Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all 395 articles
Browse latest View live

Universidad: el trabajo como consecuencia, no como finalidad!

$
0
0

juandon

 

trabajo-deaprendizajecolaborativo-11-638

La universidad debería actuar como un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….

 

Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

Es por ello necesario a comprensión de desaprendizaje y cómo podría ayudarle durante el cambio organizacional es una forma de abordar esta resistencia. Con todo ello el conocimiento crece, y al mismo tiempo se convierte en obsoleta a medida que la realidad cambia. Entendimiento implica tanto el aprendizaje de nuevos conocimientos y descartar el conocimiento obsoleto y engañoso ” (Hedberg, 1981). El proceso de reducir o eliminar preexistentes conocimiento o hábitos que de otra manera pueden representar obstáculos formidables para el nuevo aprendizaje.” (Newstrom, 1983)“Olvidar es simplemente el proceso mediante el cual las organizaciones  eliminan lógicas y comportamientos viejos y hacer espacio para los nuevos.” (Prahalad y Bettis, 1986).  “Olvidar es un proceso que muestra a la gente que ya no se debe confiar en sus creencias y métodos actuales” (Starbuck, 1996) “Construir nuevas ideas, nuevos pensamientos para llegar a una sociedad que quiere ser y estar” Juan Domingo Farnós

 

 

 

10599125_10204867848802416_6022538242177520969_n

 

 

Encontraremos siempre factores que dificultan o ayudan al proceso de desaprendizaje en tiempos de cambio, incluyendo la comprensión de la necesidad de cambio, el nivel de apoyo de la organización y la formación, la evaluación del cambio, la experiencia positiva y de apoyo informal, la historia de la organización del cambio , perspectivas previas del individuo, y los sentimientos y expectativas de los individuos.

 

 

La Universidad, “¿puede o debe cruzar líneas rojas? (Educación Disruptiva)…

-Políticas.
-Económicas
-Socio-Educativas
-Learning is the work

 

 

Naturalmente lo haremos en base al futuro del empleo y de las “influencias de las tecnologías” en todos los actos de nuestras vidas, en construir otra sociedad, de cómo las nuevas organizaciones serán lideradas con planteamientos del pensamiento crítico…

No nos dejaremos la introducción del e-learning, movile learning, U-learning….dentro de los procesos que podemos emplear gracias a la computación ubícua, la robótica…

Generaremos sinergias transnacionales con propuestas concretas de como los Países Latinoamericanos y del Caribe se podrían organizar, financieramente, libre circulación de personas, materiles, dinero,…escenarios que se pueden realizar por medio de las tecnologías, la inteligencia artificial….

La sociedad quiere emerger  y como tal puede generar expectativas de mejora más importantes que otros continentes que ya han tocado “techo” y que ya no pueden innovar más porque nada funciona, solo pueden tirar “la casa” y construir otra.

En fin, estableceremos una narrativa-discursiva que implique a gobiernos, estados, instituciones educativas, económicas….

 

 

Junto con ello hablamos  de nuevas formas de política, de economía, de educación…pero nunca de nuevos sistemas, si no de sociedades abiertas, inclusiva y que puedan trabajar y aprender, no como “costos” que es de lo que hablan hoy empresas y universidades, sino de inversiones, de valor añadido, de una sociedad sostenible que con ayuda de las tecnologías no solo sea más “adaptable” sino también más humanizada.

 

Con todo ello seguiremos “impulsando la idea de que los aprendices son los responsables de su educación, de su evaluación…y el sistema pasa a un segundo plano para ayudar, colaborar…nunca para juzgar, eso ya pasó”.  Técnicas de gamification se esfuerzan por aprovechar los deseos naturales de la gente para socializar, el aprendizaje, el trabajo, la maestría, la competencia, el rendimiento, el estado, la auto-expresión, el altruismo…

 

Me falta entender… ¿como una RUTINA de normas establecidas (reglas del juego, que podríamos asociar al aprendizaje por medio de video-juegos)) que deben permanecer inamovibles, pueden hacer que los aprendices-trabajadores, encuentren su excelencia personalizada y así puedan aportar un valor añadido que si se hace de manera generalizada y estandarizada (todos por igual), nunca llega a conseguirse, tal como se viene demostrando durante las ultimas décadas..

En los dominios predecibles (formales), el conocimiento puede ser creado y aplicado para proporcionar un control. El aprendizaje que se asocia tradicionalmente con dominios predecibles normalmente se organizan jerárquicamente dentro de las instituciones centralizadas. Nos referiremos a él como el aprendizaje prescriptivo

 

El aprendizaje prescriptivo, entonces, se basa en el conocimiento, que es pre-determinado para los alumnos y copiar y distribuir a gran escala a través de las escuelas y universidades tradicionales, a través de prensa y otros medios de comunicación, y a través de estándares de garantía de la calidad institucional…. Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…).

 

 

Participamos compartiendo conocimiento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes, comunidades e internet nos permite potenciar el verdadero trabajo en equipo.

Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar.

Construyen el conocimiento y lo transforman de manera individual junto con el trabajo. Juntan conocimiento adquirido con el aprendizaje y el trabajo. El proceso de trabajo y aprendizaje se funden. Uno es necesario con el otro.  El aprendizaje necesita del trabajo y viceversa. Por eso hay una tendencia de formación en abierto.  El resultado final es que son capaces de construir un nuevo conocimiento de manera diferente.

 

 
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

 

En la Educación Disruptiva (aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo) en este momento es que en todos los sistemas educativos exitosos existen factores culturales, económicos y sociales externos a las escuelas que actúan como poderosos motores del alto rendimiento educativo igual a las que se encuentran dentro de los sistemas escolares”…¿sabéis de donde es esto? Y lo digo así porque se está realizando des de el año 2001 y no les va nada mal, se lo aseguro…..

 Des de una ortodoxia política de la educación no oficial que muchas instituciones formales, las corporaciones y los gobiernos pueden y de hecho adoptan, como su programa oficial en el desarrollo educativo. Este movimiento global incluye algunos elementos de bienvenida que han fortalecido el enfoque en el aprendizaje, la mejora del acceso a la educación para todos, e hicieron hincapié en la adquisición de conocimientos y habilidades que son relevantes en el mundo real, siempre de manera personalizada para buscar a través de ello, