemos enseguida un cambio de época, el surgimiento de nuevos escenarios estructurales que pueden de una vez por todas cambiar una dinámica social, no solo educativa, que hará que la sociedad del siglo XXI sea la que quiere ser, no la que algunos quieren que continue siendo.
Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juandomingo Farnós)
El Currículo e instrucción se consideran el corazón y el alma de la educación, bueno la mayoría lo llman Educación y una minoría formación, pero claro, no deja de ser puramente una instrucción
Cómo seguidor del modelo de Richard DuFour que dice “tenemos que pasar de una cultura de la enseñanza a una de aprendizaje.” Creo firmemente que cada profesor es el factor más poderoso para el aprendizaje del estudiante.
Un plan de estudios fuerte es el que reta a los estudiantes a pensar críticamente, y obviamente no es el sistema actual y ni siquiera el procedimiento establecido de : Estructura, organización y funcionamiento de la manera de aprender y de la manera de educarnos…
Las habilidades básicas de la alfabetización debe hacerse hincapié en el currículo. Podríamos reforzar los planes de estudios, simplemente ofrecer a los maestros el tiempo de planificación común para compartir las mejores prácticas y desarrollar el currículo como un equipo.
Nuestro plan de estudios debe alterarse por cambios en nuestro mundo. Es evidente que nuestro plan de estudios y la enseñanza y nuestro modo de enseñanza que necesitan ser re-evaluados para mantenerse al día con el resto del mundo.
En la educación de hoy en día estamos constantemente tratando de cerrar la brecha entre nuestro mayor logro y el más bajo el logro de los estudiantes. Me preocupa que no hay una segunda brecha guarnición suficiente atención, y que es la brecha entre los estudiantes mejores y más brillantes
La tecnología ha convertido en un actor principal en nuestra economía global, nuestras escuelas y nuestros hogares. Tenemos que ver la tecnología como una herramienta para mejorar el aprendizaje del estudiante y el maestro y que aporte un valor adicional, que si lo hace.
Como Tom Whitby tomwhitby @ tan elocuentemente lo expresó en un reciente post en Twitter “Los Medios de Comunicación Social deben ser parte de PD para permitir las conexiones del educador con otros educadores para acabar con el aislamiento y mantener su pertinencia”.
Tenemos que ampliar el aprendizaje más allá de las fronteras de nuestra escuela. Personalmente, fuicapaz de ampliar mi red de Aprendizaje Profesional (PLN) a través de una conferencia de presentación en Medellín, aquello significó un punto de ruptura, de inflexión en mi manera de hacer las cosas, me decidió a “romper” con “el fracaso” que significa hacer siempre lo mismo y mal, el APRENDIZAJE FORMAL.
Nunca he aprendido tanto profesionalmente des de que estoy en Twitter , aunque a veces veo que mi filosofía es muy diferente de la mayoría de educadores, “hago las cosas pensando en los aprendices, nunca en el sistema y sus docentes”.
Si yo soy capaz de aprender tanto en tan poco tiempo, nuestros hijos y los maestros pueden hacer aún más. A través del desarrollo profesional coherente y estructurado, los maestros se sienten cómodos con las tendencias actuales en la tecnología y el modelo de uso para nuestros estudiantes.
Dado que la tecnología está cambiando constantemente a un ritmo rápido, los docentes debemos estar al día de ellas, ya que los aprendices lo están, aunque muchas veces no se dan cuenta de ello, ya que les es natural y a nosotros, por el contrario, no.
Mi filosofía se sustenta simplemente sobre la base de un trabajo incansable y ético, con mis ideas, el respeto por uno mismo y los demás, el amor de los niños y la disciplina.
Incansable ética de trabajo: soy un empleado comprometido y apasionado que disfruta de mi trabajo, llegar temprano y quedarse hasta tarde – , intento pensar, idear, y cuando tengo una idea la comunica, la transmito al momento para que los demás la aprovechen, pero claro, al mismo tiempo, ya estoy con otra pregunta, con otro laberinto…
A veces se pierde valor en el mundo de hoy, en la educación. Me encantan los niños y todas mis decisiones se basan en cómo me gustaría que mi propio hijos hubiesen sido si la Educación fuese así, inclusiva, ubícua y totalmente abierta…
Disciplina: Yo nunca le pediría a un profesor o un estudiante para hacer algo que no he hecho o estoy haciendo. Creo que la disciplina debe ser justa, coherente…
En conclusión, los líderes del siglo XXI necesita tener una visión, trabajar en colaboración con las partes interesadas a trabajar hacia esa visión, y proveer oportunidades para todos los niños a tener éxito, en lo mejor de si mismos.
Los sistemas educativos, para mi, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil ?moverse entre sus aguas? ; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje ?al revás que el normal? , es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.
aprendizaje ubicuo:
‘…se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender’
juandon4
En los últimos años el modelo de 70:20:10 para el desarrollo ha capturado la imaginación de lasorganizaciones de todo el mundo. (Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas...de Juan Domingo Farnós…)
Algunas organizaciones aplican 70:20:10 principios a soluciones de desarrollo específicas y concretas. Otros lo utilizan de manera más estratégica como una manera de ayudarles a repensar y cambiar la posición de sus filosofías de aprendizaje más amplios. (Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnós..
El marco 70:20:10 Es un concepto simple que se ha desarrollado a partir de los trabajos realizados por diversos investigadores en el último medio siglo que sugiere un enfoque unidimensional en la formación y desarrollo estructurado – una rutina que muchas organizaciones habían caído en – pierde la oportunidad de aprovechar el aprendizaje y el desarrollo en la mayor parte de ella pasa, que está dentro del flujo de trabajo.
Un modelo de referencia, no una receta
Es importante tener en cuenta que 70:20:10 es un modelo de referencia y no una receta. Los números no son una fórmula rígida. Ellos simplemente nos recuerdan estos hechos – que la mayor parte del aprendizaje y el desarrollo viene a través de la experiencia y aprendizaje social en el lugar de trabajo (el ’70 ‘y ’20′) en lugar de a través de clases formales y cursos (el ’10 ‘). Por supuesto estructurada y dirigida aprendizaje “formal” puede ayudar, pero rara vez, o nunca, da la respuesta completa.
Si usted reconoce que de alto rendimiento suelen construir sus capacidades a través de la experiencia, a través de la práctica y mediante la utilización de una amplia red de apoyo y no exclusivamente (ni principalmente) a través de la formación y el desarrollo de distancia del lugar de trabajo estructurado, entonces captar inmediatamente la 70:20 : 10 concepto.
¿Por qué tantas organizaciones Adoptado 70:20:10?
Una respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que 70:20:10 ofrece un andamiaje fácil de entender que se pueden adaptar fácilmente para volver a centrar el desarrollo en un lienzo mucho más amplia que la utilizada tradicionalmente por los recursos humanos y profesionales de aprendizaje.
¿Por qué es importante esto?
Es importante porque la investigación en los últimos 40 años por lo menos ha indicado que el aprendizaje que se produce fuera de las clases formales y cursos no sólo es más frecuente, pero también suelen ser más eficaces que sus contrapartes estructurado y “administrada”.
También es importante porque el marco 70:20:10 proporciona una manera de integrar las actividades de desarrollo actualmente dispares – tales como programas de liderazgo, coaching y mentoring informal, y la extracción de aprendizaje en el trabajo a través de conversaciones, las comunidades, el intercambio, la práctica reflexiva y otras acciones . También proporciona un marco coherente para elaborar estrategias lugar de trabajo, las actividades de aprendizaje social y estructurada.
Aunque el marco 70:20:10 aplica a toda la educación de adultos, es particularmente relevante cuando se piensa en la construcción de una estrategia para desarrollar y apoyar a profesionales de alto rendimiento.  (EXCELENCIA PERSONALIZADA)
La mayoría de las organizaciones aspiran a desarrollar sus profesionales de alto rendimiento, y para desarrollar a otros a convertirse en profesionales de alto rendimiento, ya que es el cuadro de alto rendimiento que impulsa a las organizaciones exitosas.
La investigación realizada por el Corporate Executive Board  sugiere que los “colaboradores de la empresa” (como se llama el pequeño grupo de profesionales de alto rendimiento) pueden aumentar los ingresos de organización y los beneficios hasta en un 12%. Eso significa a menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Un perfil de alto rendimiento ….
Si nos fijamos en un perfil genérico de un alto desempeño a través de una “lente” 70:20:10 lo que sigue es claro:
De alto desempeño han dominado generalmente rápidamente los conceptos básicos. Esto se logra a menudo, pero no siempre, el uso de enfoques de desarrollo estructurados.
Aquí es donde el ’10 ‘del aprendizaje formal y el desarrollo a través de cursos y programas pueden ayudar a la gente nueva a una organización o función get’ hasta a velocidad “rápida y eficiente.
Han pasado cientos de horas con la práctica, ensayo y error, y auto-pruebas para perfeccionar sus capacidades.
Parte de este aprendizaje experiencial y práctica reflexiva se puede estructurar (el ’10 ‘). Alternativamente, puede ser parte del flujo de trabajo (el ’70 ‘y ’20′)
Están integrados en su comunidad profesional, tanto dentro como fuera de su organización. Regularmente compartir su experiencia a través de su red y también piden a sus colegas como entrenadores y mentores informales (facilitadores) cuando necesitan asesoramiento y ayuda.
Esta parte esencial del arsenal de cualquier alto desempeño se asienta firmemente en parte el ’20 ‘…
Tienen en el trabajo de apoyo actuación en alcance. Ellos saben dónde encontrar las respuestas al desafío-a-mano, ya sea a través de su propia PKM (gestión del conocimiento personal) recursos o simplemente por saber quién será más capaz de ayudarles.
El apoyo en la mejora continuada, vendrá de muchas formas, y cada una de ellas adaptada a personas, situaciones, necesidades, o sea, de manera personalizada y personal..… Puede ser integrado en las herramientas de flujo de trabajo (donde la mayoría de las herramientas y sistemas  proporcionan apoyo), o acceder a través de “otros” a través de la red .Como tal, este elemento puede sentarse en las partes tanto en el ’20 ‘y ’70′ del marco propuesto
Se han llevado a cabo miles de horas de experiencia y la reflexión, a veces solos, pero realmente tiene una inmejorable espectativa de implementación y lo más importante, deretroalimentación.(Resistencias al cambio educativo de Juan Domingo Farnós)
Es aquí donde hablamos, investigamos,…del learning and work, como insiste Harold Jarche, a partir especialmente del aprendizaje informal de Jay Cross y del Social learning de Jane Hart, pero somos otros que vamos más lejos con planteamientos más atrevidos, más transgresores y nos atrevimos a decir que la educación-La universidad- de ahora no tiene sentido ya, que no sirve ni para hoy y mucho menos para mañana, que el error es un aprendizaje y además básico sobre el que debe apoyarse cualquier aprendizaje, incluso vamos más allá y abogamos por un cambio de roles en la educación, un cambio de roles y de personas-con nombres y apellidos- que lideren otra sociedad….
Cuando estamos en esta tesitura, lanzamos la idea, compartida cada vez más por investigadores, sociólogos,…del LEARNING IS WORK, y con toda la literatura que ello ha conllevado…
Estamos, como hemos indicado, en tiempos indefinidos, pero que buscan las mejores posibllidades para todos, ahora necesitamos encontrar espacion de aprendizaje que se puedan integrar en estructuras laborales y que permitan obtener una mejor calidad nos olo en los resultados de productividad, si no en que las personas estemos mejor preparados para ejecutarlos, pero también para en cualquier momento estar capacidados para emprender otras “aventuras” que sin duda surgirán con el acontecer de nuevas tecnologías que pondrán enseguida en el “disparadero”, otras espectativas de otras generaciones que enseguida se subirán al carro de “sus innovaciones”, no de las nuestras…

Method-Map_valuepropEl ciclo de aprendizaje es una “forma de conjugar la ACCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN como una práctica de liderazgo que PROPORCIONARÁ MEJORAS EN TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES. . Creemos que estamos aquí por acciones de ayuda a las personas , equipos, organizaciones Y A SU VEZ QUE TODOS PODAMOS SER MAS AUTÓNOMOS , y como consecuencia, más creativos.

learning_methodologyCualquier formación que inicimos siempre vedrá determinada por los roles, el aprendiz y trabajador será el responsable de todas las actuaciones que se desarrollen con el apoyo de instituciones, organizaciones educativas, empresas….

Luego iniciamos el aprendizaje con una evaluación basada en roles y se procede a la selección de las estrategias de enseñanza ; actividades de aprendizaje de preparación de un plan de aprendizaje y ejecución.

Para esos objetivos. Una vez finalizado el aprendizaje, a continuación, recogeremos información para comprobar si el objetivo se ha cumplido y si podemos establecer por una parte, una retroalimentación positiva, es decir, mejorar nuestra línea de aprendizaje y el producto que hemos trabajado y por otra, si algo no nos gusta, que tengamos canales para mejorar los procesos y el contenido mismo.

Creemos en el mismo APRENDIZ para llevar a término una experiencia de aprendizaje , la diferencia es cómo se tratan las variables que rigen en el diseño de acciones para alcanzar las consecuencias y para preguntar abiertamente sobre un posible conflicto, en nuestras actuaciones.
Debemos ser muy críticos con la transmisión de los “hechos” y tambien en la meta de la educación . Nuestra visión de la educación es permitir la práctica de los aprendices y ayudar a alcanzar la conciencia crítica en materia técnica .
Si nos adentramos en esta tipología de aprendizaje y de trabajo, conseguiremos primero un cambio de paradigma dentro de la sociedad, en la educación y en el trabajo, lo que venimos diciendo como una redifinición de la sociedad (Educación Disruptiva)…
Las discusiones de los estudiantes sobre estudio de casos crearán una experiencia de aula que es similar a un ambiente de trabajo. Los estudiantes se conviertan en socios activos en el aprendizaje. Los estudiantes buscarán fórmulas para poder diseñar estrategias para hacer frente a las distracciones y los datos contradictorios con experiencia en el trabajo.
Los aprendices están bien equipados con las herramientas y habilidades necesarias para liderar los aprendizajes, la inteligencia artificial, la economía global en constante cambio, que necesita bloques de construcción claves de comportamiento, finanzas , sostenibilidad y para ello hacen falta personas con pensamiento críticos, trabajadores y aprendices que aprovechan el ERROR, para levantarse…estrategas frente a los imponderantes…
En difinita, personas, knowmads…de esta sociedad la cual semaos claros, es como la definimos, pero no acaba de serlo, falta mucha conciencia ciudadana y capacidad de abrir los ojos, de ser valientes y exigir lo que quieren, una sociedad mejor..

Entramos en el tramo referido a los nuevos liderazgos de la nueva sociedad que aprende de ella misma…Para eso deberemos manejar:

Manejo del estrés
360 Evaluación y Planificación del Desarrollo
Entrevista conductual
etiqueta de correo electrónico
Habilidades de Liderazgo Fundamentales
Máximo rendimiento e inspiración en cada momento
Gestión de Estilos de Comportamiento Diversos
Administrar Discusiones sobre diferentes rendimientos
Capacitación para el Desarrollo de Gestión
Estrategias de retención que funcionan
Tiempo Habilidades Directivas para los líderes
Habilidades de Liderazgo Interpersonal
Cursos online de seguridad vial de Liderazgo….

Para ello debemos estar prestos para preveer, colaborar, compartir, liderar… un proceso de aprendizaje continuo que ayude al alumno a establecer nuevas habilidades y comportamientos en el tiempo. Se inicia con una comprensión clara de sus objetivos clave de aprendizaje, y la estrategia bien planificada para ejecutarlos. A continuación, la mezcla apropiada de metodologías y recursos de aprendizaje se utilizan, con un enfoque clave en el refuerzo y la transferencia de lo aprendido de vuelta al trabajo.

Desired Outcome graphCada programa que preparemos entre aprendices, docentes, coach… consistirá en la creación de un plan de acción individualizado por cada aprendiz Este plan se dirige a las necesidades específicas de los participantes para el desarrollo, y la estrategia para la implementación de vuelta en el trabajo.

Los aprendices tienen la oportunidad de practicar las habilidades y comportamientos se abordan en el programa durante, después y entre las sesiones. El uso de herramientas y recursos de aplicaciones especializadas también se han incorporado para la transferencia y la práctica en el puesto de trabajo….

Entre todos vamos a crear un refuerzo como componente clave para el cambio de comportamiento duradero, y utilizaremos una variedad de herramientas, dentro de las propias de la WEB 2.0 y de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL… y procesos de refuerzo.
Algunos de estos incluyen el uso de los cursos en línea( ELEARNING) a su propio ritmo o herramientas, entrenamiento de colegas y el apoyo de gestión estructurada.
A partir de aqui podemos deducciones sobre temas reales que as u vez hemos aprendido durante todo el proceso y que nos servirá de experiencia en futuras propuestas parecidas y también nos hemos dotado de unas habilidades más “finas” que nos permitirá elegir los mejores caminos, frente a situaciones novedosas para nosotros mismo.
Estas nuevas “metodologías ” de aprendizaje, quizás parta de la idea de “mejorar cualquier marca” y aquí entra el dilema si cada uno de nosotros podemos ser una MARCA o no, ya que si entendemos el aprendizaje como algo que cada uno puede emplear como quiera (Stephen Downes, George Siemens.Connectivis) o si el aprendizaje pasa de lo indoividual a lo social (Jane Hart-Juan Domingo farnos), lo cual no sería ·escandaloso, ya que al final de todo se trata de instaurar el aiutoaprendizaje mediado tecnologías, expertos, sociedad en general y su incrustación en el trabajo (LEARNING IS THE WORK.Harold Jarche-Charles Jennings-Juan Domingo farnos)….podemos abogar por este planteamiento utiloizando no solo las herramientas necesarias en cada momento, si no también, las metodologías adecuadas para cada necesidad.
scennario-planning1immagine23Nos serviría de una manera más Institucional y generalizada para practicar y mejora de mediación cultural en un mundo pluralista ” ….Europa, América, Asia…
Produciremos diferentes objetos de aprendizaje adaptados para cada herramienta de formación , para cada situación que sirva para resolver problemas reales…
Como podeis ver siempre estamos con la dualidad learning-work y que lo que tratamos en cada momento de hacer es fusionarlos los dos en un término, en un concepto que sea claro y que se visualice y se entienda en toda la sociedad, y especialmente en el mundo de la educación, una delas más conservadoras y reaccionarias frente a posibles cambios.
Presentation-d2Para todo ello debemos anticiparnos y para saber más sobre el futuro y para ver qué tipo de tendencias afectará su estrategia siempre es útil que confiar en la planificación de escenarios . Un escenario es básicamente una historia que describe un futuro potencial.
Para los profesionales de aprendizaje puede ser un método eficaz para conocer las posibles fuerzas motrices que afectan a nuestro mundo para que podamos incorporarlas en nuestras futuras estrategias de aprendizaje. El desarrollo de un escenario implica un proceso de colaboraración , la creación de un lenguaje común y herramientas específicas que pueden llevar a la gente de diferentes orígenes juntos, pero también preveer diferentes escenarios que podríamos llamar “DE ESCAPE“, es decir, que en un momento determinado y por exigencias contextuales, personales, de ecología de trabajo y/o aprendizaje, tuviesemos que modificar nuestros planes iniciales…
Este planteamiento lo podríamos de alguna manera situar muy por enciam de cualquier INNOVACIÓN, ya que no es una Buena Práctica, si no que es un desarrollo META, que muy por encima de cualquier conocimiento, diseño instruccional, ….es más una concepción estructural que cambia radicalmente los paradigmas que reconocemos en la sociedad hasta ahora, bien en nuestra cultura y/o costumbres más arraigadas…


https://widgets.wp.com/likes/#blog_id=4338840&post_id=53699&origin=juandomingofarnos.wordpress.com&obj_id=4338840-53699-54fdeb60dd989toolkit_lenses

Todo este procedimento narrativo que muestro en el cuadro de abajo, sería de alguna manera a raiz de lo que Bernabe Soto me preguntaba esta tarde sobre la Educación disruptiva versus Congreso Mundial de Educación disruptiva.

Serían las bases de como entender el analisis previo que tenemos que hacer antes de lanzarnos a organizar un Congreso de este calado, que no seria un congreso, eso es ya evidente, por tanto espero que hagais una reflexion y podamos añadir, cambiar, quitar cosas…espero vuestra ayuda en esto.

Cuando nos sumergimos en un proceso, en un proyecto muy complejo…nos damos cuenta rápidamente de la complejidad de la solución de problemas y trabajamos para comprender verdaderamente el contexto del problema, los deseos de la gente para obtener los mejores resultados posibles, y qué soluciones tendrán un impacto a largo plazo.

Para ello necesitamos quien determine quién va a hablar, cómo recopilar historias, y cómo documentar observaciones…

Crearemos oportunidades y soluciones que son aplicables a toda la comunidad

Deberemos tomar las mejores soluciones, moviendolas para pasar de acciones teóricas a acciones prácticas.

Al evaluar la viabilidad de los modelos, considera lo siguiente:

Valor para el usuario final (a veces llamado “Propuesta de Valor”)

¿Cuál es el valor para el usuario final? Refiérase a prototipos y comentarios de los participantes, destacando los aspectos participantes encontraron más importante.
¿Cuánto vale esto para ellos?

Los incentivos de los participantes (a veces llamados “incentivos de las partes interesadas”)
¿Cómo funciona esta solución entregar valor a cada participante involucrado? ¿Cuáles son sus incentivos para participar o ayudar a esta solución?
¿Cuáles son los desafíos o desincentivos? ¿Cómo podría usted adaptar la solución para fomentar la participación de los demás? “

La evaluación de los resultados es importante para el ciclo de aprendizaje, del proyecto, del proceso…
Medir, analizar y evaluar el impacto de sus soluciones con el fin de aprender, planificar, repetir y crear nuevos retos de diseño. Una buena evaluación de una solución proporciona una oportunidad para la reflexión que informará a la dirección y metas para la siguiente ronda de diseños. La medición también ayuda a los interesados a entender dónde invertir mejor sus recursos y cómo planificar para el futuro.

La evaluación tiene muchas partes interesadas, incluidos los componentes, los líderes comunitarios, funcionarios gubernamentales, proveedores de fondos, y otros. Cuando se desarrolla un plan para evaluar los resultados y el impacto, participar ya que muchos de estos interesados como sea posible. Trabajar para definir lo que parece el éxito de estas múltiples perspectivas.

Haga que el equipo discutir diversos métodos de medición. Consulte los métodos que ya ha probado y una lluvia de ideas de nuevos métodos que podrían ser necesarios para lograr sus metas específicas. Decidir cuáles de ellas son apropiadas para el reto y que hablan a los intereses y objetivos de los diferentes grupos de interés.

Desarrollar un plan que incluye una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos que ayudarán al equipo a mantener el aprendizaje sobre cómo mejorar las soluciones y cómo ofrecer esas soluciones de manera más eficaz.

La evaluación de resultados no debe ser un obstáculo para los ejecutores, beneficiarios o equipo de diseño. Al ver esta etapa como una continuación del diseño y la oportunidad para el aprendizaje, la medición del resultado puede ser una experiencia gratificante para todos.
El proceso de medición es iterativo – volver a las historias y comentarios basados en aprendizajes de mediciones cuantitativas y usar historias y retroalimentación para descubrir cuáles son las variables a incluir en los estudios cuantitativos.

Podemos utilizar este método para identificar los criterios, establecer un punto de vista y escribir un Desafío Diseño apropiado.
Su reto será guiar las preguntas que en el campo, y las soluciones que se desarrollan más adelante en el proceso. Un buen reto se enmarca en términos humanos (en lugar de la tecnología, producto, servicio o funcionalidad), con un sentido de posibilidad. Es a la vez lo suficientemente amplio como para permitir a descubrir áreas de valor inesperado y lo suficientemente estrecha como para que el tema manejable.

El equipo de diseño trabajará con el liderazgo y / o las personas preparadas , para identificar una lista de criterios para el desafío. Estos criterios podrían responder a estas preguntas: ¿Tiene que encajar en un determinado período de tiempo? ¿Se necesita tener un enfoque geográfico o tópico? ¿Tiene que caber en una iniciativa ya existente? ¿Es necesario explorar nuevas oportunidades?

Teniendo en cuenta estos criterios, hagamos una lista de los desafíos a los que se enfrentan las personas que conformamos el equipo

Re-enmarcar esos retos en un contexto más amplio y desde el punto de vista de los que se está diseñando…

Elija los dos o tres principales retos en función de sus criterios. Trabajar juntos para reducir la lista a un desafío específico.

Escribe una sola frase sucinta para guiar al equipo de diseño. Asegúrese de que la frasehable del reto en términos humanos con un sentido de posibilidad. Es de gran ayuda para iniciar el desafío de diseño con un verbo de acción tales como “crear”, “Definir”, “Adaptar”, etc, o frase… que comienzan con: “¿Cómo puedo …”

.AHORA SEGUID VOSTORS, VENGA, HAGAMOS HABLAR LA RED…

F201301141649262897911101

Las  líneas de trabajo que se están conformaron en diferentes focos están siendo ya horizonte de exploración de muchos estados, como el del Reino Unido en la Educación Superior, la inversión y la infraestructura de capital, la regulación y la financiación, capacidad de mano de obra; empleadores, y, alumnos….

Aqui pongo el post que saqué a colación

juandon

 

edumo

 

Después de leer este post de Igne de Waart:

 

Flexible #pedagogies for Technology Enhanced Learning

 

 

 

A new report is published from UK Higher Ed Academy, this one focusing on flexible pedagogies for Technology Enhanced Learning. You can download the 23 page report written by Neil Gordon from the University of Hull, UK here. The report takes a look at potential pedagogical changes needed with the changing online learning landscape (ranging from classroom ICT based courses, to blended to fully online). The report focuses on how e-learning, also known as technology-enhanced-learning, may support flexible pedagogies, and so encompasses a range of topics where technology can enable new choices for learners. Flexible learning focuses on giving students choice in the pace, place and mode of their learning, and all three aspects can be assisted and promoted through appropriate pedagogical practice, practice that can itself be supported and enhanced through e-learning. e-Learning is concerned with using computer technologies to support learning, whether that learning is local (on campus) or remote (at home or in the workplace).

The conclusion section provided some interesting future research actions:

In terms of the three main stakeholders, future short-to-medium-term implications include:

 

  • learners: taking more responsibility for their own learning, choosing and taking advantage of technologies that can improve their own learning, with advice from their teachers;
  • teachers: identifying opportunities for flexibility in delivery, with a growing emphasis on managing the learning process rather than being the primary provider of learning material;
  • institutions: allowing for flexible systems, where students can enrol and select learning. The role of institutions becomes that of providing systems and frameworks, as well as providing the quality checks to award credits and degrees.

 

There are a number of developments in virtual learning environments and other learning technologies that could aid flexibility, beyond the typical features of current VLEs. The key ones that follow from suggestions in this report are:

 

  • support for personalised learning pathways within a VLE, so that learning material can be organised into structures that allow the learner to choose their own pathway. Dependencies between material would be identified, with clauses used to potentially control some of the learners’ choices and access;
  • flexi-level and adaptive assessment support in VLE-based assessment tools or available via standardised interfaces, such as the LTI standards;
  • development of learning analytics to support flexible access, eg engagement data to replace attendance data;
  • further research into the effectiveness of online, distance and flexible approaches compared with more traditional ones, with a particular focus on the retention and success data when compared with traditional approaches. The growth of MOOCs and blended learning offer opportunities to develop further work addressing questions such as to what extent engagement and attendance correlate, and whether online provision of resources encourages squirrel-like (collect and store) behaviours, rather than accessing and engaging. Existing VLEs and the new MOOC platforms offer the potential for large data sets of student learning behaviours to enable informed decisions on implementing new learning approaches.

 

Quiero comentar : “Biennnnnnnnnn eso es lo que ya estamos anaizando, investigando, difundiendo des de 2004-2005 el Aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo, donde los responsables de la educación son los aprendices y pueden aprender a su ritmos, lo que necesiten y cuando y como, mientras que el sistema pasa de ser un proveedor a un colaborador,….ya veo que en Ingalterra no me nombran, jajajaja pero me entusiasmaaaaaa…

Las investigaciones empezaron el año 2004-2005:…

Todo está sacado de http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-responsables-de-la-evaluacion/ Los responsables de la evaluación…de Juan Domingo Farnós

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_210.htm  “El usuario pasa a ser el nuevo rey” de   Juan Domingo farnós

http://www.learningreview.com/articulos-y-entrevistas-elearning/3277-el-usuario-alumno-pasa-a-ser-el-protagonista-y-responsable-unico-de-la-formacion   LEARNING REVIEW: “El Usuario-alumno pasa a ser el protagonista y responsable único de su formación” de Juan Domingo Farnós

Ahora solo hace que se haga justicia y como siempre dice el código ético, se diga por lo menos quien ha trabajado sobre ello durante muchos años (ya está sucediendo con muchas innovaciones que se estan haciendo por el mundo y que estan sacados de esta concepción, como el e-learning que ofrece la Universidad de cambridge, fíjense en el Aprendizaje Invertido, y en los MOOCs…son vaiaciones del verdero padre, el E-LEARNING-INCLUSIVO)…

 

Solo me interesa que me den la oportunidad de explicarlos en cualquier parte del mundo, por eso trabajo con licencia Copyleft, tengo muy claro y quiero que no solo se tenga en cuenta mis investigaciones, si no que se modifiquen y se adapten a circunstancias, personas, contextos…ya que precismanete esa es la idea, pero creo que al igual que han hecho otros como George Siemens y Stephen Downes con los MOOCs que se me permita dar a conocer estas investigaciones y la verdadera esencia de las mismas, ya que son ahora casi 10 años de no parar y aun estamos en ello..”…..juandon

A menos que tengamos un cambio de paradigma importante en la forma en que invertir, la tecnología digital está ya metida en nuestra piel, y como tal, con ella “vamos a cualquier lado” inclusido nuestra propia formación.

Lo digital ha creado un mundo unido! Un mundo sin fronteras, donde las organizaciones necesitancambios permanentes para defender los márgenes y posiciones. El mercado empresarial, educativo, económico…debe ganarse cada día, en cada momento…ya no más en procesos largos de tiempo.

 

La innovación es el trabajo de todos, todo el tiempo, todos los días!

 

Creemos que es necesario crear organizaciones donde la gente está dispuesta a llevar la creatividad y la pasión, el cultivo de productos y / o servicios nuevos e innovadores…los que no quieran hacerlo, no solo no son útiles, si no que perjudican a la organización.

 

No sólo vamos a desarrollar nuesto propio caso con la innovación!, all mismo tiempo, aprenderemos lo que la creatividad y la innovación, o para decirlo con una palabra de moda, “Design Thinking” se trata.

 

Trabajaremos en nuestra asignación de la innovación en grupos para practicar las diferentes etapas del pensamiento de diseño. En ese sentido se requiere tener al menos 2 participantes de la misma organización, con el fin de aumentar la tasa de éxito de su caso de uso la innovación.

 

Para maximizar las posibilidades de éxito debemos estar bien preparados y es por eso que es importante definir:

 

La asignación de la innovación en nuestra organización
Los elementos internos que disponemos: personales, herramientas, instrumentos, intereses, diversidades…
El mejor equipo posible que sea capaz de aportar ideas y de cambiarlas, si es necesario: empatía, aserividad, conocimientos…

 

Nos desprenderemos de patrones, costumbres..preadquiridas en cuanto a pensamientos, ideas, . para obtener nuevas y frescas impresiones. Durante esta etapa de un proceso de aprendizaje nuevo y renovación lo desarrollaremos a través de:
descubrimiento de conocimientos relevantes de los posibles implicados en proceso de aprendizaje, económicos, laborales, profesionales…

 

Hacer una búsqueda exhaustiva en las oportunidades de las tendencias, la tecnología y la innovación (COOLHUNTERS)
examinar el potencial de las experiencias y buscar nuevas ideas en la calle, en la red…(UBICUIDAD E INCLUSIVIDAD).

 

Exteriorizar, visualizar, poner el foco…es decir, sacar las ideas de nuestro pensamiento a la realidad exterior:

 

Este es el punto culminante creativa de todo el proceso! Es el momento en el que toda inspiración se traduce en ideas y conceptos concretos para un nuevo punto de inflexión, de aprendizaje, de relación, de reflexión..

 

Se transforman en una máquina generadora de una idea real.
Aprender las diferentes etapas de la reflexión efectiva, y así nos sentirá abrumados por un extenso conjunto de herramientas de técnicas convergentes y divergentes.
Qué tan atractivo son los nuevos conceptos de producto y cuánto es lo que realmente se destacan? Una pregunta justificada, y es por eso que es bueno reflexionar sobre los conceptos desarrollados, sobre todo después de la euforia de la sesión de lluvia de ideas.

 

Utilizando los conceptos de las sesiones de lluvia de ideas y las técnicas aprendidas, pondremos a prueba los conceptos con las personas implicadas en los procesos.

 

Esto nos proporcionará información sobre:
…concepto de viabilidad
…su problema / solución y definiciones
…generar nuevas soluciones…

 

En la etapa final de regresar a casa con el concepto de producto / servicio probado como recuerdo. Esto lo hará con los conceptos de mejora en base a comentarios de los receptores de nuestras estrategias de pensamiento de diseño y la construcción de un plan con las mejores ideas en la mano que nos puedan servir o no, en futuras experiencias.

 

Aunque el pensamiento de diseño no tiene final, siempre ha de estar previsto su reinició permanente, ya que ni el pensamiento ni sus diseños acaban nunca.

Las organizaciones necesitan ser más adaptable y reinventarse a sí mismas tan rápido como el propio cambio.

Tenemos que apoyar a  algunos ‘pioneros de nuevosparadigmas “, rastreadores de diferentes propuestas de nuevas maneras de vivir y de convivir…que pondrá a prueba la mentalidad analógica actual, que impregna la cultura del pensamiento crítico y las habilidades políticas y prácticas en todos los niveles, pero tenemos aún el imperio del  “analogismo institucional“, una especie de “silogística aristotélica” que concluye que vivimos así, porque siempre lo hemos hecho, craso error y una tomadura de pelo, si me lo permiten a la misma sociedad.

 

 

El aprendizaje en red…toma decisiones en red, eso es lo que hay!

 

ciuda

 

En la era de las redes, la economía creativa será ganar el dominio sobre las economías de la información y la industria. La distribución del conocimiento profesional se alejará de las escuelas de negocios institucionalizados en comunidades en red de la práctica.

 

La toma de decisiones cada vez estará más “DISTRIBUIDA”…El aprendizaje en red dará lugar a la toma de decisiones en red…por eso la DESLOCALIZACIÓN de organizaciones, colectivos, en el sentido del no “estaticismos”, prevaldrán, la localización fija, no tendrá sentido ni es el espacio, ni en el tiempo (ubicuidad).

 

En la era de la red, tenemos que entender cómo llegar a ser miembros contribuyentes de las redes, para el trabajo y para la vida. Esto debería ser un foco importante para toda la formación profesional y la educación…..y no quedarnos fuera-aunque veo dificil quedarse fuera de la vida misma-

 

Por ello debemos prepararnos ya, y no me refiero preparar a las organizaciones, en educación serian las escuelas y universidades, no, ya que estas si no tienen sentido, como hemos indicado, caerán per se, me refiero a prepararnos nosotros mentalmente, en nuestra predisposición de cada día, en nuestro pensamiento…

 

“La ley de Reed” postula que el valor de las redes aumenta exponencialmente ya que las interacciones se mueven de un modelo de radiodifusión que ofrece “mejor contenido” (en la que el valor es descrito por n, el número de consumidores) a una red de transacciones de punto a punto (donde el valor de la red se basa en “la mayoría de los miembros” y matemáticamente descrito por n 2). Pero, con mucho, las redes más valiosos se basan en aquellas que facilitan afiliaciones de grupo, Reed concluyó. – David Bollier….y eso vale para cualquier elemento de la sociedad…

 

Como David Bollier concluye: “La autoridad legítima en última instancia recae en la evolución de la vida social de una comunidad, y no en las formas rituales de la ciudadanía.”( como podrían ser las costumbres que tenemos dando valor a unas determinadas cosas que han permanecido durante tiempos ingentes…por ejemplo “Si no vas a una escuela o a iuna Universidad no eres nadie”….

¿No debería mover la educación ir por tanto más allá de las formas rituales de los sujetos, clases y certificaciones y hacia el aprendizaje social continuo, evolucionando ? ¿Cómo si no vamos a ser capaces de hacer frente a las complejidades de esta esfera conectada en red que habitamos?

Para los individuos, la habilidad básica será el pensamiento crítico, o cuestionar todas las hipótesis, incluida la propia. La gente aprenderá a pesar de sus diversas comunidades y, al hacerlo, desarrollaa la alfabetización social. La alfabetización informacional se desarrollará mediante la conexión a varias redes.

La Diversidad de nuestras redes de conocimiento puede fomentar la innovación y mejorar nuestra capacidad colectiva para adaptarnos.
La era de la red ya ha cambiado la política, creado nuevos modelos de negocio, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en sul interior.

 

Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo y a prendizaje actuales están obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamosla remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes…

Mi predicción, mejor dicho, lo que se ve si se mira de frente a la sociedad,  es que  para la educación de mis nietos se que van a salir de la escuela sin papel, no habrá lápices o bolígrafos, sin tiza o pizarras….

Ellos no tendrán copia de libros en los discosduros de texto, no habrán bibliotecas, ni escritorios u ordenadores de escritorio y no hay exámenes escritos. (y se que lo que digo no es popular, pero es la realidad)

Ellos esperan que las tecnologías de pantalla táctil, la voz que pase a texto y de texto a voz con un software inteligente, el análisis del aprendizaje (no es que ellos sabrán lo que son), el aprendizaje personalizado, realidad virtual y aumentada, la retroalimentación formativa e inmediata en pantallas, evaluaciones acumulativas.

Es seguro  que van a usar sus artilugios rtecnológicos y esperarán acceder aprendizaje cuando y donde quieren aprender y evaluar.

La relación entre el alumno y el profesor será fundamentalmente diferente a lo que es hoy, los roles serán otros…

Para los que trabajamos en este ámbito profesional, el perfeccionamiento y la educación de adultos es importante para ayudarles a aumentar su confianza y capacidad de uso de la tecnología digital y las redes sociales para mejorar el acceso y apoyo al aprendizaje.

Pero si los responsables políticos, proveedores, agencias de financiación, directores, empresarios, organismos de reglamentación y evaluación, entre otros seguramente, debemos entre todos asumir lala responsabilidad y ponerlas en práctica  permitiendo espacios de aprendizaje para utilizar creativamente las tecnologías digitales para mejorar el aprendizaje y la evaluación.

El aprendizaje es más importante que nunca. Tenemos una explosión de información.
El mundo es cada vez más complejo. Tenemos que aprender más, sólo para seguir viviendo nuestras vida, ni más ni menos….

Las estructuras de aprendizaje formal de hoy , no son un buen modelo para el aprendizaje de hoy. En su lugar, hay que buscar la manera que la gente pueda acelerar su aprendizaje. Ya no vale a decir “tranquilidad” que ya lo aprenderemos, eso hoy no solo es un error (eso sería lo de menos) sino es hacerse daño a uno mismo.

Debemos atrevernos a pisar lo prohibido actualmente, romper estas brechas …, “Hey, voy a verte. Eres bueno en esto. Voy a imitar tu comportamiento. “O, probar algo, cometer un error, y decir:” ¡Vaya, yo no voy a hacer eso otra vez. ”

Los aprendices deben tener todo el CONTROL, para ello, y si, digo todo y no digo ningún pecado ni ninguna heregía, digo solamente lo que el 80 por ciento de la población piensa, “a mi nadie me enseña, yo aprendo solo y con los demás”, pero aprendo lo que yo quiero, como y cuando quiero…y tanto que si…

Si eso es aprendizaje informal o disruptivo, pues me apunto a ello, por supuesto y estoy dispuesto a hacer lo imposible para que los aprendices tomen las riendas de su formación, de su trabajo-que al fin y al cabo es lo mismo. y si quieren decirme ¿qué haremos con las escuelas, universidades, docentes?, pues hablemos de ellos, o les conformamos en otros roles o no tienen sentido, es lo que hay.

Y si no creen en ello, entren en un curso de formación de verdad, en una aula de clae, en cualquier lugar donde actualmente se enseñe…verán que la realidad no es esa, que la realidad es que la gente aprende o si no le dejan, pues no aprende, se aburre, se duerme, incordia (los jovencitos…), lo que decimos “se portan mal,,,,son todo factores consecuencia de lo que explicamos.

Trabajo, educación…¿son lo mismo? Claro que lo son, si no no tienen sentido ni uno ni el otros, se han necesitado tanto siempre que han decido ser lo mismo y creanme analicenlo y veran como son una misma cosas indisoluble.

Evaluar, medirlo, control de calidad….claro que si y aún más que ahora porque nos interesará a todos los aprendices, ahora o bien no nos interesa o bien nos damiedo, por tanto sus resultados siempre estan entre comillas, no son reales ni reflejan la excelencia personalizada de cada uno, si no unos límites que marcan otros, y que la mayoría deveces ni nos interesa.

Orden y complejidad,… el caos del siglo XXI!

orden-y-caos-23261462

Los nuevos líderes ya no podrán ser solo gestores, sino dinamizadores, coach,elementos de empatía con las “organizaciones” y las personas (aprendices) que las conforman y por qué no, ser un aprendiz/ces más, ser uno de ellos (pares). lo cuál gracias a su “facilidad” tácita, pero también “explícita” en el manejpo de las tecnologías, liderar cualquier estrategia de mejora y por tanto de cambio.

El lideraje en las redes (Harold jarche) es una propiedad emergente y actualmente necesaria y eso se lo hice saber a Emilio Gilolmo, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, en mi conferencia en Madrid, lo cual con sus palabras me ratificó que era lo correcto….Las organizaciones con responsabilidades redárquicas funcionan mejor, su caracter distribuitivo y escalable, hace que progresen de manera continuada, retroalimentándose a cada momento.

Entre los acontecimientos más destacados en los últimos años en la investigación deliderazgos ha sido la confirmación de la utilidad de liderazgo transformacional paraaumentar la satisfacción de la organización, el compromiso y la eficacia, y el modelo defactores de la estructura factorial de transformación transaccional.Además, hemos aumentado nuestra comprensión de la dinámica de transformación.

El significado del liderazgo transformacional ytransaccional y la gama completa de Liderazgo serán siempre discutidos y discutibles…,El futuro del liderazgo y la administración se considera a la luz de la situación actual enel liderazgo educativo…

Esto se debe al aumento de las conexiones entre todos y con todo. Para hacer frente a esta complejidad, las organizaciones deben estructurar en torno a jerarquías débiles y fuertes redes, lo que llamamos REDARQUÍAS..

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoríaconectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de mediossociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, elaprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnosobtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizandoWikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares.

Uno de los principios deconectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoceactualmente (Siemens, 2004)…pero no hablaron de nuevos LIDERAJES, no se dieron cuenta que estos LÍDERES deben ser los APRENDICES y los demás luchar a su lado..

La responsabilidad de un LIDER no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar A construir vías de aprendizaje y hacer conexionescon fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011).

Teorías de aprendizaje social, especialmente EL conectivismo de Georger Siemens…, el aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo,….de Juan Domingo Farnos proporcionar información sobre lasfunciones de los educadores sociales en este entorno de red.


Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico  en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de la propia escuela como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERRAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….

Cualquier persona puede conducir en una red, si hay seguidores dispuestos. Los que tienen el consenso para dirigir tienen que escuchar activamente y dar sentido a lo que está sucediendo. Están en servicio a la red, para ayudar a mantenerla elástica mediante la transparencia, la diversidad de ideas, y la apertura. Los líderes de servicio ayudan a establecer el contexto que les rodea y crear un consenso en torno a prácticas emergentes.

El liderazgo distribuido, se encuentra el desarrollo de la literatura sobre liderazgo sostenible.
Este pone el foco en la perdurabilidad del mejoramiento, ya sea en una mismaorganización escolar, o en el conjunto del entorno local. El concepto de liderazgosostenible considera que, tanto el director como el sistema escolar, deben facilitar laconstrucción de aprendizajes y cambios que perduren en el tiempo, lo cual se vinculafuertemente a la generación de liderazgos que se mantengan más allá de las personas….servant-leadership

Harold Jarche habla de LIDERES SERVIDORES, yo les propongo simple,mente el concept ode líder, pero no como el de ahora que parte de una jerarquía, si no un líder interpuesto, un líder redárquico que genera sinergias, empatía y por encima de todo servicio de calidad a las personas como individuos diferentes y a una sociedad compleja per se.

En definitiva, los nuevos líderajes no solo conforman nuevos y diferentes roles, si no que son necesarios “otras personas”, sin eso sería caer en el mismo bucle que estábamos.

 

305822_323170661143149_34060194_n

Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.

La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.

Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

Un buen líder es capaz de dirigir un equipo de trabajo, pero un buen emprendedor,un buen innovador,… también debe ser capaz de trabajar en un grupo, aunque no sea el líder del mismo.

El trabajo en equipo significa tener capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos (o reconocimiento por logro), pero también de evaluar las competencias y habilidades de los otros.

También significa tener la habilidad para lograr que este grupo creado, pueda trabajar junto de las forma más idónea y ello, a veces implica eliminar o aumentar el tamaño y cambiar o mantener a los miembros del mismo.

Tambien debemos ser capaces de utilizar LA SERENDIPIA- La capacidad de obtener relaciones útiles de situaciones que parecieran dadas por el azar o la causalidad- El aprovechamiento de oportunidades casuales, sólo pueden hacerlo quien esté en la caza de estas y además preparado para ello, en caso contrario, puede pasar desapercibido o desaprovechado.

Por tanto los LIDERAJES deben ser “reales” y consensuados por los demás, “tu no eres líder de nada, si los demás no te ven como tal”

Las diferencias de opiniones o incluso de visiones es algo común en la función emprendedora, innovadora…, por lo cual, la imposición (nunca recomendada, pero posible hacerla desde una posición de jefatura) es normalmente dificultosa en una actividad innovadora y que va a modificar el “estatus” de otras personas, organizaciones…

Por ello, poder persuadir, llegar a acuerdos de funcionamiento, pensar en las razones del otro, lograr tener un control de sus propias emociones y mantener una disposición a escuchar basado en el respeto, es la base de un funcionamiento grupal óptimo, por lo cual, la competencia de la negociación debe ser imprescindible para lograr trabajar en grupo y el emprendimiento, es un trabajo en equipo.

Es importante tener en cuenta que 70:20:10 es un modelo de referencia y no una receta. Los números no son una fórmula rígida. Ellos simplemente nos recuerdan estos hechos – que la mayor parte del aprendizaje y el desarrollo viene a través de la experiencia y aprendizaje social en el lugar de trabajo (el ’70 ‘y ’20’) en lugar de a través de clases formales y cursos (el ’10 ‘). Por supuesto estructurada y dirigida aprendizaje “formal” puede ayudar, pero rara vez, o nunca, da la respuesta completa.
Si usted reconoce que de alto rendimiento suelen construir sus capacidades a través de la experiencia, a través de la práctica y mediante la utilización de una amplia red de apoyo y no exclusivamente (ni principalmente) a través de la formación y el desarrollo de distancia del lugar de trabajo estructurado, entonces captar inmediatamente la 70:20 : 10 concepto.
¿Por qué tantas organizaciones Adoptado 70:20:10?

Una respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que 70:20:10 ofrece un andamiaje fácil de entender que se pueden adaptar fácilmente para volver a centrar el desarrollo en un lienzo mucho más amplia que la utilizada tradicionalmente por los recursos humanos y profesionales de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.
Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.
Es más, creo que no van a “existir” aprendizajes con diferentes nomeclaturas sino que la sociedad establecerá otros arqueotipos de funcionamiento que no tienen porqué coincidir con la semántica que utilizábamos en siglos anteriores, ni en lo que significaban para las personas.
juandon
Fuentes:
http://www.academia.edu/3511689/Debemos_crear_una_sociedad_donde_el_valor_sean_las_personas…Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas… Juan Domingo Farnós
http://ojs.academypublisher.com/index.php/jetwi/article/viewArticle/02012733  New technology supporting informal learning By Stephen Downes.
http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/10/  Debate abierto: seguir con “el sistema”, o refundar la sociedad (disrupción)…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/12/inclusion-educativa-la-nueva-excelencia-personalizada/ Inclusión educativa, la “nueva excelencia personalizada…Juan Domingo Farnós
El aprendizaje Informal de Angel-Pio Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós Miró.
http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo bases para Elearning-Inclusivo de juan Domingo farnós Miró
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/23/aprendizaje-informal-natural/ Aprendizaje Informal (natural) de juan Domingo Farnos Miró.
¿Es posible evaluar o acreditar aprendizajes Informales? Las Nuevas Tecnologías expanden las posibilidades de capacitación y crecimiento profesional http://saandreoli.wordpress.com/2009/04/27/%C2%BFes-posible-evaluar-o-acreditar-aprendizajes-informales-las-nuevas-tecnologias-expanden-las-posibilidades-de-capacitacion-y-crecimiento-profesional/
http://www.slideshare.net/dreig/e-learning-20-open-social-learning Elearning 2.0 y el aprendizaje informal via Dolors Reig.
http://aprendizaje20.blogspot.com/2010/04/stephen-downes-el-futuro-del.html Stefen Downees, lo que pasará en los próximos 10 años
juandon

 


Downes y juandoming, cara a cara! (Educación Disruptiva)

$
0
0

juandon

En julio de 2013 y en Caracas tuvimos Stephen Downes y Juan Domingo Farnós un intenso y dinámico debate que estaría bien recordar, no solo por su carga científica si no también por las muestras de diferentes caminos en la educación, en elearning…

 

juandon


Aprendiz y aprendizaje! (Eduacion Disruptiva)

$
0
0

juandon

Screen+shot+2013-02-03+at+11.24.19+AM

No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Naturalmente no es nuesto planteamiento,p ero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor de actante deseada por los partidarios de una enseñanza heurística. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

  • Por ejemplo, la enseñanza de la lógica:

Enseñanza Lógica
Aprendizaje Lógica
enseñar
permitir el aprendizaje independiente
formación en los métodos de enseñanza
permiten a los estudiantes aplicar sus propias estrategias de aprendizaje individuales
tener en cuenta los requisitos institucionales
centrarse en el alumno
intervenir activamente con los más bajos solicitar y proporcionar los medios para progresar desde el nivel
permiten que el más fuerte para maximizar su capacidad de aprendizaje
mantener las condiciones de una enseñanza colectiva, garantizando el progreso colectivo, a priori,
permitir la individualización del aprendizaje

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, jajajaj…eso es pervertir la innovación educativa…

Las tres capacidades: un escaparate para la “meta”

 
APrendices
El profesor
Conocimiento (su importancia está disminuyendo)
Para él para buscar la información necesaria para su formación, para la realización de su proyecto.
En lugar de proporcionar y operar los documentos, se entera de dónde encontrarlos, cómo elegir ellos, leerlos, usarlos.
Las habilidades (convertido en la parte más importante)
Debe entender que lo importante es aprender a aprender: saber como aprenden (su estilo, estrategias), estar atentos a las estrategias de aprendizaje de los demás, tratando de adquirir, comparte.
Identificar estilos y estrategias de aprendizaje de los alumnos. Proponer actividades para el trabajo, para adquirir otros nuevos.
Las habilidades para la vida *

Saber colaborar, compartir, transmitir conocimientos y know-how.

Dentro del aula, el patrón dominante interactiva ya no es “cuestión de maestro-alumno retorno respuesta prof”, pero “alumno-alumno”, etc …

Ya no es “el centro” de espacio en las aulas. Se alienta a losaprendices a colaborar

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ). Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger, 1991:93)
El cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ,ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno.

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así..

LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ
.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobretodo en manos del estudiante

Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;

  1. la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
  2. un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
  3. mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
  4. un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
  5. una interdependencia entre el profesor y el alumno,
  6. el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
  7. y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.

Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma,

continuaríamos como siempre, la frase ya acuñada “más de lo mismo”.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger despues de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizas sea un momento idoneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos….(Juan Domingo Farnós)

Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivo en el que el alumno da los enfoques y  significa que son capaces de aprender lo que es relevante para ellos de las formas que sean apropiadas.
.
En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en el estudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación, mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que el profesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen una definición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe el cambio en la relación de poder entre el aprendiz y el docente.

“Sin quitar de la importante función desempeñada por el profesor, es útil recordar que lo que el estudiante hace es en realidad más importante en la determinación de lo que se aprende de lo que hace el maestro” (Shuell, 1986).

student-centrd-learning

juandon

Fuentes:

  • Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321-334.

“Analisis pericial” de los aprendices en la estructura de su aprendizaje! (Ed. Disruptiva)

$
0
0

juandon

Pericia

Si somos capaces de entender la participación y el poder de decisión de los aprendices en el proceso de análisis “pericial”de sus necesidades les ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.

La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.

Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
    Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
  5. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.

Todo ello será o propuesto por ellos mismos o en todo caso, revisado por su analisis “pericial”

Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:

  • : ¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?
  •  ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?
  •  ¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?

Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…

La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.

Es el  aprendizaje  tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes  acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”

Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.

Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.

….y de ello también hablan….

Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.

George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS

Zigmund Bauman y el medio líquido

Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva

Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas

Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será realivizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vidad pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.

Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos con las escuelas.
Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas, pero por encima de todo los aprendices estan en el último eslabon de la escala jerarquica, por supuesto. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .
  • Un problema es el continuo enfoque en el currículo basado en asignaturas . Se separa la educación de la realidad. No vivimos nuestras vidas en áreas temáticas , y ningún lugar de trabajo está basada en un solo tema tema, pero casi todos nuestros programas de estudio se rellenan en la categoría de silos aislados…

    Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
    Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
    El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
    Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
    No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
    También colocamos a nuestros jóvenes por grupos de edat cuando sabemos que esto es completamente antagónico a la evolucion madurativa y cognitiva…
    Les impedimos utilzar las tecnologías en las aulas que usan en cada momento de su vida, por ejemplo: no les dejamos chatear mientras el profe explica una leccion y a su vez se comunica con otros, pues los alumnos no pueden hacer lo mismo, cuando hacerlo significara aprender mucho más y ampliar su punto de mira…
    Lo que realmente importa es que los estudiantes están aprendiendo cómo aprender y cómo resolver problemas. Sin embargo , el dominio del currículo ( contenidos ) es lo que evalúa la administración de la escuela .
  • Si este aprendizaje lo enlazamos con el trabajo, para muchas empresas es mejor que los trabajadores su productividad a que esten mejor formados, no entienden que cuando el trabajo bajará de su punto algido, si los trabajadores lo supliran con su mejor formación y mantendran la productividad misma.
    óFomentar la productividad a taves del aprendizaje, no es lo mismo que dar un título, ni siquiera es lo mismo que fomentar el aprendizaje social, ya que si aprendemos a aprender de manera colaborativa o cooperativa, aportaremos mucho más…

    En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

  • Introducir el liderazgo, las redes de aprendizaje y de trabajo colaborativos …cuestan mucho introducir, ya que lo principal es la mentalidad y eso cuesta mucho.

    Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias.

    ¿Cómo planificar la educación de nuestros hijos cuando no podemos saber qué tipo de sociedad será la que vivirán ? A medida que nos enfrentamos a cada uno de estos problemas, nos enfrentamos a un dilema más profundo: ¿cómo lograr un equilibrio entre la predicción – la creencia de que podemos ver más allá de estas incertidumbres, cuando en realidad no podemos –  parálisis – ¿dejaremos que la incertidumbre nos congele en la inactividad?

    Los altos directivos de las grandes empresas se enfrentan a un dilema similar, pero con frecuencia llevan el peso adicional que en sus decisiones descansan los medios de vida de miles de personas. El cliché es que es solo es importante estar en la cima. Pero para la mayoría de los administradores de estos días, el problema más grande es que es confuso como llegar allí arriba y yaa no basta con ejecutar,  “hacer las cosas bien.” Al igual que nosotros, los altos ejecutivos tienen que elegir lo que hay que hacer: fijar un rumbo, gobernar a través de los temas estratégicos que nublan los horizontes de sus empresas. ¿Tenemos o no  esa competencia?

    Preguntas como éstas se conocen como “mecha larga, Big Bang”, en definitiva,  problemas. Decida lo que decida hacer la voluntad de jugar con un big bang – a menudo establece una diferencia entre la vida o la muerte de una organización (empresarial, educativa, política, …) – pero puede tardar años para saber si su decisión fue sabia o no. Peor aún, “mecha larga, Big Bang” , preguntas que no se prestan como un  análisis tradicional; es simplemente imposible para la investigación llevada en la distancia de las incertidumbres, que puede hacer  que el éxito de una decisión clave se bloquee. Esto sucede mucho con lo que pretendemos, con la Educación Disruptiva y el Learning is the work, es decir, no dejar solo una estructura, un diseño,…si no buscar la personalización primero, la socialización despues y dentro de ellos e integrado la propia calidad en todo lo que se haga y bifurcaciones para poder realizar retroalimentaciones inmediatas mediado tecnologías e inteligencia artificial, que nos proporcionen “escapes” innovadores o disruptivos, dependiendo de los contextyos con los que nos encontremos.

    Sin embargo, al igual que nosotros, el gerente debe tomar una decisión – y hacerlo ahora. El resto del mundo en estampida no va a esperar hasta que aparezca la certeza. Cualquier cosa que pueda ayudar a tomar una decisión en medio de la incertidumbre será valiosa. Una de estas herramientas es la planificación de escenarios( como acabamos ya de indicar) Un creciente número de ejecutivos de empresas están utilizando la planificación de escenarios para tomar decisiones grandes y duras con mayor eficacia, pero no porque acierten siempre, si no porque la educación disruptiva proporciona siempre alternativas…

    La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente, especialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinta en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender...ya sean reales o simulados creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

    Sin embargo, el propósito de la planificación de escenarios no es identificar eventos futuros, pero para poner de relieve las fuerzas de gran escala que empujan el futuro en diferentes direcciones, se trata de hacer visibles estas fuerzas, por lo que si llegan a suceder, el planificador, al menos, reconocerlos y poder ejecutaros con mayores probabilidades de éxito. Se trata de ayudar a tomar mejores decisiones de hoy.

    Dado que los escenarios son una forma de entender las dinámicas que determinan el futuro, podemos establecer diferentes propuestas de escenificación

    Dinámicas sociales -Cuestiones demográficas cuantitativas (Influencia de la Juventud será en poco tiempo); temas más suaves de valores, estilo de vida, la demanda, o la energía política ….

    Cuestiones económicas – Tendencias y fuerzas que dan forma a la economía en su conjunto (¿Cómo flujo de comercio internacional y los tipos de cambio afectan el precio de los chips?) Macroeconómicos; dinámica microeconómica (¿Qué pueden hacer mis competidores ¿Cómo podría la estructura misma del cambio de la industria??); y las fuerzas en el trabajo y aprendizaje,  ¿dentro de la propia empresa? (¿Seremos capaces de encontrar a los empleados calificados que necesitamos?).

    Las cuestiones políticas – electorales ; legislativa; reguladoras…, o cambiar lo que entendemos hoy por política.

    Cuestiones tecnológicas – ¿que tipo de tecnología usaremos?

    El punto de la inclusión de las fuerzas motrices es mirar más allá de las crisis cotidianas que normalmente ocupan nuestra mente y examinar las fuerzas a largo plazo que normalmente funcionan bien fuera de nuestras preocupaciones. Son estas poderosas fuerzas la que normalmente nos cogen desprevenidos.

    Una vez que se enumeran estas fuerzas, podemos ver que desde nuestro propio punto de vista, algunas fuerzas se pueden llamar “predeterminadas” – no en un sentido filosófico, pero en la que estamos completamente fuera de nuestro control y jugarán en cualquier historia que contamos acerca de la del futuro.

    El primer eje de la incertidumbre es el carácter de nuestro deseo, un “yo” o “Nosotros”, individuo o comunidad.

    Screen-Shot-2014-06-12-at-11.40.59-1024x742

    Esta incertidumbre sobre la calidad de nuestras esperanzas e intenciones individuales corta en el nivel más fundamental: ¿La energía de la democratización y el ascenso de la última individualizada del “yo” seguirá prevaleciendo? ¿O nuestra organización social y la autodefinición tener sus raíces en un grupo – una nación, una tribu, una colección de usuarios de una marca en particular, una más comunitaria “Nosotros”?, ¿llegaremos a ser la influencia predominante en nuestra cultura? Podría ir en cualquier dirección, y con una explosión; que es la incertidumbre.

    De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

    La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.

    La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.

    Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informarde la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.

    Esta “Meta-educación” se puede entender como coherente con este objetivo – aunque no con su presentación como un “nivel”.
    Existen muchas metáforas educativas que describen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las metáforas con las que nos sentimos más cómodos los docentes es con la filosofía de enseñanza y aprendizaje, que revela cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con los estudiantes y lo que piensan que significa enseñar.

    “La enseñanza está diciendo”: Muchos universitarios y profesores universitarios parecen tener esto como su metáfora operativo principal. El maestro posee el conjunto de conocimientos y el aprendizaje ocurre cuando el alumno se le dice la información. En su nivel más fundamental, esta metáfora se basa en el supuesto de que el profesor que se encuentra en frente de la clase y habla sobre el tema en cuestión se dedica a la enseñanza y que, por tanto, los estudiantes están aprendiendo. La enseñanza de gran clase y conferencia magistral, es eso…nada más y nada menos…

    Muchos planes de estudios universitarios apoyan esta metáfora a través de sus objetivos detallados acerca de lo que los estudiantes deben aprender, sin estrategias bien desarrolladas por las cuales se producirá el aprendizaje.

    Vamos en una dirección que a todas luces no es la correcta, pero ¿hacemos algo por cambiarlo?…..”La enseñanza es como la banca”. El conocimiento existe en la cabeza del maestro, que deposita la información dentro de la cabeza del estudiante. El estudiante es un receptor pasivo de la sabiduría del maestro. Este modelo, al menos, permite la posibilidad de que el conocimiento del estudiante puede ganar intereses.

    “El maestro es el maestro, el estudiante, el discípulo” también encaja en esta categoría general. Esta metáfora delinea de manera más explícita la relación poder-sobre entre el profesor y el estudiante, aunque cuando el maestro está diciendo o depositando el conocimiento, está DEMOSTRANDO su poder…

    que ya conocemos y que la sociedad actual no quiere, pero que no sabe como cambiarla, sería un meta-patróan que rompiera con esta dinámica y que rompiera con los diferentes patrones que conectan los difernentes patrones de aprendizaje..(Educación Inclusiva, abierta y Ubícua) de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

    Audrey Watters: “No voy a mentir. Me estremezco cuando escucho el presidente Obama habla de los desafíos que enfrentamos en la educación como un ” momento Sputnik “. No estoy satisfecho de que la nueva agencia de la tecnología de la educación que está proponiendo – ARPA-ED – se hace eco deliberadamente el nombre de DARPA . Esa es una cuestión de política, por supuesto – mi política. Y es una cuestión de interpretación histórica.

    Estas metáforas apuntan a un momento específico en la historia en que nos enfrentamos a los retos de la educación y la innovación, pero, vale la pena señalar, que a continuación se enmarcan en términos de competencia con una amenaza extranjera. Y hacer eco George Lakoff y Mark Johnson, metáforas importan. Las metáforas que utilizan la forma cómo concebimos los problemas y, por extensión, a concebir soluciones. ..

    Estoy a favor de la inversión en la educación y la ed tecnología – la inversión pública y privada, los cuales, sin duda, era necesario en el desarrollo de las tecnologías de la carrera espacial. Pero no puedo evitar preguntarme cómo las metáforas que utilizamos hoy en día para enmarcar la discusión en torno a lo que se necesita para poner en marcha la educación estadounidense darán forma a los objetivos que nos planteamos y las formas en las que invertimos.

    Un momento “Sputnik”,… es la constatación de que sus enemigos geopolíticos que están golpeando a un objetivo científico o tecnológico específico. Se plantea una amenaza militar. Dirigiéndose a un momento “Sputnik” No se trata simplemente de reavivar la investigación científica por el bien de los logros científicos. No se trata de conocimientos para el bien del conocimiento, el aprendizaje por el bien de aprendizaje. ….” (Audrey Watters)

    Existen muchas terapias para la incertidumbre.
    Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

    La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

    En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

    Aquí es donde el Conectivismo por ejemplo (una clara visión de complejidad) nos incita a docentes y discentes a saber vivir en este caos, a adaptarnos a la incertidumbre y a aprender en ella con mayor calidad, más que nunca, por supuesto….

    Los dicentes, sin lugar a duda, incluso necesitan de la incertidumbre, sin ella no podrían crear, pero seremos capaces los docentes de saber “estar” en esta incertidumbre?..

    Los innovadores sabrá estar en este caos, pero, por cuanto tiempo?, en cambio, los disruptores no podemos vivir sin ella, eso es obvio..

    Es importante la adquisición de conocimientos metodológicos por el alumno. Aumentando el nivel de complejidad en el proceso de aprendizaje del alumno adquirirá conocimientos metodológicos sobre el proceso de aprendizaje y sobre el conocimiento del dominio que necesita en cada momento.

    Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

    El segundo eje (vertical) muestra el carácter incierto de la estructura social: ¿Será la sociedad el centro que sostiene y da estabilidad, o se va a fragmentar?

    En este sentido, replantear las posibilidades extremas de organización social: ¿habrá estructuras sociales y políticas (ya sean nuevas o tradicionales) proporcionaremos coherencia y orden por toda la sociedad? O la sociedad se romperá en pedazos, los bordes irregulares de los que no encajan en un todo coherente? ¿Habrá un estado para imponer el orden, nivelar el campo de juego, y unificar una comunidad? O bien, si la fragmentación permanente, el aumento de la pluralidad, y sin restricciones podrá llevarnos al “bottom-up” que funcione la anarquía? ¿o en todo caso unas estructuras, organizaciones y funcionalidades que no tengan nada que ver con lo que existe hoy?

    ESCENARIOS CLÁSICOS:

    -Jerarquías verticales.

    -Certidumbre.

    -Líderes autoritarios.                                                   images

    -Enseñanza-aprendizaje

    -Trabajo prescrito.

    -Titulaciones obligatorias.

    ESCENARIOS DISRUPTIVOS:                                      

    -Redarquías transversales

    -Incertidumbre

    -Facilitadores.

    -Learning is the work (Educación Disruptiva)

    -Reconocimiento social..

    Nuestra segunda incertidumbre podría parecer a primera vista el resultado de la primera. Pero, de hecho, mientras que están relacionados, son por separado inciertas. De hecho, es precisamente la forma en que están entrelazadas que las hace interesantes dándonos  escenarios, “espacios futuros” muy diferentes para explorar.

    Dado que no sabemos cuál es el escenario se desarrollará, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

    Algunas de las decisiones que tomemos hoy tendrán sentido en el futuro, ¿o no?  Una vez que hemos identificado a esas implicaciones que trabajan en todos los escenarios Las decisiones que tengan sentido en sólo uno o algunos de los escenarios son difíciles, no solo de preveer, si no de llevar a cabo.

    A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

    En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello  nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y  nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse.

    Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.
    Los mismos investigadores universitarios quieren hacer “sus investigaciones”, no la de todos, y no se dan cuenta que lso resultados seráin muy superiores a los que hacen de manera individual. Lo mismo cuando dan clases, ellos solos son solo una fuente de información y de comunicacion, hacerlo en red no solo multiplica la fortalez

    Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

    La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

    Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

    En sistemas complejos , las soluciones no son sencillas, pero nuestra única esperanza es aprender cómo aprender mejor y más rápido – como individuos y como sociedad. Si queremos promover el aprendizaje primero debemos mirar lo que está bloqueándolos…y anularlos, que desaparezcan…barreras físicas, mecanicas, personales.

    Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

    Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

    juandon


Proyección algorítmica y aprendices! (Ed. Disruptiva) By Juan Domingo Farnos

$
0
0

juandon

inteligencia-visual-espaial

Con el trabajo algoritmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, asi como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendran garantizado un apoyo inestimable.

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo?
¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables?
¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.

Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podeis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria comúny eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.

Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…

juandon


El aprendizaje y la vida ya no se distinguen! (Ed Dosruptiva)

$
0
0

juandon

elgranaprendizajedelavidaesasumirquelascosasnosoncomoquisieramosquefuesen

“Vamos ya a aprender dirante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándp, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, unifrorme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodrse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

El análisis que podemos hacerentre el E.learning que se viene utilizando en practicamente todas las universidades del mundo, incluso en aquellas empresas que utilizan los MOOCs, en el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador,
se hacer después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos (Elearnig-Inclusivo con aprendizajes Abiertos-Inclusivos y Ubicuos.)…

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.

Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.

La participación de los aprendices en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan (Colaborativo a Cooperativo)

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

Tanto los aprendices como los docentes, como elementos de acompañamiento y apoyo, podemos utilizar elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles más adecuado para cada tarea, si lo hacemos de manera colaborativa con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…

En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el curso o módulo?
    Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
  2. ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
    Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
  3. ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
    Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
  4. ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
    Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
  5. ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?

Los aprendices  también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

Elementos importantes son:

Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
respuesta,
La capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos! Thorpe.

Por eso, como escribiamos ayer….Con el trabajo algoritmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, asi como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendran garantizado un apoyo inestimable.

Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nueva manera de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar como podemos comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.

Todo ello lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software.

juandon

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

De aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, a modoo de aplicacion (diseñado ya lo tengo, faltaria más…)el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES, proceso que sería constantemente revisado automaticamenteSi todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Este procedimiento nos lleva a procesos que en poco teimpo no solo haran que los procesos de aprendizaje se puedan autoregenerar por si mismos, que las personas podamos aprender de manera autonoma, sino que seran una revolucion en la sociedad ya que pondrá en cuestion, las etructuras y cimientos organizativos de la sociedad, haciendola más libre y con mayores posibilidades de mejora de manera continuada….

juandon



La transposición, “despersonalización’ y ‘descontextualización’ del conocimiento”! (Ed. Disruptiva)

$
0
0

juandon

contexto

Las particularidades discursivas de la web como” medio” o como” metamedio”

Cuando una nueva TIC nace parece reclamar para sí la potestad de redefinir la sociedad de su tiempo. Si con la imprenta inauguramos la “Galaxia Gutenberg” (como la denominó McLuhan) y con los medios de comunicación (periódico, cine, radio y TV) la conocida como “Cultura de masas”, a partir de la década de los ochenta, las tecnologías del ordenador y las redes han rebautizado nuestra civilización como la de la “sociedad digital”….JOSE GOMEZ ISLAS

Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos… Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. (McLuhan, 1998: 40)

Más bien debemos reformular la cuestión y preguntarnos si con la nueva tecnología digital, nos encontramos realmente ante un nuevo paradigma que ha cambiado, no sólo nueva forma de transmitir y recibir la información, sino que ha transformado para siempre nuestra forma de concebir y construir la realidad.

Este nuevo contexto de transmisión informativa reactualiza el debate en torno a un cierto determinismo tecnológico (duro o blando), propuesto en su día por los materialistas históricos. La cuestión medular se centra en torno a cómo la última tecnología es capaz de alterar el concepto de cultura de una determinada época. O si, por el contrario, es la propia sociedad del momento, en un contexto (o caldo de cultivo) político, económico y cultural determinado, la que propugna y promueve el cambio o la revolución tecnológica futura, antes incluso de que los avances materiales la hagan posible.

Durante los años 90 el primer METAMEDIO que toma el mando en la sociedad es el software conl o que los medios fisicos fueron simulados con lo que se les agregaron nuevas propiedades (los metamedios). Como el l ‘second screen’, un fenómeno que abre nuevas posibilidades para las marcas y que supone un cambio de paradigma en las estrategias de marketing. El que no entienda la conversación y el tiempo real, está fuera y eso funciona igual ern cualquier otra disciplina como puede ser LA EDUCACION.

Seria hablar de algo que necesitamos aprender y que lo hemos conocido en las redes sociales, facebook, Linkedin…eso nos da un conocimiento por enciam de otro, un METACONOCIMIENTO en un proceso de dobel canal de aprendizaje METAAPRENDIZAJE.

Eso nos es valida en cualquier movimiento que llevamos a termino en la sociedad, ya nunca vemos, aprendemos, jugamos, trabajamo…a traves de un solo medio, a través de una sola PANTALLA, siempre utilizamos el poder del SOFTWARE , de la web,…(METAMEDIOS) para realizar el camino, el proceso que necesitamos

Internet como metamedio ha impuesto una lógica de comunicación reticular y expandida que posibilita diferentes formas de interacción. Por ello, tenemos ante nosotros la oportunidad de participar y potenciar su capacidad para la colaboración y la construcción de redes de conocimiento.

Queremos y buscamos que Internet sea:

un metamedio que logre filtrar, ordenar, sugerir y validar información.

un metamedio que pueda ayudar en la construcción del conocimiento.

un metamedio que conforme ambientes virtuales de aprendizajes.

un metamedio que auxilie en los procesos educativos

Cordeiro (1998) cuando se refiere a la tercera revolución de la humanidad, a la cual llama “Revolución de la Inteligencia” comenta que se trata de una nueva era donde la importancia está concentrada en el capital humano, el único capaz de tomar la información que recibe para transformarla en conocimiento y darle aplicación (Inteligencia). Es una nueva etapa para la humanidad que se fundamenta en los grandes avances tecnológicos logrados por el hombre en las últimas décadas, pero sin duda está signada por una invención específica: “No obstante, la gran invención que encaminó la revolución de la inteligencia no es física sino más bien virtual, no tiene que ver con el hardware sino con el software. Esa invención es la World Wide Web (que significa en inglés “telaraña global”), la WWW o simplemente la ‘ Web’.

Tambien cabe pensar que los ordenadores conectados a internett actuan como metamedios simbolicos en tanto que actua como una herramiento cognitiva que trasciende de las capacidades de procesamiento humanos y que le permite manipular simboños que las personas recibimos transformandolos en otros simbolos conocidos para nosotros.

Balacheff establece  la TRANSPOSICION INFORMATICA Y DIDACTICA entendido como la transformacion de lo que aprendemos mediante la investigacón.

En realidad la teoría de la transposición didáctica propone otros muchos constructos epistemológicos, entre ellos, las nociones de ‘despersonalización’ y ‘descontextualización’ del conocimiento. El proceso de transposición didáctica comienza cuando el investigadorse dispone a comunicar sus resultados a sus colegas o en el propio internet.. Este proceso lleva a eliminar del resultado la historia personal de su descubrimiento, su heurística, y el contexto de las cuestiones y problemas particulares dentro del que nació. El autor tratará de establecer su resultado al nivel más abstracto y general. Cuando el resultado se publica, es ‘despersonalizado’ y ‘descontextualizado’, es público, abierto a examen y a nuevas generalizaciones y aplicaciones en contextos diferentes.

Significaría los inicios de la EDUCACION ABIERTA, INCLUSIVO Y UBICUA (2004) y la base de nuestras investigaciones des de el año 2000 que han derivado primero en el E-LEARNING-INCLUSIVO Y LA EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work)

juandon


“Educación Disruptiva……. la de la gente” (Ed Disruptiva)

$
0
0

juandon

juandomingo

En la conferencia con la ULA, Universidad de los Andes, realizamos una desconferencia completamente abierta, el diseños que llevamos a cabo fue totalmente diferente a lo que se “usa” habitualmente, formato que espero repetir, tanto presencialmente como por medio de la web:

El expositor expone y mientras lo hace, los asistentes presenciales y virtuales por medio de Twitter y otros medios dan sus opiniones y establecen sus preguntas, en ese momento los organizadores pasan las cuestiones al ponente que se encarga inmediatamente de comentarlo, con lo que debe volver a enlazar con lo que estaba diciedo, relacionarlo o no, por tanto es evidente que debe cambiar muchas veces el enfoque iicial de la misma.

Al final se producen preguntas como siempre que son respondidas, bien por el conferenciante o bien por otras personas, con lo que el feedback. el dinamimos y la interacción multicananl están garantizadas y todo ello le da una frescura que de otra manera es imposible. A su vez hace que sea imposible que alguien se aburra ya que debe estar continuamente presente de varios “frentes” de acción y a su vez permite que la conferencia inicial solo sea un “referente” y deje que una parte de su “importancia” pase de solo “unas manos” a las manos de muchos, con lo que la diversidad de opiniones y de maneras de ver está garantizada.

12106849_10208288666120711_2265196034566659541_n

Finalmente aseguramos que el público asistente se quede a seguir debatiendo sin caámaras ni mícrófonos, lo cuál sucedió en esta conferencia, que los asistentes no se levantaron y  se marcharon, sino que las cuestiones, las proùestas que salieron, las espectativas…les llevaron a seguir debatiendo, a seguir proponiendo, a segir analizando y a seguir criticando de manera constructiva, por lo que la parte más “negra” la negativa, se pierde en pos de aportaciones de construcción positiva.

Espero que no sea un experimento aislado y que sirva para que los conferenciantes que dan sus ponencias por todo el mundo lo anoten, lo tengan en ccuenta y lo lleven a cabo ya que de esta manera la información que fluye, el conocimiento diverso que se cree y por ende, el aprendizaje, es mucho mayor, de más calidad y más contrastado por las diferentes opiniones y la diversidad de planteamientos, con lo que el valor añadido que se presenta es inmensamente superior y con una evolucioón exponencial que hasta ahora en ninguna conferencia había sucedido.

Les dejo el vídeo para que lo vean, eso sería la parte “blanda” de la misma, así como los “datos” como parte pmás “dura” de la misma.

Creo que el éxito fue enorme y seguro que las personas, instituciones, organismos internacionales que contacten conmigo, para dar conferencias, congresos, dirigir Masters, tutorizar Tesis Doctorales….sabrán ya a que aternerse y de esa manera entre todos avanzaremos.

Muchas gracia y adelante, “la pelota está en el campo de juego y somos nosotros quienes debemos jugarla” Juan Domingo Farnos


El conocimiento, su anális y gestión! (Ed. Disruptiva)

$
0
0

juandon

sales-1

La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.

El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…

“Tanto e-learning como la gestión del conocimiento se alimentan de la misma raíz: el aprendizaje, una mejor capacidad para realizar tareas de trabajo, capacidad para tomar decisiones eficaces, y un impacto positivo en el mundo que nos rodea. La diferencia entre la Gestión del Conocimiento y y e-learning es una función del tiempo..

La gestión del conocimiento es dinámico. Elearning es más estático.

Como medio, e-learning permite el intercambio de conocimientos que ha sido probado, investigado y organizado.

Por ejemplo, un diseñador instruccional se apoya en expertos en la materia para proporcionar una comprensión o mejores prácticas o el conocimiento de un determinado campo.

La información utilizada para crear un curso e-learning ha sido probado y normalmente es generalmente aceptado por los profesionales del campo. Como tal, el aprendizaje se retrasa (pero probado), el conocimiento organizado.
. La gestión del conocimiento, sin embargo, es mucho más vivo.

A través de la Gestión del Conocimiento,el entendimiento tácito puede ser comunicado, los problemas pueden resolverse de forma conjunta, y las conexiones se forman fortuito. La Gestión del Conocimiento es caótica, corriente (pero estructuralmente débil) en cuanto alconocimiento.

Por desgracia, la Gestión del Conocimiento es abrumadora para muchos porque a veces carece de la estructura de un curso organizado. … e-learning, es esencialmente una especie de una arquitectura.

Muchas personas que los blogs y los wikis primera aproximación como ambientes de aprendizaje están confundidos por la falta de estructura … y pronto “abandonar” a raíz de la información abrumadora (que participan en la actividad de alta ecologías del conocimiento requiere una mentalidad de sentencia en suspenso por la información de entrada (es decir, cuidado de no sobre-evaluación de cada elemento de información como un fin) – y se centra más bien en la síntesis y el patrón de búsqueda de todo el dominio).

. Loscursos Elearning habían quedado obsoletos, mientras que los entornos de Gestión del Conocimiento se mantiene continuamente frescos y reflexivos, de la actividad actual.

De alguna manera, los puntos fuertes de los dos campos tienen que ser reunidos.

La GESTION DEL CONOCIMIENTO tendremos que incorporarlo a e-learning, y eso lo haremos con E-LEARNING-INCLJUSIVO YA QUE SU VESANTE INCLUSIVA Y UBICUO NOS LO PERMITE CON MEJORES RESULTADOS.

Elearning debe alimentar en el medio ambiente, Y LA GESTIÓN DEL cONOCIMEINTO, proporcionar mecanismos fácilIDADES para organizar la información de la manera que el 80% de las personas PUEDAN FORMARSE SIN MENOR PROBLEMA(no la actual del 20% que están en el amor con los blogs, wikis y todas las cosas nuevas)

Tanto la GESTIÓN Y e-LEARNING-iNCLUSIVO PUEDEN Y DEBEN IR A LA PAR” (elearning-inclusivo de Juan Domingo Farnos)

Si entramos de lleno en la relación KM-LEARNING-KNOWLEDGE ECONOMY…. 

Se necesita más investigación para informar a los responsables políticos de la educaciónacerca de cómo desarrollar las habilidades adecuadas para una economía del conocimiento, en lugar de asumir los altos niveles de educacion de manera aislada, como sucede de manera convencional por sí sola, como se define actualmente.

Hoy en día realmente es casi nula no solo su influencia, si no su relación, la universidad ya no es trascente para el mundo político, por una parte porque no se confía en sus investigaciones, de esa misma opinion lo es la investigadora inglesa Judy Sebba, de la Universidad de Sussex, la cual lo constató en uno de sus trabajos dirigidos por The London School of Economics…..

Los canales de comunicación por una parte, también porque la investigación sigue realizandose como hace decadas y decadas y realmente no se contrastan por pares, ya que si se hace con “sus colegas, amigos….” realmente no tienen claidad decontraste y son escasamente creibles.

Si bien creo que ya es dificil la vuelta atrás, es más la consideraría nefasta, si que la universidad podría actuar de puente entre los verdadros pensadores del momento, los aprendices y trabajadores, y la propia política educativa (que obviamente no puede ser la de ahora), pero teniendo presente que la verdadera POLITICA, ya no está encerrada entre cuatro paredes ni en manos de unos cuantos, si no que la verdadera POLÍTICA y en MAYÚSCULAS, está en la calle y en manos de la sociedad.

Con todo ello la base del aspectro necesario en la sociedad ha aumentado, por tanto las estructuras usuales des de hace siglos, ya no solo son insuficientes, sino totalmente innecesarios. Ahora la batalla se desarrolla fuera de lo que conocemos por educacion formal, eso solo queda como un mero residuo y es por eso mismo que debemos construir maneras nuevas de entenderlo, primero, y despues camino para llevarlo a cabo en sus nuevos posicionamientos.

Por eso mismo necesitamos y mucho de la ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, la cual de alguna manera nos ayuda en estos procesos.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias.

El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.

Hay un deseo de desarrollar una distribución más eficaz de conocimientos y una cultura de colaboración en la mayoría de las organizaciones, pero poco reconocimiento de lo que esto significa en términos de desarrollo personal y la superación de las barreras para el cambio. El enorme crecimiento de las herramientas de medios sociales y redes sociales / profesionales en los últimos años ha creado nuevas oportunidades y nuevos desafíos para las personas y organizaciones que desean abrazar este mundo dinámico de la interacción social y los flujos de conocimiento fluido. Sin embargo, no es ampliamente reconocido que la colaboración y el intercambio de conocimientos son las habilidades y prácticas que rara vez son enseñadas. Es algo que podemos aprender en el trabajo en una impredecible moda. Algunas personas son naturales en él. Otros luchan para entenderlo.

Este curso de un día proporciona una introducción práctica y detallada a los medios sociales y redes sociales / profesionales que permitirán a los delegados a tener una mayor comprensión de su contexto para el uso y despliegue dentro de su organización y para el desarrollo personal y profesional.

El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe “allá afuera” en los libros. …..en la pura teoría…

comunidadesEn este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger, 1991:93)

Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas “equivocadas” “derecha” e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.

El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .

conver-diver

La economía del conocimiento es una “economía del compartir” (Styhre, 2002) y el intercambio de conocimientos es importante este componente.. El intercambio de conocimientos es cada vez más un tema de gran interés para KM, para los Académicos y profesionales. La capacidad de una organización para aprovechar el conocimiento es altamente dependiente de sus personas que comparten conocimientos. En el paradigma de conocimiento KM para compartir a nivel individual es un paso fundamental hacia la creación de conocimiento organizacional y un mejor proceso de intercambio de conocimientos.

Está claro que las prácticas de gestión del conocimiento nos encontramos con choque entre el conocimiento organizacional y personal. Dos cuestiones éticas potenciales son los bancos de datos abrumadores de información y conocimiento que nunca se convierten tambien en riesgos de la recogida de datos, lo cual solo podremos solucionar en parte de manera automatizada por medio del BIG DATA.

El conocimiento personal está protegida por derechos de privacidad, y es reclamado en ocasiones por las personas.. SIN EMBARGO, el conocimiento personal puede ser comprado y vendido asi como cedido por diferentes licencias como el 5R Y EL CREATIVE COMMONS Las organizaciones se enfrentan a un conocimiento muy diferente bajo la teoría de la paradoja de la privacidad. La paradoja radica en el derecho de un individuo para conservar su conocimiento personal Los derechos a la intimidad ¿Le proteger al individuo de ser blanco a los servicios requeridos para proporcionar su utilización definitiva que elimina el empleo del individuo. El individuo podría proporcionar tal servicio para utilizar la condición de que él / ella le da permiso.

hdi2

Bueno, eso ya será propio de otro análisis…juandon


Investigación transdisciplinar, la nueva “formas” del futuro educativo ! (Ed. Disruptiva)

$
0
0

juandon

a04f1

Ya de lleno trabajando de manera transdisciplinar abandonado de una vez las investigaciones “monocordes” y la verdad es que estoy muy satisfechos de ello, no solo porque mi radio de accion de lecturas y conocimientos se ha multiplicado si no porque voy conociendo gente maravillosa que no sabía que existían y que ahora no solo les conozco, si no que me conocen a mi y también he logrado entusiasmarles con mi trabajo.

Buenas espectativas, a ver si de una vez encuentro algo y alguien que de verdad se atreva a trabajar conmigo como me gusta (y personene por el egoismo, pero es lo que realmente siento) y creo que voy por el buen camino

Seguro que se va a notar en mis futuros escritos y especialmente en mis CONFERENCIAS PRESENCIALES Y ONLINE……Juandon

Nos vamos dando cuenta que la educación es un proceso social más que individual, que el trabajo de aula enmarcado en una institución educativa, exige de la labor docente, aún fuera de ella. Simbólicamente, el aula representa una dinámica mental inmersa en el sujeto, en el que los elementos de la didáctica se interrelaciona transdisciplinariamente. El conocimiento disciplinar no se encuentra aislado, ni mucho menos estructurado por disciplinas fragmentadas vistas por especialistas. Los actores educativos docente y estudiantes, son seres humanos dinámicos, participes de su contexto sociocultural. Ya nos estamos dando cuenta, no del todo, que vivimos en un mundo socialmente complejo, en contextos complejos (entender el concepto desde la perspectiva moriana) y que básicamente desde el accionar educativo, lo manejamos bajo una didáctica clásica y reduccionista; grave error para aprender y enseñar complejamente.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teorética y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendedida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

Los investigadores “estrella, ya son pasado, es o de todas todas ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos “berenjenales” y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.

trans_ronds-c376a

Cuando nos preguntan por la realidad investigativa de la transdisciplinariedad aparece la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo “trans” indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global, adoptando tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de Realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información.

Las investigaciones disciplinares implican, como mucho, a un mismo nivel de Realidad, aunque, en la mayoría de los casos, sólo involucra a fragmentos de un nivel de realidad. Por el contrario, la transdisciplinariedad implica la dinámica engendrada por la acción de varios niveles de la Realidad a un mismo tiempoa su vez que entra de llenos en la parte de la realidad virtual que necesitamos hoy y mañana y experimenta con aquellos cambios que se producen por la salida cada dia de nuevas tecnologías.

Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.), las siguientes cinco afirmaciones:

Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.
La meta de generar nuevos conocimientos no es solamente la búsqueda de leyes naturales, sino también la aplicación y el aprovechamiento del conocimiento para los actores.
No solamente las disciplinas ofrecen el marco para la formulación de preguntas en la investigación y objetos de investigación. Los problemas a solucionar nacen también en los ámbitos de aplicación y son tratados en cooperación con los actores involucrados.
Los clásicos criterios de calidad científica y las instancias de control son complementados o bien desprendidos desde criterios adicionales, tanto sociales y políticos como económicos, y dificultan la valoración de la investigación.
La producción de conocimientos tiene que ser legitimada socialmente. Por eso la ciencia se encuentra frente a un cambio obligatorio hacia la rendición de cuentas.

El creciente grado de complejidad de la adaptación de los problemas y marcada diferenciación de las ciencias– conllevan a que en un contexto científico, se organicen inter- y transdisciplinariamente los proyectos de investigación. Ya en los años 1970, la OECD resumía los beneficios de organizaciones científicas interdisciplinarias – también en el contexto de la enseñanza (Centre for Educational Research and Innovation & Organisation for Economic Cooperation and Development 1972, 12): “la interdisciplinariedad parecía ser la entrada elegida a la solución de una gran cantidad de problemas suscitados por la universidad y la sociedad actual:

La interdisciplinariedad ayudaría a la deriva de la ciencia y de la investigación hacia la unidad;
Permitiría tender un puente sobre la brecha que existe actualmente entre las actividades profesionales y la prepación que la universidad ofrece para ellas;
Desactivaría la rebelión del estudiante contra el ”trabajo a destajo” e incentivaría su buena voluntad para retornar al mundo actual y su propia unidad personal”. Con la investigacion transdisciplinaria entramos de lleno en el l problema a solucionar para que sea afectado por una común relevancia para todas las disciplinas participantes y ámbitos de práctica y su necesidad de solución sea reconocida. Cuando la especialización del conocimiento es separada por múltiples perspectivas, se da un paso decisivo para la cooperación interdisciplinaria: todas las disciplinas involucradas en el proceso de la investigación tienen un problema en común y persiguen su solución.

Precisamente en relación con el concepto de la sustentabilidad se está probando organizar la investigación de tal manera, que satisfaga al carácter integral del concepto y que además se produzca conocimiento que pueda aplicarse en contextos sociales. Estas soluciones de problemas se caracterizan por ser muy complejas y entrecruzarse con las clásicas disciplinas científicas, por lo cual no pueden ser solucionadas por una sola disciplina. Como ejemplo es sin embargo necesario conocer las bases científicas de un problema del medio ambiente, para poder describir exactamente este problema; aunque estos conocimientos no son suficientes para solucionar el problema, ya que las causas y motivos de la creación del problema no se encuentran en el ámbito de las ciencias naturales, sino que son de carácter antropogénico, es decir, que nacen por acciones humanas. Con esto, el ámbito total de la investigación sociológica adquiere además otra relevancia, la cual puede dar explicaciones acerca de las actuaciones y su significado.

Además es necesario solucionar la elaboración de los problemas cercanos al contexto de la aplicación dando así participación a los involucrados, para posibilitar una transformación posterior. Junto con la pretensión de la interdisciplinariedad, aparece también el criterio de la transdisciplinariedad, ya que la investigación en el contexto de la sustentabilidad no puede estar ligada solamente a los criterios internos de la ciencia.

Mediante el trabajo en conjunto de representantes de distintas disciplinas y representantes de la práctica económica y social, se nivelan con los mismos derechos los conocimientos científicos y relevantes en el accionar. Para lograr la meta elemental del pragmatismo de la investigación transdisciplinaria –la solución de complejos problemas sociológicos–, tienen que integrarse ambos conocimientos. La investigación de la sustentabilidad es solamente posible vinculada a un proceso social de discusión y resolución, y se mueve dentro de una “relación específica de tensión entre ciencia, público y práctica. Es esta relación de tensión la que se define como transdisciplinariedad” (Brand 2000)

Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990)

responder cuestiones complejas;
.orientarse hacia cuestiones más amplias;
.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”
La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

Especialmente el mundo de internet será la base principal de desarrollo de nuestras investigaciones y de nuestras nuevas maneras de investigar como hasta ahora nunca se habían producido. Ya no nos valen las anticuadas maneras cñasicas de investigación, en EDUCACIÓN, muchismos menos y las antiguas características encorsetadas de PUBLICACION EN REVISTAS CIENTIFICAS, eso pertennece al pasado y si, fue bueno, pero en el pasado, ahora la sociedad pide otra cosas y es precisamente esa, TRANSDISCIPLINARIEDAD, lo demás ya no vale ni importa a los ciudadanos, ni a los knowmads, ni a los ALGOZEN, ni a los que iran surgiendo…

Como por ejemplo lo que se está realizando en ZURICH y que lo resaltamos a manera de ejemplo:

Partiendo de este modelo, la ejecución de un estudio del caso se organiza en tres fases:

En la fase de preparación se define el caso y se recopilan los conocimientos básicos sobre el caso. Aquí la meta es describir el estado actual y la historia del caso en forma gruesa, preparar un listado de los aspectos críticos del caso y una red de actores, para llegar a una comprensión general del caso. Este conocimiento reunido es validado por los actores afectados, y a base de los resultados se eligen las preguntas, las cuales deben ser investigadas desde más cerca dentro del estudio del caso.

La fase de realización compone el punto fundamental en el estudio del caso. Su tiempo es variable, pero se mueve según las experiencias dentro de medio a un año. En ella se construyen, según el modelo de lente, grupos de síntesis, los cuales se aproximan en un primer paso a la cuestión y al caso. Para ello se construyen contactos con los actores afectados y se elaboran problemas comunes relevantes. Un set de métodos (valija de métodos) está a disposición, del cual tiene que elegirse el método justo para el caso. En el próximo paso, se examinan más precisamente los detalles o las facetas del caso. Seguidamente se construye el caso de nuevo, de tal manera que los conocimientos ganados en una síntesis, llevan a una nueva percepción del caso. Los resultados son reportados en un informe.

En el epílogose finalizan los informes de los grupos de síntesis y se validan tanto por investigadores como por los socios practicantes, y se prepara un informe final que se da a conocer públicamente.
La principal característica del estudio de casos transdisciplinario es el núcleo integral del enfoque. Aquí se diferencian cuatro tipos de integración de conocimientos (p. ej. Scholz & Tietje 2002, 40):

Disciplinas: un buen método debe poder enlazar o juntar distintos campos de conocimientos y científicos. La vinculación de ciencias sociales y naturales tiene que reflejarse en el método, así como la vinculación entre conocimiento cualitativo y cuantitativo.

Sistemas: especialmente los problemas complejos son siempre multifacéticos y pueden ser comprendidos como un conjunto de varios subsistemas. Así, el investigador en ciencias naturales observa e investiga por ejemplo los subsistemas de agua, suelo, aire y antropósfera. En una perspectiva empresarial, por ejemplo, el problema puede ser observado desde el punto de vista de la gerencia, de la perspectiva fiscal y también de la producción. Todos estos enfoques tienen que estar unificados en una perspectiva común.

Intereses: cada (“grupo ¨interesado”) tiene exigencias y expectativas distintas en el caso. Así, una empresa que desea construir una industria, representa intereses totalmente distintos que por ejemplo los de un vecino que vive en esa zona. Un buen método tiene que poder aquí posibilitar un cambio de perspectivas y encontrar coincidencias y diferencias. Este paso es sumamente necesario para la aceptación de los resultados y es la base para un trabajo fructífero.

Formas del conocimiento: las formas de acercarse al conocimiento de un caso pueden ser muy diferentes. Las mismas pueden ser diferenciadas gruesamente en dos categorías: en procedimientos intuitivos y analíticos. Los procedimientos intuitivos se caracterizan por métodos más liberales y descripciones tendenciosamente narrativas. El procedimiento analítico sin embargo, intenta presentar el caso a través de categorías y números. Ambas formas de llegar a conocer un caso deben ser consideradas. Distintas formas de experiencias y conocimientos se unen (por ejemplo el conocimiento diario y experimentado de un artesano con la formación académica de un científico).

Los estudios de casos son empleados en distintos campos de la práctica y de la ciencia para generar un contexto “real” en la solución del problema. La forma y el objetivo de estos estudios de casos varían sin embargo considerablemente. Por eso, los estudios de casos se prestan primeramente para reconocer un específico patrón efectivo, ya conocido por el docente, que es reconocido durante la elaboración de los estudiantes y que se usa en patrones de soluciones específicos, como se usa frecuentemente en el estudio de ciencias económicas (por ejemplo Harvard Business Case Studies). Los estudiantes pueden dominar durante su formación innumerables estudios del caso debido al marco limitado.

Un volumen mucho mayor abarca el estudio de casos transdisciplinario que se describe aquí. Así trabajan por ejemplo los estudiantes de la ETH Zürich, donde el estudio de un caso es obligatorio dentro del currículo, durante uno a dos años dentro del estudio de casos. Por un lado, esto se debe al tamaño del proyecto, pero sobre todo también a la particularidad de la transdisciplinariedad. Aquí se observa también una delimitación con otros estudios de casos; por la definición de la problemática desde la perspectiva de la vida diaria (“Lebenswelt”), el planteamiento que hay que estudiar no está situado en una disciplina, sino es transversal y por eso por lo menos tiene que ser estudiado interdisciplinariamente. Además, la meta declarada del estudio de casos es la participación de los actores que se desempeñan en el estudio del caso elegido. En comparación con los estudios de casos comunes, hay disponibilidad para el estudio de casos transdisciplinario de un amplio espectro de métodos y de una cierta apertura frente a los resultados. La meta no está predefinida claramente, sino que se desarrolla conjuntamente con los actores durante el proceso.

En total se cuentan once métodos para el estudio de casos transdisciplinario, los cuales se refieren a los tres niveles de la integración de conocimientos (Scholz & Tietje 2002, 68). Los ejemplos elegidos muestran el espectro de los métodos, los cuales son sostenidos dentro del marco de un estudio del caso.


La deriva de la sociedad y de la educación se va enderezando! (Ed. Disruptiva)

$
0
0

juandon

la-deriva

Serán los líderes que primero llamábamos 2.0, ahora son los knowmads y/o los Algozen a los que les preguntaremos:

Preguntas importantes que se deberían hacer a cualquier persona y/u organizacion que pretenda ser líderes de un cambio importante:

Si son capaces de….

Fomentar relaciones efectivas
Liderazgo Educativo
Personificar Liderazgo Visionario
Desarrollo de la capacidad de liderazgo
Creando Cambio Sostenible

Necesitamos de ello antes de halar de nuevas responsabilidades para entrar de llenos en otro “tipo de sociedad”…

Necesitamos tener siempre el reto el reto de crear (i) expectativas de aprendizaje participativo mejorado; (ii) expectativas de una mayor igualdad de oportunidades; (iii) expectativas de afinidad aprendiz y sus intereses; y (iv) las expectativas de libertad de las restricciones de propiedad.

Debemos sostener y pensar que muchas de estas expectativas se derivan de una tendencia a que los investigadores de tecnología de la educación y escritores a más de valor aparentemente “nuevos” usos informales de la web social, no deben restar importancia a las relaciones de poder desiguales entre los estudiantes individuales y los procesos formales de educación. Debemos esforzarnos por igual mirar más allá de la retórica de la web social, y desarrollar entendimientos realistas y críticos de la realidad ‘sucios’ de tecnologías ,web social y educación.

Junto a otras etiquetas como ‘Web 2.0’, la ‘web moderna “y” software social “, la” web social “ofrece un término paraguas conveniente para una gran cantidad de herramientas y prácticas de Internet recientes que van desde las redes sociales y los blogs para folksonomías y’ mash-ups ‘. Mientras que muchos científicos de la computación disputan la necesidad técnica de dicho cambio de marca y re-versiones de Internet, estas etiquetas reflejan la naturaleza cambiante de la actividad en línea contemporánea – en particular, lo que se describe como una “socialización masiva” de la conectividad a Internet en torno a las acciones colectivas de comunidades de usuarios en línea en lugar de usuarios individuales (Shirky 2008, Brusilovsky 2008). Así, en contraste con el modo de ‘broadcast’ de intercambio de información que caracteriza el uso de Internet en la década de 1990, las aplicaciones web de la década de 2000 se van a confiar en el contenido digital abiertamente compartida.

Dentro de la discusión educativa de la web social la noción de que las actuales generaciones de jóvenes están inherentemente en sintonía con esas tecnologías. En cambio, como Withers y Sheldon (2008) observan, los jóvenes se describen más exactamente como la celebración de “actitudes contradictorias hacia Internet … que describe muchos aspectos del uso de Internet como positivas y negativas”. Por ejemplo, el estudio Crook y Harrison (2008) de los adolescentes del Reino Unido encontró que casi una cuarta parte afirmo que una cuarta parte no usan las redes sociales – ofrece razones como ‘aburridas’, ‘tiempo’ y / o ‘interesante’. Mientras que algunos de los encuestados profesaban no saber cómo hacer uso de los sitios de redes sociales, otros afirmaron que simplemente preferían hablar con la gente en una base cara a cara –  La identificación de “baja satisfacción con la naturaleza de la interacción social “como una razón frecuente para el rechazo de las redes sociales.

Todos estos argumentos sugieren que la aplicación educativa de la web social es bastante más compleja, limitada y comprometida que las simples descripciones de la “educación 2.0 ‘y’ Escuela 2.0 ‘sugerirían que prevalece. En particular, las cuestiones planteadas en este trabajo ponen de relieve los peligros de la sobre-privilegiar supuesta “liberación-up ‘de la web social de la agencia individual y la práctica informal a expensas de pasar por alto los muchos perdurables límites, restricciones y estructuras que persisten en el uso contemporáneo de Internet . En este sentido, la educación en la era de la web social es quizás más útil vista como marcando una serie de continuidades -en lugar de un conjunto de discontinuidades radicales -desde los acuerdos educativos y tecnológicos de las décadas anteriores. Mientras que las tecnologías web sociales bien pueden estar implicados en ajustes importantes a la futura organización de un aprendizaje diferente, pero útil a cualquier aprendiz, que le sea propio y personalizado…. por lo que sería temerario suponer que las aplicaciones web sociales poseen una capacidad para transformar de alguna manera las relaciones de poder que persisten entre los estudiantes individuales y las instituciones formales.

De hecho, mientras que las formas educativas de las tecnologías web sociales continuarán emergiendo y se estabilizar en los próximos años sería importante que las comunidades académicas y tecnológicas responsables de gran parte de la promoción inicial den forma a ‘la idea’ de la web social hacen de una más razonada y de manera realista que es el caso actualmente.  “El debate sobre el papel de las nuevas tecnologías en la sociedad y en [la educación] no es y no debe ser sólo de la corrección técnica de lo que las computadoras pueden y no pueden hacer. Estos pueden ser los tipos importantes de mínimos de preguntas, de hecho. En cambio, en el centro mismo del debate son las cuestiones ideológicas y éticas respecto a lo que las escuelas deben estar a punto y cuyos intereses deben servir “.

Como un debate ideológica, el pensamiento actual sobre la web social, por tanto, contiene una serie de silencios y vacíos que deben ser reconocidos y enfrentados – no menos importante la representación de las tecnologías web sociales como capaz de promulgar nuevas disposiciones y formas de educación. A pesar de su atractivo intuitivo, la valorización generalizada de aprendizaje informal y de un aprendiz que quiere ser PERSONALIZADO con los conocimientos actuales de la web social en la educación despolitiza peligrosamente el acto de aprendizaje.

Tales argumentos presentan un exceso de ….
visión simplista de la educación exitosa como confiar simplemente en grupos de individuos sin cuerpo de ideas afines, mientras que no tener en cuenta los contextos más amplios sociales, económicos, políticos y culturales de la acción social de la escolarización. Una serie de preguntas críticas, por tanto, quedan sin respuesta y sin respuesta en las cuentas corrientes. Por ejemplo, ¿cuál es el papel del sector privado y el capitalismo corporativo en el aprendizaje basado en la web social? Lo que las desigualdades de acceso, las habilidades, la dotación de recursos o conocimientos seguirá siendo, y quién va a preocuparse por corregirlos? Si el Estado ya no es responsable de la provisión de educación a través de los sistemas escolares, entonces ¿quién es asumir la responsabilidad?

Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales. De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.

El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el  mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a  continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)

Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza  un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo  apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo. 

Como tal, es quizás lo más probable es que las actividades y prácticas web sociales continuarán siendo moldeadaS por la “gramática” de los sistemas educativos formales en formas que tienen que ver esencialmente con el instrumentista ‘consumir de cantidades masivas de información simbólica “(Monke 2008). A lo mejor, entonces, cualquier episodio sin trabas de web social apoyaron el aprendizaje informal y puede permanecer en su mayoría un beneficio adicional para los grupos sociales privilegiados ya que tienden a prosperar más de todas las formas de aprendizaje.

Por supuesto, se mueve la atención de la comunidad educativa lejos de las promesas altamente seductoras de la web social y hacia estos aspectos prácticos bastante menos satisfactorios no será una tarea fácil. Sin embargo, existe una clara necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa que se dedicó a desarrollar una comprensión más realista y crítica de la realidad ‘sucios’ de tecnologías web sociales y la educación. Esta tarea va mucho más allá de pedir más simplificado a preguntas de si o no las tecnologías de web sociales “TRABAJO” o no en entornos educativos.

Posiblemente deberíamos realizar la investigación fundamental de modo que cuando la tecnología esté lista, , estaremos preparados para encontrar las necesidades de educadores, pero por otra parte…cómo vamos a investigar sobre la Tecnologías sino la tenemos de calidad, económia…para poder lo hacer?..

…un buen dilema no? La tecnología está lista ahora y los educadores están listos a adoptarla si nosotros, como una comunidad de aprendizaje , estamos preparados para  proporcionar la ayuda necesaria de transferir la tecnología al aula.

Me pregunto, sin embargo, si este grupo particular de investigadores que que remos aprender sobre investigaciones de Mobile learning, Ubiquotus learning..  estamos necesariamente listos para el estudio de ell’.

El problema es que nadie sabe donde comenzar. Las propuestas se extienden en la educación y en la política educativa, así cómo en   la tecnología, y el coste.

La educación y la política se dirigen algunos educadores con preguntas  sobre la ventaja en el principiante, sobre las normas éticas, y la sostenibilidad de la utilización de estas tecnologías.

La tecnología dirige preguntas relacionadas con la adquisición y el equipo, mientras el coste dirige consideraciones para financiar proyectos a largo plazo.

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo…

  • No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
  • Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
  • QueSea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
  • Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de  adoptadores
  • Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
  • Acompañado por entrenandos para componentes principales

Las tecnologías que Aprenden  deberían …

  • Esté extensible y programable para apoyar la creación de accesorios
  • Ser seleccionado según su empleo intencionado
  • Ser acompañado con la política de adquisición de aplicación

El coste – …

  • El coste debe ir relacionado con:
    • La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
  • Aparear el estudio digital  con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)

…todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

En lugar de ello, los educadores y pedagogos deben establecer sobre la dirección de las cuestiones de cómo las tecnologías de la web social producen las relaciones sociales y en cuyos intereses sirven – tratando así a cuestionar y problematizar los discursos dominantes de transformación y mejora en el pensamiento actual. Como todas las cuestiones tratadas en este documento debe dar fe, el debate sobre la web social y web 2.0 en la educación NO ha hecho más que comenzar, y se requiere una gran cantidad de pensar antes de que los posibles beneficios de estas tecnologías se pueden realizar. Por lo tanto, en lugar de mover nuestra atención sobre el potencial educativo aún más nebuloso de la web semántica y ‘web 3.0’ , la comunidad educativa tiene la responsabilidad colectiva de empezar a pensar en la web social y ‘web 2.0’ en el momento condiciones más serias y realistas que previamente ha sido el caso.

El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como <a href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era la Educación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.

juandon


Yo apreendiz…yo trabajador! (Ed. Disruptiva)

$
0
0

juandon

SONY DSC
SONY DSC

 

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:

Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.

   Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organizacion educativa, siempre bajo tus directrices.

En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

   Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Farnos

CUcPhe8WsAIstJj

Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.

El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador,

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener clar osiempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

   Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.

Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO POEDO APORTAR.

Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer lO QUE VAMOS A APORTAR.

   La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

   Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

Observa que lo que era central en el currículum antiguo (títulos, experiencia laboral), está en un segundo plano frente a las redes personales, la capacidad de crear nuevas ofertas y las nuevas destrezas.

Aunque aún pervive el modelo de trabajador de tareas repetitivas y el Director, Rector, gerente-capataz, están siendo reemplazados a pasos agigantados por el trabajador-autónomo-emprendedor-ofertante y por el gerente-coach….Estamos pasando de la JERARQUÍA A LA REDARQUÍA, poco a poco, pero lo estamos haciendo (Son tiempos duros, que van a ocasionar muchos problemas, pero LA PERÁMIDE CAERÁ, de eso no hay la menor duda.CU-JeXOUEAALI7b

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

   Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

   Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

   Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

   Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

   Juan Domingo Farnós “el aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
Reinvéntate, rediseña tus competencias y tu currículum para un mundo cuyos rasgos son: velocidad, innovación, acción y emprendimiento.

 

imagen1

juandon


Datos…gestión e interacción! (Educación Disruptiva)

$
0
0

Datos…! (Educación Disruptiva)

juandon

vertica-analytics-platform-logo

Internet es el escándalo de una memoria sin filtro, donde no se distingue el error de la verdad. En el futuro, la educación tendrá como objetivo aprender el arte del filtro

– Umberto Eco

“En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje.

 

ORIGEN

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran  «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología:

  • Aulas virtuales.
  • Libros de calificaciones.
  • Organizadores de clase.
  • Cuestionarios en línea.
  • Sistemas de gestión.

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza-aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de:

  • Conferencias.
  • Lecturas.
  • Videotutoriales.
  • Plataformas especializadas.

 

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

 

MUNDO «MÍTICO»

El aprendiente del siglo XXI vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica. En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le  permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

 

La educación formal sistematizada –y, aún peor, sistémica–
NO SE LO PERMITIRÁ NUNCA.

Marta Toran, sigue con la estela que estamos difundir y proponer para que tanto el trabajo como el aprendizaje se puedan realizar a través de lo que denomianmos METADATOS (Temáticas, autores, lenguajes) y lo que llamamos PARADATOS (que le dan contexto sobre dónde, cuándo, por quién y para qué se usa).

Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.
Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuviese  en su lugar.

en lo que hemos denominado LEARNING IS THE WORK y que está dentro de nuestras investigaciones para un futuro que ya es el presente…..

 

 

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL. Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.”  INED21 y Juan Domingo Farnós

Entendemos el conocimiento como cada una de las de las facultades sensoriales del hombre. La gestión de conocimiento algunos expertos la definen como una forma de identificar, detectar, reelaborar y poner a disposición de toda la organización los conocimientos y las prácticas que aporten valor añadido a los miembros de cualquier entidad. JOYANES, (2003) también dice que la gestión de conocimiento significa entregar a las personas los datos e informaciones necesarias para ser eficientes (eficaces) en sus trabajos u organizaciones, siendo este el proceso organizativo e institucional cuyas tecnologías deben permitir: Identificar conocimientos necesarios, identificar donde y quien tiene el conocimiento o si necesita ser creado….
Reunir y capturar el conocimiento identificado, determinar su importancia, resumir y sintetizar la información disponible, distribuir la información a distintos niveles, actualizar, eliminar y modificar el conocimiento obsoleto y guardar y organizar el conocimiento obsoleto, en su caso, para futuras consultas.
Podemos gestionar todo este alud de datos en lo que algunos quieren llamar AULAS VIRTUALES....
Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el “aula virtual” tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos, para garantizar esta interacción. En la educación a distancia, donde el riesgo de deserción es muy alto, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por pares o por el facilitador.
El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.

 

 

La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que esta acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicación en el “aula virtual” se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet, pero que en los casos de “aulas virtuales” no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.

En los casos de la enseñanza a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo, o cuando el “aula virtual” es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clases y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase, como lo es el correo electrónico, sino que es parte del “aula virtual”. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá de los contenidos previstos por el docente inicialmente.

 

 

El foro de discusión dentro del “aula virtual” es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.

Algunos cursos a distancia utilizan también el chateo o comunicación sincrónica para las discusiones en clases o para las consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. También esto esta previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas posteriores. Aun con todas estas posibilidades, este medio de intercambio de ideas no está disponible como actividad en todos los cursos que usan “aulas virtuales” , pero si como herramienta de comunicación para consultas al docente o facilitador.

 

 

La teoría de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido, ya que el aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración, con razonamiento crítico de los mismos. Y de acuerdo con PIAGET, (1981) :  La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.

Y es que las “aulas virtuales” deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o examen. En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como ejercitaciones que se autocorrijen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar sus respuestas con las correctas o sugeridas por el docente, para que el mismo juzgue su rendimiento. Y en otros casos hasta es posible que el alumno pueda experimentar con aplicaciones o simulaciones que en la vida real involucrarían riesgo personal del educando, como experimentos químicos, simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos de experimentación son opciones que ocurren casi exclusivamente en el ámbito virtual. El estudiante debe también ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, modulo o al final de un curso y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que cada evaluación requiere.

Podemos encontrar diferentes tipos de “aulas virtuales” . Algunas de ellas están realizadas en tres y otras en dos dimensiones, aunque también podemos crear un aula virtual mixta.
Las aulas de tres dimensiones son espacios virtuales donde el participante interactúa libremente sobre la plataforma virtual. Lo más novedoso es la adopción de un personaje, que son representaciones gráficas de los participantes y que pueden o no parecerse a ellos, pero que sirven para interactuar en ambientes virtuales.
De esta forma un asistente puede recorrer libremente las diferentes zonas de ese mundo virtual, teniendo la posibilidad de hablar con las distintas personas que se encuentren dentro del aula en ese momento o interactuar con objetos.
También hay experiencias de “aulas virtuales” en tres dimensiones en la enseñanza mediante cascos virtuales, o en la enseñanza química con la virtualidad de moléculas. En cuanto a su utilidad en la formación multimedia, vemos los siguientes puntos:
  • Ventajas
    Se pueden alquilar por un tiempo o espacios virtuales dentro de un mundo virtual para realizar tele- tutorías o tele- equipos de trabajo, su uso motiva mucho por la novedad y el diseño en tres dimensiones, pueden crearse zonas distintas para realizar diferentes actividades, cada vez más, los sistemas para su creación y desarrollo son más sencillos y asequibles y se pueden desarrollar dentro del “aula virtual” cuestionarios, aventuras formativas y cualquier cosa que creemos.
  • Desventajas
    Costo elevado de diseño e implantación, puede convertirse en una mera zona social, las conversaciones no se mantienen y se pierden y cuando hay un volumen elevado de personas, seguir una conversación es difícil.
Aulas virtuales en dos dimensiones son Webs con todas las posibilidades tecnológicas actuales. Con ellas podemos crear espacios 2D de comunicación vía Chat individualizados para poder desarrollar “tele equipos”, “tele tutorías”, zonas de entrenamiento, etc.
  • Ventajas
    Podemos crear espacios donde los comentarios y experiencias de los asistentes pueden quedar reflejados en el tiempo y ser leídos por otros, se pueden realizar retos en entrenamientos sobre un tema específico puntuados, creando una especie de liga competitiva, pueden crearse zonas distintas para realizar diferentes actividades mediante Chat, los sistemas para su creación y desarrollo son cada vez más sencillos y asequibles, se pueden desarrollar dentro del aula virtual cuestionarios, aventuras formativas y cualquier cosa que creemos en 2D y podemos tener diferentes clases mediante net meeting utilizando todo su potencial (pizarra, vídeo, audio y demás).
  • Desventajas
    Al igual que los de tres dimensiones puede convertirse en una mera zona social, las conversaciones no se mantienen y se pierden, cuando hay un volumen elevado de personas, seguir una conversación es difícil y el generador de motivación tiene que ser el “tele tutor”. Este debe hacer que los participantes se involucren y realicen actividades.
El crecimiento de Internet, fuente de inagotables recursos, ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza-aprendizaje, en los que los educadores y educandos no necesitan las sesiones cara a cara, típicas de los planteamientos presénciales. De esta forma se ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo en la Web. Estos sitios son las denominadas “aulas virtuales”. El planteamiento que hemos visto es que este tipo de aulas deben permitir la distribución de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estén al alcance de los alumnos en formatos Standard para imprimir, editar o guardar. También hemos visto que los contenidos de una clase virtual deben ser especialmente diseñados para tal fin y que los autores debe adecuar el contenido para un medio donde se mezclan diferentes posibilidades de interacción de multimedios y donde la lectura lineal no es la normal.
Por ultimo, podemos decir que las “aulas virtuales” deben de se ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y vivir las experiencias y no a que simplemente sean objetos de una calificación o examen.

 

 

El aumento de la generación y recopilación de datos personales ha creado un ecosistema complejo, meta colaboración veces A menudo combativa, en torno a las empresas, organizaciones de todo tipo y los individuos involucrados en el uso de estos datos. Proponemos quela interacción entre tesis garantiza que entren  agentes nuevos en estos procesos: Humano-Interacción de Datos (IDH). Utilizaremos una multidisciplinariedad de facetas para ello, con potentes istrumentos inteligentes de BIG DATA, lo cual nos facilitará la intersección de varias disciplinas, como la informática, la estadística, la sociología, la psicología y la economía del comportamiento.

Los ecosistemas-asociados con la rápida evolución de los datos personales es la creación de un nuevo campo de estudio científico, dicen los científicos de la computación. Y esto requiere una infraestructura ética basada mucho más potente. Comienzan señalando la larga disciplina del la del que data de la investigación la interacción humano-computadora ha centrado siempre en las computadoras como dispositivos para interactuar con. El propósito de esta interacción con el mundo cibernético se ha vuelto más sofisticado como el poder de computación se ha convertido en omnipresente, un fenómeno impulsado por Internet a través de móvil con meta dispositivos como teléfonos inteligentes. En consecuencia, los seres humanos están produciendo constantemente y revelando datos en todo tipo de formas diferentes.

Esto lleva al equipo a identificar tres temas clave asociados con la interacción de datos humanos que creen que las comunidades involucradas con deberes de datos se centran en…

El primero de ellos tiene que ver con lo que los datos y la analítica-asociados a ella, tanto, transparente y comprensible para la gente común, esto como la legibilidad de los datos  Que las personas son claramente conscientes de los datos y los métodos utilizados para sacar conclusiones al respecto y las implicaciones de esto.

Hacer que la gente sea consciente de ser los datos meta recopilados blanco es la comprensión clara de las implicaciones de este proceso de recolección de datos y el tratamiento es mucho más difícil que sigue. En particular, esto podría estar en conflicto con los derechos de propiedad intelectual de las empresas que hacen las analíticas.

Un factor aún más importante es la del que implicaciones de este proceso no siempre  claras en el momento que los datos se recogen.

El segundo tema tiene que ver con dar a las personas la capacidad de controlar e interactuar con los datos que les conciernen. Debe permitirse a aceptar o rechazar fuera de los programas de recolección de datos y los datos adecuados si resulta ser errónea o desactualizada y así sucesivamente. Eso requerirá de datos fáciles de usar con acceso han a mecanismos que hay que desarrollar.

El tema final se basa en esto para permitir que la gente intercambie datos sus preferencias en el futuro, , algo que pudiésemos negociar… Algo como esto ya está llegando al poder en la Unión Europea Cuando el Tribunal de Justicia para obligar a ello ha comenzado recientemente con el “derecho al olvido” qui permite a la gente para eliminar la información de los resultados de búsqueda en algunas circunstancias.

La sensación general de este manifiesto es que nuestra sociedad basada en datos está evolucionando rápidamente, especialmente con el creciente interés en los grandes datos. Un factor importante en todo esto es el papel de gouvernements y, en especial, las revelaciones sobre la recopilación de datos por parte de organismos gubernamentales como la NSA en los EE.UU., en el GCHQ Reino Unido e incluso los proveedores de salud, como el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

“Creemos que los diseñadores de tecnología deben asumir el reto de la construcción de los sistemas éticos”….

juandon



Las tecnologías dejan de ser disruptivas!

$
0
0

juandon

disruption1

Esta es una de las partes que a veces he puesto que colaboré con la Universidad de Melburne (Australia) y establecí especialmente el contraste entre innovación disruptiva (tecnología) y Educación Disruptiva (construcción de una nueva sociedad) y que posteriormente ha sido reutilizada en muchas investigaciones, tesis, artículos y libros…Juan Domingo Farnos

Resumen: ¿La disrupción es innovación? La tecnología ha afectado a la sociedad, de manera que ese impacto debería ser  positivo y ayudar a agilizar los procesos actuales, mucho más cuando se trata de la educación, al dejar costumbres de los pasados y de innovar con mejores hábitos de estudio.

La Educación Disruptiva quiere construir una nueva Sociedad, la cuál ya elegirá, ya lo ha hecho, como quiere educarse, formarse, organizarse…

Palabras claves: Disrupción, Educación, Tecnología,

Abstract: Is Disruption innovation? The author offers her view of how technology has affected society, so that the impact should be positive and help to streamline current processes, much more when it comes to education, leaving past customs and to innovate with better study habits.

Keywords:  Disruption, Education, Technology

____________________________________________________

No existe más espacio para la nostalgia. Estamos viviendo, de la forma más vertiginosa, incierta y estimulante, el paso a esa “sociedad del conocimiento” hipertecnologizada y en red, donde el conocimiento estratégico es el principal recurso económico. Esa cibersociedad multicultural, globalizada y cosmopolita, donde los cambios sociales son masivos y trepidantes y donde lo que no funciona entra rápidamente en total obsolescencia. Un giro de paradigma frente a lo que conocemos como realidad tan radical y alucinante, mejor dicho, más,como el que quizá se vivió en el paso de la Edad Media al Renacimiento.

“La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época, con nuevos roles y modos de aprendizaje, donde el ‘conectivismo’ convierte a los alumnos en protagonistas del proceso”, dijo a IPS el investigador y profesor Juan Domingo Farnós, un evangelizador de la web 2.0.

En esta transición revolucionaria, la educación tiene que reinventarse por completo. Los días del profesor ante una pizarra empiezan a ser parte del pasado, pues lo que se viene es  el desarrollo de aprendizajes en entornos virtuales, en donde más importante que el currículum es el estudiante, y el aprendizaje es menos predecible y estructurado. Hablamos de aulas y campus inteligentes, realidadinmersiva, aprendizaje móvil (tabletas y demás) y en la nube, instructores virtuales; es decir, entornos inteligentes que desafían la noción tradicional de escuela y universidad.

Ya superamos la Pedagogía, método en el que el profesor determina qué y cómo aprender. Hemos intentado transitar porcaminos del pasado, en la cual el profesor decide el qué y el alumno, el cómo.  En esta era, tenemos que ingresar en un modelo en el cual es el estudiante quien decide qué y cómo aprender, es más , se responsabiliza, precisamente los autores con los que colaboré. (por aquel año, el 2000, ya estaba en mis investigaciones, las cuáles empecé realmente en el año 1992 y que revertieron después en lo que ya conocen….

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

 Este concepto fue propuesto en el 2000 por los psicólogos Stewart Hase y Chris Kenyon de laSouthern Cross University, de Melbourne.   Propone un aprendizaje autodirigido o autodeterminado, con aprendices maduros y conscientes y ayudado por el uso de la tecnología.

En un principio los que hemos diseñado de forma instrucional, cursos de formación con e-learning, especialmente, el marco que hemos utilizado para programas a medida (personalizar) se basa en las aportaciones decisivas de la cultura de la organización, el contexto externo de explotación, y los objetivos estratégicos.

Una vez que las entradas han sido identificados y analizados, nuestro equipo de diseñadores puede personalizar las variables tales como el contenido, el profesorado, la modalidad, las actividades de aprendizaje experiencial, la evaluación, etc, sin sacrificar el rigor académico.

La intención de cada programa es impulsar un cambio significativo del comportamiento de los participantes (es decir, una mejor toma de decisiones, líderes, comunicadores) o crear la competencia organizacional en una nueva capacidad, estratégica (por ejemplo, los medios de comunicación social)…

Evidente este proceso es el de siempre, pero realmente la PERSONALIZACIÓN EDUCATIVA, está muy lejos de esto, ya que para que se produzca un cambio real de paradigma asociado a la educación personalizada, debe ser el aprendiz quien diseñe su formación a medida (el traje se lo prueba y se lo corta y confeciona él), nosotros solo debemos observa y ayudarle cuando nos necesita, nada más ni nada menos.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Naturalmente no es nuesto planteamiento,p ero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor de actante deseada por los partidarios de una enseñanza heurística. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación eindividualización).

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula.

La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada.
Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

          -Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:

          -Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.

          -Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje

          -El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan

          -El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.

          -El Estudiante busca más información

          -El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje

           -El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo

          -El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…

          -El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas

          -Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..

          -El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.

          -El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad.

El aprendizaje se forma como base en  la gestión del conocimiento como proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, sintetizar y presentar información de una manera que mejora la comprensión  en un área específica de interés, de cualquier aprendiz.

La valoración dle mismo  debe ser en varios formatos en relación con el nivel de formación. En cualquier tipo de formación, los aprendices deben tener algún tipo de prueba de rendimiento, tales como un estudio de caso para resolver.

Un marco de aprendizaje proporciona las capas, las condiciones y el apoyo para la enseñanza y aprendizaje con diversos estilos, comportamientos de búsqueda de información y múltiples enfoques de inteligencia para el aprendizaje en cualquier tipo de aula o ambiente de aprendizaje en línea. En este papel el modelo que se presenta a medida que se basa en la premisa de que el aprendizaje es un proceso continuo. En concreto, el aprendizaje en este contexto comienza con la conciencia que construye la formación, y se convierte en educación.

El tipo de aprendizaje que los individuos necesitan se hace más amplio y diversificado, lo tanto. La formación es necesaria para las personas cuyo papel en la organización indica la necesidad de un conocimiento especial de de la seguridad, vulnerabilidades y salvaguardias de las tecnologías en las que nos apoyamos.

Incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca..

Demostrado por las ideas de Hersey y Blanchard (1988),y por el concepto de Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” – un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Espero que alguien estudiará si las pruebas de liderazgo situacional serían útiles en la cuantificación de los estilos de enseñanza y aprendizaje de las etapas educativas, incluso podría ser más útil para medir cómo los estudiantes son evaluados el estilo de cada profesor, algo incomprensible, ya que si nos dan un curriculum, unas metodologías de uso, la evaluación de los profesores, aún siendo típica y por tanto mu tópica, son establecidas según la personalidad de cada profesor, no la de cada aprendiz.

 

Podríamos preguntar. ¿quién va a ser el “juez” y “parte” de la medición de las competencias? Evidentemente el docente, lo cuál de por si ya no tiene sentido, porque la pedagogía moderna nos dice que los aprendizajes se basan en los alumnos….

Otra pregunta básica es: ¿Qué estilo debe adoptar un maestro si los estudiantes tienen un fuerte deseo de aprender de manera autodidacta, pero evidentemente no tienen la capacidad para hacerlo?

Estos estudiantes “pueden beneficiarse de un facilitador de carácter fuerte que los reta …” , pero ¿existe este docente?, pregunto claro..

Podemos experimentar con aprendices que quieran trabajar por proyectos y por su cuenta y otros que quieren ser dirigidos como siempre.

Si tenemos claro que “la tensión entre la conceptualización de la auto-dirección es una cualidad genérica, en lugar de una habilidad específica de una situación” nos proporcionará una aclaración realmente útil.

Para todo ello debemos abordar métodos etnográficos de análisis y no los tipicos y clásicos en investigación educativa, tenemos que admitir que no estamos alcanzando nuestras conclusiones por medio de los métodos de investigación cuantitativos basados en pruebas de hipótesis incrementales y la estadística inferencial, pero con los métodos de observación, comprensión y síntesis , podemos “discutir” con los protagonistas, los aprendices, no como científicos en un laboratorio de dinámica de fluidos.

No hay una sola manera de aprender bien. Diferentes estilos de trabajo para diferentes alumnos en diferentes situaciones, eso si.. Los buenos docentes van a entender y utilizar el escenario actual del alumno y ayudarán al progreso de aprendizaje hacia una mayor auto-dirección que se caracteriza por una mayor disposición de aprendizaje, flexibilidad y reponsabilidadl del aprendiz.

Muchos maestros parecen utilizar un estilo único. ¿Cómo manejan a los estudiantes que tienen diferentes disposiciones para llevar a cabo su responsabilidad educativa? ¿Cómo pueden los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje adaptarse a un profesor con un estilo único, uniformizador y estático?

Muchos estudiantes y docentes parecen participar en juegos de coacción y de resistencia-unos contra otros-, -si haces esto te pasará aquello!, amenazas, malos talantes…algunos de estos estudiantes se convierten en resistentes y entonces será difícil que funcionen con cualquier método. Son los que segregamos, etiquetamos, les pasamos prubas por si tienen algún défecit…

“Hoy he renunciado a todo control del aprendizaje en mi manera de investigar y estoy transfieriendo la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes” Juan Domingo Farnos 

La mayoría de mis actividades en mi laboratorio están basados en proyectos, pero generalmente son creados por mí y por los maestros, tienen las direcciones, las expectativas pre-establecidas, matrices, etc En un reciente seminario al que asistí, Alan noviembre plantea la pregunta: “¿A quién pertenece el aprendizaje en el aula: el profesor o los alumnos? Esto me inspiró a renunciar al control.

 

Mirando alrededor , aquí es lo que he visto se está creando:

  • historietas protagonizada por los científicos que explican la diversidad de crustáceos.
  • Los estudiantes la investigación de fuentes utilizando funciones de búsqueda avanzada para la digna y relevante información de confianza
  • Juego en línea creaciones peligro
  • Uso de Scratch para crear historias interactivas
  • PowerPoint y presentaciones Prezi
  • Usando Flipcams y cineasta para crear infomerciales
  • Podcast de entrevistas en la radio
  • Glogster Carteles

Algunos estudiantes trabajaron en parejas, mientras que otros optaron por trabajar solo. Se asignó a cada otras funciones. Un investigador, un diseñador gráfico, uno de los encargado de tomar notas. Le preguntaron si podían investigación! Ellos crearon sus propias rúbricas. Su habitual, “Cómo puedo hacer esto? ¿Cómo” preguntas que me fueron redirigidos y le preguntó a sí mismos: “podemos encontrar la manera de hacer esto? ¿Cómo” Fue realmente una experiencia increíble. Su descubierto recientemente la independencia y la propiedad en su aprendizaje me liberó hasta dar la vuelta y hacer sugerencias, enseñar a la búsqueda de estrategias específicas, el trabajo de uno-a-uno con cada estudiante discutir sus proyectos, y se siente realmente la emoción y el zumbido de aprendizaje auténtico que tienen lugar .

Como maestros, a menudo es difícil hacer un cambio desde el aprendizaje forzoso (entrega de contenido docente) dirigido a los estudiantes . Os reto a tomar sólo una clase, una actividad por la tarde de un tirón y la forma en que siempre se ha hecho en el pasado. Dar un salto de fe, y renunciar al control. Veamos lo  qué se siente. Descubre cómo los estudiantes se sienten. Siente el aprendizaje.

Pero también podemos integrar el aprendizaje y el trabajo, lo que venimos denominando. LEARNING IS WORK:

Para integran el aprendizaje en el mundo del trabajo pasamos  del learning and work, al learning is work, planteamientos parecidos pero paradigmas estructurales que nada tienen que ver….

cdl-wil1

http://www.educatorstechnology.com/2013/03/the-basics-of-self-directed-learning.html The Basics of self directed….

 

http://yssschoolclosure2011.wikispaces.com/Student+Directed+Learning+(What+it+means+for+students%3F) Student Directed Learning

 

http://www.educatorstechnology.com/2013/02/the-basics-of-blended-learning.html The Basics of Blended learning

La urgencia del cambio metodológico y académico debe transformarlo todo: el currículum, los periodos escolares, el espacio donde se enseña, la interacción docente-alumno, la forma de las evaluaciones….

Entrevista para WWWHAT´S new de Juan Domingo Farnos

“Respecto a la educación disruptiva, indica Juan Domingo Farnós que la disrupción puede ser voluntaria o no voluntaria, es decir, Ivan Illich aboga por la desescolarización, como también lo hacía Freinet. Roger Schank también aboga por lo mismo. Juan Domingo dice no abogar por una desescolarización total sino por una libertad de educación, es más, aboga por que la sociedad diga lo que quiera hacer.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

Para Farnós, la escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

El sistema semestral es vestigio del mundo agrícola, en el cual los jóvenes, de tiempo
en tiempo, debían ayudar a los padres en la siembre y luego en la cosecha. No es posible
tratar la educación de esa manera jurásica, dividida en enormes monobloques.

Por su parte, Curtis W. Johnson, director de un think-tank especializado en rediseño curricular y coautor del bestseller académico Disrupting Class, argumenta (2010):

“En estos momentos está accediendo a la educación la primera generación de nativos
digitales. Son los primeros que se encuentran cómodos y ven natural todo este mundo de gadgets tecnológicos … No es concebible un entorno donde, durante seis o siete horas, estén sentados en filas ordenadas de pupitres mientras un adulto cualificado les dice las cosas que deben saber.”

Así, no se trata solo de herramientas tecnológicas, sino de paradigmas educativos completamente nuevos. De ahí que ya no se hable de innovar, sino de disrumpir.  Juan Domingo Farnós, especialista en E-learning-Inclusivo, lo explica contundentemente (2012):

¿La disrupción es innovación? ¡Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y no tiene por qué seguir los pasos anteriores… Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

Esa es la cereza del pastel: no sabemos cómo hacer. Todos estos conceptos resuenan ya desde hace algunos años, pero en la realidad no se han dado todavía esos cambios radicales tan anunciados. Menos aún en las sociedades en vías de desarrollo, donde la brecha entre inforicos e infopobres es abismal, y donde muchas veces ni siquiera contamos con una buena conexión de internet en el aula”  Juan Domingo farnós

Hay que reinventarlo todo. Y el tic tac de una nueva era nos está ganando la partida.

juandon

REFERENCIAS
HASE, Stewart y KENYON, Chris (2000). From Andragogy to Heutagogy. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://pandora.nla.gov.au/nph-wb/20010220130000/http://ultibase.rmit.edu.au/Articles/dec00/hase2.htm

Farnós, Juan Domingo. 2012. Entrevista publicada por wwwhatsnew [en línea]. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://wwwhatsnew.com/2012/07/22/disruptir-en-la-educacion%E2%80%A6-mucho-mas-que-innovar/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+WwwhatsNew+%28Wwwhat%27s+new%3F+-+Aplicaciones+Web+gratuitas%29

Litto, Fredric. Citado por Meguerdichian, Alan. É o estudante quem deve determinar ocaminho para o conhecimento. Universitario [en línea]. 26 abril 2007. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://www.universitario.com.br/noticias/n.php?i=3025

Johnson, Curtis W. Entrevista publicada por Executive Excellence. 2010, nº 75. Obtenida el 8 julio 2014, de: http://eexcellence.es/index.php?option=com_content&view=article&id=594:curtis-w-johnson-la-innovacion-disruptiva-en-las-aulas&catid=38:mano-a-mano&Itemid=55

 


Procesos evaluadores!

$
0
0

juandon

evaluar-medir

Reacción Evaluativa del e-learning-inclusivo…

La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmento yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en multiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho,  sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

Al mismo tiempo , la evaluación y la retroalimentación forman una parte importante de la carga de trabajo de los estudiantes , con el aumento de los números, los presupuestos reducidos y expectativas del alumno mucho más altas, siguen siendo un motivo de preocupación para muchas instituciones, y eso sería lo de menos, lo preocupante es para el aprendiz y su familia, ya que si SUSPENDE, su proxima matrícula será carísima y entonces ¿qué hace?– ¿Qué contribución puede hacer la tecnología para garantizar que los procesos de evaluación y retroalimentación sean ágiles , ágiles y capaces de promover el aprendizaje de alta calidad ? que puedan facilitar una sostenibilidad de un sistema que se cae por todos lados, un sistema totalmente obsoleta y fuera de lugar.

Nuestras universidades están sometidas a las agencias acreditadoras locales y Federales (EEUU). Estas agencias nos obligan a evaluar de manera tradicional (cuantitativa/sumativa) como instrumento para medir sus estándares y objetivos.

Cómo decirles a nuestros docentes que evalúen de otras maneras cuando estamos sometidos a organismos educativos y acreditativos superiores? Es bien difícil! Yo creo plenamente en tus planteamientos. Pero hay fuerzas superiores que nos atan a sus decretos….

Cuando evaluamos a partir de nuestra reflexión crítica sobre una actividad, estamos aprendiendo a descifrar el por qué una opción funciona y por qué las demás alternativas no funcionaron… No hay separación alguna entre la evaluación para el aprendizaje y la evaluación del aprendizaje , ni es el foco exclusivamente en la evaluación asistida por ordenador, faltaría más.

La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…

Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida
de datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.

Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también también nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar
abiertas se incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la
manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta
y transformadora “. –George Siemens

Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…

Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte
importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.


dataloop

Podemos analizar e dentificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el propio campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.

  Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

    La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

  •  el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
  • la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
  • evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos  que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

  • ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
  • ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
  • ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
  • ¿Qué  visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
  • Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
  • ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona,  tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno  exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …Performance_Reference_Model

Con todo ello:

  • la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
  • buscadores de información, analizadores y evaluadores;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • comunicadores y colaboradores;
  • informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es  el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
  • El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento. 

 

Muchos  sienten que los maestros se convertirán en “… facilitadores. La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia.

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.

Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje…

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.

Vivimos en una emocionante nueva era de rápido cambio global y no hay indicios de desaceleración. En consecuencia, los cambios tecnológicos fundamentales y rápidos que están cambiando nuestro mundo va a motivar a las instituciones educativas para trabajar hacia el cumplimiento de las nuevas exigencias económicas, sociales y pedagógicas (Tuomi, 2005).Tuomi, I (2005) El futuro del aprendizaje en la sociedad del conocimiento: Los cambios disruptivos para Europa en 2020 . Informe de la DG CCI – IPTS y la DG EAC Disponible :http://www.meaningprocessing.com/personalPages/tuomi/articles/TheFutureOfLearningInTheKnowledgeSociety.pdf (accessed 260908) Este informe contiene algunos escenarios de aprendizaje con tecnología en 2020…

Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del  futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.

“Debemos entender y diferenciar entre el analisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto condiuce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que asi no pierde su cuota de poder y su caracter finalista y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad”.

(Johnson, Adams, y Cummins, 2012).,

 

Para comprobar la reacción, primero hay que concretar los objetivos y diseñar un formulario para cuantificar las opiniones del alumnado, de manera personalizada y diferenciada. y, por último, debemos hacer un seguimiento adecuado. Los cuestionarios deben responder a la pregunta “¿de que forma los participantes han evaluado el programa de formación?”

Aprendizaje (procedimiento)

En este nivel, centraremos nuestra atención en el desarrollo de destrezas, conocimientos o aptitudes de los alumnos. Siempre que sea posible, se les aplicará un test antes del entrenamiento (pre-test) y otro después del mismo (post-test) para comprobar los avances. La información que se debe recoger en estos cuestionarios dará respuesta a la pregunta “¿qué conocimientos (teóricos, comportamientos, y técnicas) han adquirido los participantes en el curso de formación?”

Comportamiento debido a la formación-

En este punto se comprueba el cambio en el desempeño tras la acción formativa. Para ello es necesario observar al participante y su entorno. Los métodos a utilizar en esta fase son listas de chequeos, cuestionarios, entrevistas o combinaciones. La pergunta clave: “¿qué cambios positivos de los participantes en su rendimiento de trabajo podrían ser atribuidos a la formación?”

Resultado final y retroacción

El último nivel está enfocado a la empresa: aumento de la producción, mejora de la calidad, disminución de costos, aumento de ventas…..El resultado es la principal razón para llevar a cabo un programa de capacitación y la prueba más evidente es el desempeño de las actividades diarias. Los ratios a evaluar se fijan individualmente en cada programa formativo. En este caso la pregunta que nos realizamos es “¿cuáles han sido las incidencias del programa de formación sobre los resultados de la organización?, ¿debemos cambiarlo?

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO.

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

     • Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

     • Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

     • Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

     • Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

 

Modelo Inclusivo de evaluación

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

 .Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

     .Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

     .Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

 

Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:1. Concepciones y actiudes personalizadas2. Valores y actitudes3. Sentido de socializacion4. Colaboración

II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos.3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

Dimensiones:1. Organización de la enseñanza.2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

 

Dimensiones:  1. Satisfacción.2. Participación e integración.3. Resultados Educativos.

Indicadores:

Cada una de las  dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-respon… Los nuevos responsables de la evaluación de Juan Domingo Farnós

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :  https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person…  Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Os dejo diferentes archivos para que os hagais una composición más amplia de po donde van estas ideas que por otra parte ya se estan desarrollando en muchas universidades del mundo, después de largos años de investigaciones, divulgaciones….Tambén os dejo una manera de investigar que mezcla el rigor científico, más en concreto en aspectos paradigmáticos, que de alguna manera se entroncan en las Tendencia educativas que hablaremos en el webinar y para qué veais que nunca separo aprendizaje, investigación educativa y evaluación….

Durante todo este tiempo de debates y foros hemos comprendido que la responsabilidad de la evaluación, de la educación, del aprendizaje es una co-responsabilidad que une a la familia, maestros y la institución educativa. Es decir todos los participantes que alimentan un sistema y modelo de educación.

Lo importante de esto es tener claro el rol de cada uno e ir de la mano con las nuevas tendencias para poder solventar las nuevas necesidades de aprendizaje que se generan con el cambio casi total de la realizad física a la digital.

¿Por que siempre hemos de buscar responsables o/y culpables?

Puede pasar que quien tiene un pensamiento más crítico y ve las mejoras que otros no ven será el responsable por no haber actuado pero si lo comunicas también a veces te haces responsable sólo por expresarlo.

Llegar a la evaluación invisible por tanto debe partir de una uni-mentalidad de logro donde lo importante siempre sea el objetivo y no los medios. Entendiendo la no importancia de los medios como la inexistencia de jerarquía entre los procesos.

Responsables, no significa quien lo ejerce, si no que son las personas sobre las que giran los aprendizajes, y todo lo contrario, nunca debe ser la finalidad, aunque esta debe existir pero no como el final,el final de la carrera, de los acontecimientos, si no el principio de otros planteamientos, por tanto, la evaluación no nos dirige nunca a un final, si no a un principio continuado, que es muy diferente….

Figura_16

juandon

 


Avance: Investigación disruptiva!

$
0
0

juandon

v0QAutP1_400x400

Después de un año de trabajo con profesores de universidades y de centros educativos de Polonia y de Vietnam del Sur (dos lugares del mundo con los que he colaborado en universidades, asesorado…, con docentes, policy makers,,,, ya puedo analizar la investigación que realizamos, y la cuál he LIDERADO, es más, lo tengo muy adelantada.

Las hipótesis de trabajo y de análisis, son variadas, divergentes,…. vienen referidas a la apropiación de competencias educativas en el nuevo paradigma (para nada hablamos del antiguo y sus desfasadas maneras de aprender y de educarse), eso si, hacemos un impás, mejor dicho, nos y los cuestionamos sobre este espacio-tiempo de “puente” en el que la educación formal pervive y deambula por la sociedad de la información y la comunicación (SIC), así mismo  en lo referido a la relación aprendizaje-trabajo (learning is the work), a su acomodación en una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, por tanto en todo lo referido a lo que la envuelve…, en fin, compleja, divergente y de mucho calado “pasional”, tanto objetivamente como subjetivamente.

-(muestreo sobre 600 alumnos, 300 docentes, 600 familias, responsables de los sistemas educativas de dos países muy diferentes, con encuestas que podrían ser válidas en otros lugares del mundo, con intervención de internet, AI, en todo su desarrollo etc etc

Un trabajo ingente por medio de internet, sábados y domingos con mis compañeros ayudantes-implementadores, lunes con otros, en fin, una investigación moderna, crítica, transgresora y muy compleja (propia de un nuevo paradigma soial, educativo… que creo que va a gustar y mucho a unos, y “renegarán” de ella otros (puristas y gente del viejo paradigma, pero es lo que espero, por supuesto.

Ha sido realizada con dos equipos de trabajo geniales, docentes universitarios, docentes de escuelas primarias y secundarias, familias, dirigentes…. con dos estructuras muy diferenciadas, ya lo verán, sin influencia alguna, en una parte y condicionados por DAFOS Y VUCAs, por otras, estableciendo COMPARATIVAS entre ambas (siempre teniendo en cuenta la disparidad de contextos.

Pretendemos con ello ver cómo la sociedad es capaz de absorber aún el viejo paradigma, pero que éste está dando sus últimos coletazos, aunque la influencia directa del viejo sistema y sus ejecutores, los docentes, está impidiendo el cambio definitivo que ésta necesita, y realmente lo está consiguiendo, lo cuál hace que la crisis sistémica, en todos los aspectos no puedan ser levantada, de una sociedad que quiere evolucionar pero que tiene muchas rémoras que se lo impiden…

Las primeras reacciones ya han empezado y digo “reacciones” sin salir nada de nada aun, pero de eso se trata de analizar las posiciones de un viejo paradigma que no se sustenta ni que se quiera y de uno de nuevo que no tiene aún la suficiente fuerza para tirar hacia delante ya que necesita no de posicionamientos aislados simplistas, si no de un trabajo muy complejo en todas las disciplinas de la sociedad (transdisciplinares) -tal como se venía haciendo hasta ahora, pequeñas innovaciones- y muchas veces por personas que en su vida han investigado nada y ni siquiera tienen idea de lo que significa eso.

Pero se trata de eso, de ver una comparación entre dos maneras de ver el mundo, ni mejores ni peores, una del pasado y otra del futuro, en la que el PRESENTE está en medio debatiendo una guerra que indecisa y que parece del nunca acabar.  Personas, muchas veces que como dice el pueblo llano “no han salido de casa” y me refiero al plano educativo, que no conocen más allá de lo que normalmente hacen ellos y lo que se lleva a cabo delante de “sus narices”, en cambio otros, si, gente de ciencia que por supuesto pertenecen a la “reacción” pero que su opinión siempre es respetable por su trabajo a cuestas.

La ejecución de la misma no es para nada al uso de las investigaciones clásicas, como no podía ser de otra manera,ya que las TIC han estado presente ya no como herramientas en todo momento (obviamente) si no que las estrategias son completamente disruptivas, con personas trabajando de manera disruptiva, tanto en su diseño estratégico, su ideación, implementación directa, análisis….muy lejos de lo que se venía haciendo (lo digo en pasado porque estoy seguro que a este tipo ancestral de trabajo le queda poco tiempo) y además algo básico (disruptivo al 100%) no es una investigación cerrada por convencimiento, no abandonaremos la experiencia, estaremos pendientes de ellos de muchas maneras (gracias a las TIC, AI, intenet…)….

Estamos no por hacer cosas diferentes, si no acosas que la gente quiere, que se ve en la misma sociedad, por tanto somos servidores de esta sociedad, no de la anterior. La verdad es que ya “no discutimos” con “nuestros antecesores”, los clásicos de ayer, de ante ayer etc etc…ni siquiera discutimos en/con los centros, instituciones que se agarran al pasado por comodidad, desconocimiento, carencia de suficientes conocimientos de hoy, miedos a perder sus influencias….con estos, para que discutir, también ellos verán como las cosas suceden hasta por DECANTACIÓN….

Nota.- Ahora ya es trabajo de análisis y de explicación para que la sociedad pueda extrapolarlo para aquellas situaciones diversas que les interese.

4820880-7207438 pionniers2

juandon

 

 


Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnós

$
0
0

                 ANEXO-1

              Educación Disruptiva (learning is the work)

                            Competencias Digitales

                                    ENCUESTAS

              ____________ ______________

                              Juan Domingo Farnós

Investigador, analista, comunicador, divulgador, conferenciante internacional

Abstract:

Este documento se basará especialmente en un compedio de encuestas dirigidas a la comunidad educativa en general y a cada uno de sus elementos en particular. Su función es averiguar “el estado de las cosas”, evidentemente referido al momento actual y futuro de la educación dentro de la llamada “Sociedad de la información y del conocimiento” y que engolobaremos dentro de los trabajos que estamos realizando des de hace 15 años en general y des de hace más de un año en particular-preparar y elaborar un libro con sus “aderezos transmedia” referido a la Educación Disruptiva (learning is the work) dentro de una nueva sociedad.

Palabras clave:

Educación, inclusividad, disrupción, learning, work, transmedia, aprendizaje, TIC, internet, web 2.0, liderajes, encuestas…

 

 

(lo tendran todo en formato .doc en https://www.academia.edu/23668662/Anexo_1_encuestas  Academia.edu de Juan Domingo Farnós) 

ENCUESTAS

-Las encuestas que realizamos vienen determinadas después de hacer un minucioso análisis cualitativo de los últimos 5 años en países diversos (sus organizaciones, instituciones, docentes, alumnos, familias, administraciones, gestores, rectores…), coordinadores TIC, TAC…con sus comentarios en la “red” (y en las redes sociales) primero, según una visión periférica de las mismas y también de un análisis de miles de conversaciones, conferencias, formación diversa, entrevistas personales y personalizadas… con todos los estamentos mencionados.

-Su función es determinar, canalizar… no solo el grado de competencias informacionales, digitales… si no las maneras de establecer prognosis y diagnosis, que nos permitirán anticipar a futuros problemas que se pueden presentar, para así canalizar las mejoras personalizadas con lo que encontrar las soluciones al respecto.

-Una gran parte de mi ingente trabajo, es precisamente éste, el análizar las diferentes situaciones que existen en la sociedad y que van cambiando en cada momento, junto con las diversas maneras de entender la educación y las nuevas tecnologías existentes y las que van surgiendo.

-Todo este proceso es mutable y, así queremos que sea, por tanto ni su realización ni posibles resultados, nunca más serán ni definitivos ni estables, todo lo contrario a cómo se realizan las investigaciones clásicas, con lo que estaríamos en el camino a tal como va evolucionando la sociedad.

-Intentamos desmenuzar todos aquellos aspectos que podemos y otros que no siempre hemos pensado, para de esta manera establecer un marco abierto que nos permita ver los diferentes caminos hacia donde evoluciona la sociedad de la información y del conocimiento.

Las encuestas vienen dentro de un ANEXO (que ya tengo hecho y que estoy pasando a archivo) que utilizaremos dentro de nuestra visualización de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) que va englobada en lo que diseñamos, “la Socio-educación “ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA (Juan Domingo Farnós 2000…)” y que por su complejidad (nunca será solo un libro, como se puede comprender, si no una diversidad de elementos multimedia, multicanal, multimodal, transmedia…) conlleva un trabajo intenso de análisis muy laborioso, lo cual dificulta su ubicación.

-Estas encuestas serán en muchos idiomas (por su voluntad internacional), en castellano, inglés, portugués, alemán, francés, italiano, catalán, hindi, cantonés, japonés,…

-Serán válidas por lo que se podrán emplear según el contexto en el que cada uno se encuentre y la tipología diversa de necesidades.

Por tanto pueden utilizarlas des de ya, para lo que necesiten, sin permisos , de manera libre, abierta e inclusiva, en cualquier contexto, organización, institución, centro….

-Las llevaremos a cabo de manera presencial y/o virtual, organizando una página de facebook donde personas, organizaciones, instituciones… puedan exponer con sus respectivos análisis y comentarios. A medida que se vayan completando y en paquetes de 25 haremos un análisis parcial e iremos comentando los posibles resultados de conjunto, que obviamente pueden ir cambiando a medida que aumente la cantidad de ello.

-También es necesario entender que cada interviniente podrá utilizarlas como fuentes, referencias… ( de manera singular, comparativa…) sin necesidad de pedir autorización alguna, eso si, siempre bajo las nuevas premisas que promulgamos, responsabilidad y compromiso con el colectivo.

La pregunta para todos/as será:

¿Será necesaria en la Sociedad de la Información y del conocimiento una nueva educación con la internet?

Juan Domingo Farnos

ENCUESTA

Para aprendices (alumnos, estudiantes…)

¿Tienes conexión a internet en casa? ……………………………….SI NO

¿Cuántas horas aproximadas te conectas a internet des de casa? _____

-¿Tienes internet en tu centro, universidad, institución?………..SI NO

¿Tienes la capacidad operativa de conectarte allí a internet?…..SI NO

-¿Cuántas horas aproximadas te conectas a internet des de tu centro, universidad, institución, organización? ……………………………….._______

-Si lo necesitas, ¿puedes ir a otro lugar cerca del lugar donde aprendes para conectarte a internet? …………………………………………………….SI NO

-¿Te conectas en tu casa a internet con finalidades de ocio, personales, juegos? ……………………………………………………………………………________

-¿Cuántas horas? ………………………………………………………………________

-¿Te conectas en tu casa con finalidades educativas? ……………….SI NO

-¿Cuántas horas? ……………………………………………………………..________

-¿Te conectas en tu casa a internet a solas? …………………………. SI NO

¿Te conectas a internet en tu casa con tus familiares, amigos?…..SI NO

-¿Sabes que significa la seguridad informática? ………………………SI NO

¿Cómo llevas a puerto la seguridad informática?___________________ __________________________________________________________

¿Utilizas tecnología móvil (tabletas, smartphones…), solo con finalidades lúdicas (juegos, música, whatsapp…)?……………………………………SI NO

-¿Cuántas horas al día? ……………………………………………………….. ______

-¿Utilizas solo tecnología móvil con función educativa (mobile learning)? ………………………………………………………………………………………..SI NO

-¿Las utilizas de las dos maneras? ……………………………………………SI  NO

¿En tu centro están prohibidas ? …………………………………………… SI NO

Si lo conoces, ¿cuál es tu opinión al respecto? _____________________
______________________________________________________

-¿Cuantás horas al día utilizas en internet las redes sociales, webs de música, e-mails, forums…?………………………………………………… _______

-¿Sabías que las redes sociales tienen una gran potencialidad educativa? ……………………………………………………………………………………….SI  NO

-Cuando te conectas a internet en la escuela, ¿es para utilizar los buscadores? (GOOGLE), o para hacer hacer trabajos educativos?___

-¿Sabes que son las TIC, TAC, la web 2.0, wikis, webquests…? .. …      SI NO

-En caso afirmativo, ¿has trabajado alguna vez con ellas en tu centro, univerisidad, institución?……………………………………………………….SI NO

-¿Te gustaría trabajar, aprender, o con internet, o con los libros de texto o con ambos a la vez? ……………………………………………………………………………. ………..SI NO

-¿Te gustaría comunicarte dentro del aula, en casa, con otros alumnos de otros centros, universidades… para trabajar y aprender? ………………SI NO

-¿Tienes conocimientos con el manejo de internet? (Subraya)

-Nulo, principiante (solo entrar en una web-imprimir, buscar)

-Medio (buscar y utilizar solo lo que nos interesa)

-Experto-avanzado (webs, Blogs, wikis, webquest, web 2.0)

-¿Cómo ves internet, cómo algo extraño fuera de lo corriente, o como algo de uso normal? _____________________________________________

-¿Crees que con la utilización de internet, te gustaría más aprender? ………………………………………………………………………………………SI   NO

Juan Domingo Farnós

______________________________________________

ANEXO-1 Educación Disruptiva (learning is the work)

ENCUESTA

Para docentes

Trabajo: primaria, secundaria, universidad, escuela de negocios ______ ______________________________________________________

-¿Se conecta a internet en casa? ……………………………………………..SI NO

¿Se conecta preferentemente con finalidad personal o educativa respecto a su labor como docente? ………………………………………………………._____

______________________________________________________

¿Cuántas horas semanales se conecta en su casa a internet? ……..______

-¿Se conecta a internet en su centro de trabajo, si lo hace? …………… SI NO

Utiliza tecnología móvil: smartphones, tabletas…. con finalidades educativas? ……………………………………………………………………….SI  NO

-Si lo hace, ¿Cuantas horas aproximadas cada semana?……………..______

-¿Se conecta con esta tecnología móvil, en su centro, organización, institución…, con otras finalidades, si lo hace?…………………………………… ……………………………………………………………………………………….SI  NO

-Por qué cree que están prohibidos en muchos centros la utilización de la tecnología móvil? : por su distracción, por el desconocimiento de su potencialidad educativa, otros…………………………………………………______

-¿Conoce la potencialidad educativa de: e-mail, webs, youtube, foros, redes sociales, whatsapp, twitter..? …………………………………………………SI NO

-Si lo conoce, ¿los utiliza? ……………………………………………………..SI NO

-¿Los utiliza en casa con finalidades personales? ………………………..SI NO

-¿Conoce el manejo de internet, web 2.0, TIC, TAC, Inteligencia Artificial…,con finalidades de enseñanza-aprendizaje (educativas) y con qué grado? (subrayar)

-Nulo (no lo conoce)

-Principiante (entro a algunas webs, imprimo, pero no lo tengo claro)

-Medio (utilizo los buscadores para que mis discentes amplien algunas cosas en la enseñanza-aprendizaje)

-Avanzado-experto (webs, wikis, Google Drive, Redes Sociales, webquest… con finalidades educativas)

-¿Ha recibido formación al respecto solamente técnica? ……………….SI NO

-¿Ha recibido formación en internet, web 2.0 TIC, TAC, con finalidad educativa? …………………………………………………………………………SI  NO

Horas aproximadas de formación …………………………………………..SI NO

-¿Qué valoración hace de esta formación? ………………………………._____ __________________________________________________________

-¿Qué y/o cuáles percepciones personales tiene sobre el uso de internet, en general, y sus repercusiones sociales?

-¿Que y/o cuáles percepciones personales tiene sobre el uso de internet, TIC, TAC, web 2.0… en los procesos de enseñanza y aprendizaje (educación)

-¿Cree que el aprendizaje con internet, aumentaría la motivación de los docentes? …………………………………………………………………………SI  NO

¿Cree que el aprendizaje con internet, aumentaría la motivación de los discentes? ………………………………………………………………………..SI  NO

¿Funcionaría mejor con intenrnet, la atención a la diversidad? …….SI NO

¿Aceptaría formación directa en su aula, de otros expertos, tanto presencialmente como virtualmente? ……………………………………..SI NO

¿Conoce lo que significa seguredad informática? ……………………… SI NO

¿Se aplica en su centro, universidad…? ………………………………… SI NO

-Si se aplica, ¿cómo se lleva a cabo? _____________________________

___________________________________________________________

¿Conoce que las Redes Sociales (Facebook, Linkedin, …), herramientas de comunicación como Twitter, Whatsapp…. tienen una gran potencialidad educativa ? ……………………………………………………………………….SI  NO

-Si lo conoce, ¿Se utilizan para tal fin en su centro, universidad, organización… con estas finalidades? ……………………………………..SI NO

-Cree que en los centros, universidades, organizaciones,… necesitan otros liderajes y otras personas que lo lleven a cabo?………………………….SI NO

ENCUESTAS

Para equipos directivos, gestores, rectores, decanos, …

.¿Participan, lideran, favorecen activamente en su organización, institución…la puesta en marcha, utilización… de internet, las TIC, el aprendizaje móvil… por tal de mejorar el aprendizaje? ……………….SI NO

¿Tienen conocimientos y manejo de internet para la educación? (subrayar)

-Nulo-Principiante (entrar en webs, imprimir…)

-Medio (entrar en webs, escoger las opciones adecuadas…)

-Experto-avanzado (webs, wikis, Blogs, audio, vídeo…)

¿Ha recibido formación admisnistrativa? (internet) ………………SI NO

-¿Ha recibido formación Organizacional? (internet) ………………SI NO

-¿Ha recibido formación educacional? (internet) …………………..SI NO

-En el caso, ¿horas aproximadas de formación? (internet) ……….SI NO

-Valoración de la formación recibida. (internet)……………………….._______

-¿Consideran que utilizar internet de manera educativa, mejorará la calidad

de los aprendizajes de los aprendices? …………………………………… SI NO

¿Cree que la utilización de internet, TIC, TAC, web 2.0, AI…en educación tendrá una repercusión social? …………………………………………….. SI NO

¿Qué posicionamiento tiene su centro, organización institución… frente al uso de internet, TIC…en los aprendizajes? ________________________

-¿Cree que aumentaría este uso las motivaciones de los aprendices? ………………………………………………………………………………………SI  NO

¿Consideran que en su centro, organización, institución, con el uso de internet, TIC, AI,… se conseguiría mejorar el trabajo con la diversidad? (inclusión) ………………………………………………………………………..SI  NO

¿Tienen conocimiento si las Redes Sociales tienen una gran potencialidad educativa? ………………………………………………………………………….

¿Tiene datos si los docentes de su centro, organización, institución… están preparados mentalmente, técnicamente i didácticamente, para llevar a cabo los diferentes aprendizajes con internet, AI, TIC…? ……………….SI  NO

Si la formación de estos últimos, fuera dentro de las aulas (por expertos, virtualmente…) ¿aceptarían estas propuestas de mejora? ……………  SI NO

-¿Considera que su centro, organización, institución… podría eliminar los libros de texto, apuntes concretos,… como herramientas básicas y cambiar la metodología hacia una escuela 2.0? …………………………………….SI NO

¿Estaría dispuesto a abrir su centro, organización, institución… a comunicarse, informar… con familias, alumnos, administraciones,… de manera mixta, es decir, fisica y en red? …………………………………..SI NO

¿Está usted preparado/a, capacitado/a para liderar estos cambios?.SI NO

Si lo está, ¿se atrevería a comenzar des de ya este proceso? ………SI NO

-Si no lo está y considera que es muy necesario, ¿dejaría paso ahora a otras personas para que lo lideraran? ……………………………………………SI NO

¿Cree que si la educación no cambia hacia estos derroteros, cada vez se alejará más de la realidad social? …………………………………………..SI NO

ENCUESTA

Instituciones, organizaciones, centros…

-¿Dispone de conectividad (suficiente) a Internet?…………. SI NO

-¿Utiliza conexión inhalámbrica a wi-fi) ……. …………. …..SI NO

-¿Disponen de página web (Blog…) oficial pública? ………. SI NO

-¿Se publican en la web, si es el caso, informaciones, opiniones, trabajos…? ……………………………………………………………………………SI NO

¿Colabora con otras instituciones, organizaciones, centros… de manera síncrona-asíncrona… en proyectos de aprendizaje de manera digital (internet)? …………………………………………………………….SI NO

-¿Se deja utilizar a la camunidad educativa, las instalaciones, las herramientas, las posibilidades conectivas… de internet del centro…? …… ……………………………………………………………………………SI NO

-Si se utiliza de manera “normalizada”, ¿estaría dispuesto (a) a mejorar con herramientas, ideas, expertos…? ………………………………. SI  NO

Si no se hace, o no se ha planteado hacerlo, ¿estaría dispuesto a utilizar internet como soporte de mejora en los aprendizajes? ……………SI  NO

¿Estarían predispuestos a eliminar los libros de texto como ejes básicos de aprendizaje y suplirlos por un aprendizaje 2.0? …………………… SI  NO

-¿Se utiliza la web social (web 2.0) por tal de trabajar y aprender de manera colaborativa en el centro? ……………………………………………….SI NO

-Si el centro no evoluciona hacia estos planteamientos ¿se considera que el centro está más alejado o no de la sociedad y por tanto alejado de la realidad? .. SI NO

ENCUESTAS

Para las administraciones…

-Si las administraciones aceptan y proponen trabajar y aprender con competencias, ?entienden que hacerlo con esas premisas significa cambiar las metodología y hacerlo tomando el aprendiz como centro? ……SI NO

-¿Conocen que las competencias son procesos y como tales no pueden estar basados en exámenes? …………………………………………………. SI NO

-Si es así, ¿cómo es que los centros, organizaciones, instituciones… siguen utilizando los exámenes como base para determinar si sus aprendices han aprendido o no? _____________________________________________

-¿Están dispuestos a invertir en formación real (dentro de las aulas), TIC, AI,… para poder levar a término las competencias? ………………….SI NO

¿Aceptaría que la educación se realizara de manera transdisciplinar? …… …………………………………………………………………………………….SI  NO

En el trabajo de la diversidad (inclusión) ¿aceptaría que se llevara a cabo el aprendizaje dialógico? (personalizado y socializador) …………………SI NO

Conocen las investigaciones a nivel internacional que existen sobre un cambio social en profundidad que afecta a la educación y que propone que la educación y el trabajo son lo mismo? …………………………………..SI NO

¿Estarían dispuestos a escuchar a las personas que tienen investigadas estas nuevas maneras de hacer que la sociedad se mueva por otros parámetros más acordes con la Sociedad de la Información y el Conocimiento y proponerlas para el debate y su posible instauración? …………………………………………………………………………………..SI  NO

-¿Se han planteado que lo que la sociedad y la educación necesitan es un trabajo en red entre todos los componentes de la educación? …….SI NO

-¿Aceptan la implantación en todas las etapas educativas los aprendizajes híbridos y mixtos?: Blended learning, Elearning, Mobile learning,…para la construcción de nuevos aprendizajes?…………………………………..SI NO

¿Están dispuestos a cambiar el concepto de docentes por el de facilitadores /acompañantes en los nuevos apendizajes permanentes y ubícuos?………………………………………………………………………..SI  NO

-¿Cintemplarán que los nuevos facilitadores puedan ser presenciales y/o virtuales? ……………………………………………………………………….SI  NO

-¿Saben lo que son los aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos? ……………………………………………………………………………………….SI  NO

En caso afirmativo, ¿tendrán inconveniente en que la nueva educación derive por estos caminos donde la nueva educación se construya bajo estos parámetros? …………………………………………………………………..SI  NO

-¿Entiende que los curriculums han de dejar de basarse en contenidos y han de basarse en competencias? ……………………………………………….SI NO

-¿Aceptan que los curriculums se construyan en los mismos procesos de aprendizaje, por parte de los aprendices acompañados por los

docentes?………………………………………………………………………..SI  NO

-En los nuevos aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos ¿entienden que los aprendices son los responsables de sus aprendizajes y la sociedad debe acompañarles en ello (centros, docentes…)? ……………………………SI NO

¿Están dispuestos a aceptar que la nueva formación educativa debe hacerse directamente entre aprendices-familias-centros y dejar fuera los antiguos cursos de formación? ………………………………………………SI NO

-¿Fomentarán el abandono de las metodologías de exposición en las aulas y el empleo del constructivismo en red? …………………………………….SI NO

-¿Están dispuestos a aceptar que los aprendices no pueden separarse por edades cronológicas, ni a que existan asignaturas, ni horarios cerrados… y que todo esto ya no sirve para las competencias del siglo XXI …………………………………………………………………………………..SI  NO

-Si lo aceptan, ¿estarían dispuestos a llevar a cabo una transformación de la educación en base a las demandas y necesidades de las personas y de la sociedad? ………………………………………………………………………SI  NO

______________________________________________________

ENCUESTAS

A familias…

¿Tienen conexión a internet en casa? …………………………………..SI NO

Tipo: ADSL, otros… …………………………………………………………._______

-Horas aproximadas que se conecta a internet, si es el caso, alguno de los miembros de la familia ………………………………………………………._______

-¿Se suelen conectar, preferentemente, a intertet con finalidades de ocio, trabajo propio, aspectos de la casa, compras? … …………………………SI NO

-¿Se suelen conectar a internet para dar soporte a sus hijos, nietos… con finalidad educativa? …………………………………………………………….SI NO

Si es el caso, ¿cuántas horas lo harían al día? …………………….________

-¿Se conectan a internet de manera conjunta con sus hijos? ………..SI NO

¿Conocen el significado de “seguridd informática”?………………….SI NO

-Si conocen su significado ¿cómo lo aplican respecto a su familia e hijos?………………………………………………………………………………….______

__________________________________________________________

-¿Utilizan ordenadores en un lugar concurrido de la casa?…………SI NO

-¿Emplean la tecnología móvil con respecto a sus hijos (smartphones, tabletas…)?……………………………………………………………………SI  NO

-¿Lo hacen con finalidades lúdicas, de ocio, compras,…? …………SI NO

¿La utilizan con sus hijos con finalidades educativas para su apoyo en sus aprendizajes? ………………………………………………………………..SI  NO

-¿Tienen conocimiento que están prohibidos en muchos centros?.SI NO

.¿Les parecería bien o mal está posición teniendo en cuenta que estamos en lo que denominamos Sociedad de la información y el conocimiento y es lo que la sociedad demanda?……………………………………………………….______

-En cualquiera de los dos casos ¿por qué? ________________________

-¿Utilizan las redes sociales en la familia? ………………………………SI NO

-¿Tienen conocimiento que hay investigaciones que afirman que las redes sociales tienen una gran potencialidad educativa? ……………………SI NO

¿Conocen lo que son las TIC, TAC, Web 2.0, Wikis, webquest…?..  SI NO

-¿Creen que sus hijos con el soporte de internet, sus hijos aprenden mejor en diferentes aspectos? …………………………………………………….SI NO

¿Les gustaría tener la posibilidad de informarse, de inter comunicarse, aportar ideas,…con su centro de referencia, vía internet, pero también con smartphone, whatsapp?,… …………………………………………………….SI  NO

¿Qué tipo de habilidades tienen en su casa con el manejo de internet?

Nula-principiante (entrar en internet e imprimir)

Medio- (buscar en Google y utilizar lo que nos interesa)

Experto-avanzado (trabajar con internet, aprender…)

-¿Cómo ven internet, como algo inncesario o necesario, especialmente en temas educativos? ………………………………………………………….__________

¿Les gustaría en su casa tener más tiempo y posibilidades de utilizar internet para aprender más en internet y ayudar así a sus hijos?….SI NO

-¿Estarían dispuestos a formarse en el uso de internet, TIC, web 2.0, AI ……………………………………………………………………………………SI  NO

-¿Cree que su centro de referencia necesita de otros liderajes y de otras personas para poder llevar a cabo todos estos cambios?……………  SI NO

_____________________________________________________

 

Juan Domingo Farnós/2016


El “estrés” de una socio-educación disruptiva!

$
0
0

juandon

stress-391657_640

Con mucha estructura y un gran corazón…

Si entramos en conflicto, lo que queramos o no nos llevará a aprender, tanto como consecuencia o como un factor resilente y es por eso y para eso necesitaremos de  claridad,  estabilidad,  empatía, el valor y la capacidad y voluntad de situaciones estresantes y confusas que deberemos soportar durante un tiempo- Para vincular todos estos conceptos necesitamos someterlos a un ESTRÉS continuo, ya que si lo hacemos de manera pausada y sin sobresaltos, cuando llegue el momento de esta relación ya no servirán para llevarlo a cabo.

 

Esto no es una conferencia de mediación pura. A pesar de que es en gran medida una cuestión con la que las medidas de procedimiento y estructurales son mejor maniobrar en caso de conflicto y navegar por medio de diferentes marcos conflictivos y estresantes.

 

 

En todo este proceso nos podemos encontrar con que:

 

Los participantes aprendan a configurar una visión sistémica del conflicto sucediendo, para identificar el mayor número de factores y de las partes (solventes) de manera temprana, en cualquier momento para delinear un camino de solución para realizar un seguimiento de la misma, para establecer circuitos de retroalimentación significativa y adaptarse continuamente el enfoque.

 

Una manera interesante de hacerlo es lo que hacemos precisamente  en la retroalimentación, que sería someter a test de fuerza, lo resultados que vamos obteniendo en nuestros procesos de aprendizaje y hacerlo de manera DIVERGENTE, con lo que deberemos repensar en un corto espacio de tiempo, al momento, nuevas maneras de enfocar los procesos que hemos estado realizando hasta ahora (lo que nos asegura y garantiza que nada que teníamos previsto puede sernos útil) y lo podemos llevar a cabo con….

-La mediación clásica (partes en conflicto reciben asistencia en un proceso de clarificación y la toma de decisiones estructurada)

-Entrenamiento en Liderazgo (la cabeza de las partes en conflicto recibe este apoyo, con habilidad para acompañar el conflicto entre sus colaboraciones y resolver)

-El desarrollo del equipo (el equipo se utiliza para el conflicto – sin efecto picota – para dirigir por canales constructivos)

-Redefinición del conflicto (muchos conflictos son un síntoma de un problema de organización que debe ser revelada)

 

 

A veces no ayuda nada de ello…

Los participantes aprenden a ser responsables de su propia contribución a la solución para llevar a todos al lugar correcto en la responsabilidad y para recordarles de su propia responsabilidad, y dentro y por fuera para trazar fronteras. (Límites eficaz es que se fijará para muchas personas uno de los pasos más difíciles y más fructíferos en el desarrollo personal.)

 

 

Los conflictos entre los aprendices y/o cualquier persona y en sus organizaciones de atención en diferentes roles – activa y valientemente frente – Encargado de personal / desarrolladores, consultor de organización interna, el entrenador de cualquier conflicto externo, ejecutivos, gerentes, directores, empresarios… .
como asesor conflicto interno para convertirse en un punto establecido, soberana y útil.

 

Debemos tener claro que el estrés (FRICCIÓN) puede mejorar el rendimiento. Ayudar a los estudiantes a aprender a lidiar con la angustia promoviendo al mismo tiempo los efectos beneficiosos del estrés.
Proporcionar a los estudiantes oportunidades para prosperar bajo estrés, conflicto…

 

 

La creación de situaciones que son moderadamente estresantes, como la entrega de un discurso confeccionado por DIFERENTES APRENDICES, des de diferentes puntos de vista, pero a su vez CONSENSUADO. Con ello los aprendices muestran que pueden prosperar bajo el estrés, por lo que la solidificación de estrés realmente puede mejorar el rendimiento.

 

 

Los docentes como acompañantes de sus aprendizajes podrán apoyarlos mostrándoles materiales y recursos, capaces de coayudarles en estas estrategias que les permitirán ,mejor sus reformulaciones de aprendizaje.

 

 

Los avances en la tecnología, requieren conocimientos actualizados, el conocimiento existente queda obsoleto en muy poco tiempo: La “explosión de nuevos hallazgos” va más rápida en 5 años que en los 2500 años des de el gran Aristóteles . Así, mientras más y más conocimiento se produce, este conocimiento produce más consecuencias para la sociedad y en los conflictos y el el estrés que se produce en los aprendizajes, también.

 

 

La transferencia de conocimientos entre la tecnología, la ciencia, los negocios y la sociedad para la creación de una mayor transparencia en un mundo complejo es un requisito previo para un desarrollo social sostenible orientado hacia el futuro, eso si, con turbulencias, ya que acabaron los tiempos en que su gente vivía y moría, con la certidumbre de tenerlo todo atado.

 

 

Sinónimos para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las  innovaciones básicas del siglo saliente, cambian nuestro mundo y son la fuerza motriz de la sociedad del conocimiento.  Pueden ser las principales tendencias del desarrollo de los medios “(…) con las palabras clave: crecimiento de la oferta y la diversificación, la digitalización y la integración técnica, la globalización y la concentración de la desregulación de las diferentes estructuras  y los medios de la política, educación, economía”. Capacidades multimedia en las condiciones de uso crítico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es una nueva técnica de cultivo de la sociedad del conocimiento.

 

 

Las instituciones públicas y el sistema político están sujetas a cambio. Teniendo en cuenta, por ejemplo, la creciente importancia de los grupos de autoayuda y la iniciativa, está claro que las instituciones públicas ya no son suficientes como medio de información, organización y potenciales de acción, y que un número creciente de tareas en el ámbito de la información y el asesoramiento sobre temas sociales, económicos, ambientales y sociales de interés deberán ser realizadas por los ciudadanos . La participación social en una “sociedad civil” es la misión central de este desarrollo y está en los ciudadanos requiere la voluntad de aprender y el compromiso de la responsabilidad.

 

 

     Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.

 

 

     Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

 

 

No sólo el mundo del trabajo va a cambiar en el futuro previsible en la opinión de expertos sobre la base de la multimedia y los nuevos sistemas de comunicación. También en la educación y en el sector de los servicios son los cambios drásticos inminentes, según los expertos. Ya sea por motivos profesionales o personales, la investigación a medio plazo en Internet o comunicarse con bibliotecas internacionales y las bases de datos representan la mitad de todas las líneas de comunicación. los negocios en red y el teletrabajo son también parte del trabajo diario de las personas son como las universidades virtuales y colegios comunitarios. Los alumnos utilizan las posibilidades de formación y más lejos de casa, el suministro de información en todos los idiomas a través de Internet será la vida cotidiana. ofertas de servicios virtuales en la sala de estar cada vez prevalecerán.  La proliferación de las comunicaciones móviles digitales esta creciendo rápidamente, ocho de cada 10 oficinas trabajan con ordenadores y el uso de paquetes de software son extensos.

 

 

 

Los / las titulares de licencias individuales en el futuro cada vez más deben tener “alfabetización mediática” en el camino alrededor de un “mar” de la información y llegar a un uso sensato para ellos y una reflexión crítica asociada a estos desarrollos impacto. Por ello todo eso es necesario que para interesar a los ciudadanos de todas las edades que utilizan métodos y aplicaciones de los diferentes sistemas de información y comunicación y para ayudarles en el aprendizaje del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y su uso significativo para sus propios fines.

 

 

     La educación integral con el objetivo de uso reflejado y beneficioso de los nuevos medios de comunicación será una prioridad en términos de la constante evolución de las tecnologías de comunicación. Por encima de todo, será la tarea, introducir ltrabajo y aprendizaje colaborativos y cooperativos (learning is the work) dentro de lo que llamaremos Educación disruptiva .

Será  un proceso que hará que cambie la cultura tradicional, las técnicas de lectura y escritura…

 

 

La introducción de la imprenta se reunió con grandes problemas de aceptación y fue básicamente por  razones ideológicas. Por lo tanto, la introducción y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación va acompañada de una plétora de debates, publicaciones, etc., y en contra de estos desarrollos (estrés y conflictos) Sin duda, una gran cantidad de preguntas y posiciones en cuanto a los límites de lo posible, significativa y éticamente justificable, justificada y necesaria, pero también hay posiciones aparentemente críticos en los que detrás de un supuesto interés en la protección de la cultura y la ética son simplemente falta de información sobre las posibilidades y los límites de los nuevos medios , No es cierto que el impacto de la información asistida por ordenador y la comunicación sobre la economía, la sociedad y la comunicación humana no es ignorable. ¿Tendrán, como dicen los proponentes, los ciudadanos un coste relativamente bajo con enormes oportunidades de desarrollo en el campo intelectual, social, comercial y político, o son las personas  “víctimas de un total comercialización”? ¿Los nuevos medios de comunicación son utilizados en la “era de la información” para resolver los problemas sociales o que se ven agravados por las posibilidades tecnológicas?  ¿Quién se benefician de ella? ¿Cómo se puede garantizar la protección de datos y los consumidores?

 

 

Si la constitución democrática de nuestra sociedad se conserva, es esencial que los caminos, sea de acceso y uso sostenible financieramente públicos a partir de todas las personas que están dispuestos a participar en los futuros desarrollos sociales.  Si una profundización de la brecha del conocimiento el “no-saber” debe ser evitado, así como también los servicios sociales básicos técnicos para los que se necesite la “gestión del conocimiento que se creará. El intercambio de información tiene que concentrarse por conceptos apropiados para el aprendizaje y la capacidad de adaptación de los adultos, no los déficits, formas orientadas al destinatario-de aprendizaje autodirigido que puedan reunir  opciones útiles con el uso de nuevos medios de comunicación y que sea fructífero para adultos.

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

Un proceso de aprendizaje que surge especialmente cuando las personas con situaciones de problemas prácticos que enfrentan. En este sentido, todas las personas aprenden en sus vidas en su vida y de trabajo concretos referencias.

Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás de SDL es que el aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.

 

Por lo tanto, los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se aplicarán más de manera aislada,  reducen al concepto clásico de la educación y las instituciones tradicionales de educación, sino que abarca todas las áreas de la vida humana y no se hagan posibles las experiencias y el desarrollo de habilidades.

Después de Jarvis todo el aprendizaje “en lugar de partir de la experiencia proviene de la instrucción y la enseñanza. Mientras tanto, el individuo adquiere experiencia en el mundo en que vive, tiene, como mucho, ya que hay maneras de aprender …… Algunas personas pasan por experiencias de las que no lo hacen (s) se enteran de que son, a pesar de sus experiencias se mantienen sin cambios, pero otros que aprenden de sus experiencias, han cambiado sus biografías, y se basan en la experiencia reciente en un lado, porque han aprendido de ella. ”

 

En una sociedad que cambia rápidamente, las condiciones de vida, es un comportamiento aprendido en una nueva situación que a menudo ya no es apropiado y la nueva situación debe adaptarse a cada contexto, situación e individuo. Si las personas están aprendiendo abiertamente, todo estará relacionado con lo que en el contexto social, que podían obtener previamente de la experiencia. Este tipo de experiencias a menudo influyen decisivamente en la voluntad de aprender y en su motivación. El aprendizaje también significa tomar un riesgo, y para pasar a una nueva situación, desconocida y hacer nuevas experiencias, sin contar las consecuencias, este factor también afecta el aprendizaje a menudo con efecto inhibidor.

 

El aprendizaje en contextos  es propicio para el proceso de aprendizaje. En el concepto de aprendizaje autodirigido, por lo tanto, la importancia del aprendizaje informal y no formal, la educación se enfatiza y actualizado al mismo tiempo como la educación informal, generalmente descrito como “eventos relacionados con el aprendizaje experimental”, y la educación formal, sobre todo como un aprendizaje sistemático en los cursos de formación de tipo escolar, relacionados entre sí y con los demás se entrelazan. Como un término medio entre un realista “reivindicación de autonomía” y uno de impuesto  forma un autoimpuesto, pero ajeno a oportunidad de aprendizaje organizado como una ayuda para el aprendizaje ninguna contradicción con el concepto de auto-control.

 

Desde aprender con perspectiva de la psicología, el aprendizaje autodirigido puede ser entendido como un proceso de aprendizaje integral, en la que se levantan cuatro formas diferentes de aprendizaje y puede soportarse mutuamente:

(1) el aprendizaje asociativo

(2) el aprendizaje instrumental

(3) el aprendizaje cognitivo, y finalmente

(4 ) plan de aprendizaje plena acción. Especialmente en relación con esta última forma de aprender el aprendizaje autodirigido tiene una posición especial, ya que en la mayoría de los otros conceptos didácticos se salva este nivel de acción. Aquí también la especial relevancia para la práctica social se vuelve claro como el aprendizaje autodirigido por lo general se estrecha a un cambio en el comportamiento y la resolución de problemas.

El aprendizaje autodirigido se enfrenta con el problema de que muchas personas no pueden aprender de manera auto-dirigida, ya sea porque  la competencia y la capacidad son  deficientes, o bien porque no son suficientes por la motivación. Esto es tanto más cuando se trata de la adquisición de “competencias clave” en el enfoque de proceso de aprendizaje permanente autodirigido, con ello llegamos a una futura educación y el trabajo de formación, que ha fijado el objetivo de ganar las secciones más amplias posibles de la población para el aprendizaje autodirigido de toda la vida.

Es aquí que las instituciones educativas están en demanda. Su tarea será la de iniciar el aprendizaje autodirigido, acompañar y apoyo. La gestión del aprendizaje y los consejos de aprendizaje, por tanto, será una tarea central en el sistema educativo.

Además de las oportunidades de aprendizaje en las instituciones educativas convencionales, sino que debe también el aprendizaje auto-organizarse en grupos de aprendizaje autodirigidos que por otra parte  están ganando en importancia. Para ellos es importante encontrar el equilibrio entre el aprendizaje individual y social. A modo de ejemplo, los escandinavos “círculos pueblo-estudio”, las “Universidades de la Tercera Edad” en inglés como grupos o grupos “aprendizaje a través de la investigación” …

El concepto de necesidades de aprendizaje autodirigido quedará a la libre determinación de los alumnos debido a su alta demanda más de los enfoques didácticos tradicionales para el desarrollo en curso y los métodos de aprendizaje innovadores. En este contexto, el uso de la nueva comunicación interactiva y transnacional a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es un gran reto, pero también una gran oportunidad para que el concepto de aprendizaje autodirigido.

conficlt-crisis

Aprendizaje a través de la investigación” como un ejemplo de aprendizaje autodirigido
“Aprendizaje a través de la investigación” es una forma de auto-dirigida de exploración impulsada por la ciencia, que está jugando un papel destacado en vista de la rápida evolución de la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Es en el contenido, cerca de los conceptos de “aprendizaje por descubrimiento”, “aprendizaje basado en problemas”, “genética aprendizaje “,” aprendizaje crítico “,” aprendizaje por proyectos “.  Por tanto, este enfoque de aprendizaje difiere de aprendizaje receptivo, deben incluirse en los contenidos presentados, almacenados y reproducidas como sea necesario “.

Grupos de “aprendizaje a través de la investigación” surgen procesualmente: por una ocasión en particular (en su mayoría eventos educativos) se pueden encontrar en ciertas cuestiones temáticas a entusiastas interesados ​​que trabajan en el episodio como parte de un grupo de trabajo de una cuestión concreta, que es de interés mutuo Sólo entonces comienza el. verdadero proceso de “aprendizaje a través de la investigación”, como se describió anteriormente.

Las tareas del docente es el de acompañante,  facilitador del aprendizaje, que consisten en el el apoyo de los grupos en  los temas de búsqueda de documentación de resultados. Él / ella también están sujetos al soporte del grupo con respecto a las cuestiones metodológicas y prácticas y la organización de los módulos de introducción en cuestiones metodológicas o métodos técnicos especiales.

Con el  “Aprendizaje a través de la investigación” realizada a través del trabajo individual, trabajo en grupos autónomos de proyectos o la cooperación en proyectos de investigación, realizamos una innovación importante, aunque solo es una parte de la disrupción, como ya hemos explicado.

El proyecto de los grupos participantes deben llevar un alto nivel de competencia, experiencia de vida, el compromiso y la creatividad de acercarse a la propiedad seleccionada, tema y forma intensiva tratar con él.  Al mismo tiempo que proporciona una oportunidad para la actividad productiva conjunta, es decir, la adquisición de conocimiento propio puede ser transmitida en forma de reportajes y documentales a un público más amplio.

En cuanto a la elección del tema, que es la mayoría de los participantes acerca de perseguir un interés para ellos preguntas en un sentido holístico, interdisciplinario con otros. Ellos están muy interesados ​​en las cuestiones metodológicas y fundamentos de su conocimiento. Sin embargo, un incentivo también está trabajando en un grupo de personas, en la que no hay jerarquías formales e incorporan vida diferente y experiencias profesionales, apareciendo des de ahora las redarquías…

El reto común de enfocar un objeto, la definición del enfoque metodológico, la implementación y la discusión de cada paso, el aseguramiento de resultado y la documentación en forma de informes, exposiciones y folletos requiere no sólo el conocimiento y desarrollo del conocimiento profesional, sino también las habilidades de comunicación y sociales ( por ejemplo, cuando se comprometen a adoptar un enfoque común, mientras que la resolución de las situaciones de conflicto, en las relaciones públicas) y las habilidades prácticas (por ejemplo, preparación y presentación de los textos para folletos y paneles de exposición) que necesitan ser introducido o adquirida. Este tipo de proyecto también contactos personales interesantes se producen fuera del grupo de proyecto (por ejemplo, a través de entrevistas, entrevistas a expertos, etc.) y penetración en colaboración con las autoridades y, periódicos, , que son apreciadas por muchos como beneficio.

La motivación intrínseca de los participantes en los grupos de proyecto “Aprendizaje a través de la investigación” es probablemente el factor decisivo para el éxito de la misma obra individual y de grupo que lleva mucho tiempo, y en ad hoc “tierras bajas de motivación” personales y de grupo y dificultades sustantivas de distancia. Más motivación para participar en un grupo de este tipo es el deseo de “hacer una diferencia” con el trabajo también. Así que los resultados del trabajo ayudará a que las personas en temas sociales relevantes y, sin embargo investigado atención de los sujetos, sin embargo sus acciones deben traer a la ciencia incluso algo tan desatendidas q o la vista y sensación y experiencias de personas (mayores) en temas de investigación y desarrollo diseños de investigación (por ejemplo, cuestionarios) son tomadas en cuenta.

Esta forma de trabajar es también un desafío a los supervisores de los grupos de proyecto. Se requiere un alto grado de conocimientos de hechos, metodológicas y de la comunicación, cada grupo durante un período más largo “acompañar” (y “conducir no en el sentido clásico). Sería deseable para más grupos de proyectos de edades mixtas .

 

Las nuevas tecnologías de comunicación requieren un aprendizaje autodirigido
piensan en especial de los usos potenciales que se espera de la educación, de acuerdo con el lema: “Los nuevos medios de comunicación ofrecen la posibilidad de una revolución en la educación.” Por lo tanto, un mal servicio se prueba las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, de las expectativas infladas serán superadas por la realidad de lo cotidiano (educación).

La importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en general y para el “aprendizaje permanente auto-dirigido”, en particular, es contradictoria. Es obvio que estas nuevas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades y oportunidades, especialmente para el aprendizaje autodirigido,  también es evidente que en los desarrollos dados en el campo multimedia, nadie puede verse en el largo plazo por su alto grado de cambios permanentes.

Sin importar la edad, educación, ingresos y género a todas las personas que utilizan esta nueva tecnología de la información y la comunicación se enfrentan y esto. En casi todos los ámbitos de la vida los peligros y riesgos de este desarrollo es que no reciba todas las personas a lidiar con estos nuevos requisitos. Una educación y habilidades son una brecha mayor en nuestra sociedad, sino también entre diferentes países en cuanto al  resultado y la tarea esencial del sistema educativo es, por tanto, será evitar la profundización de las hendiduras de conocimiento y desmontar. En este sentido, el concepto de aprendizaje autodirigido se acaba, pero exigió, ya que estas nuevas tecnologías de las personas puedan encontrar en su mundo en todas partes.

ConflictCycle-960x600

juandon

 


Viewing all 395 articles
Browse latest View live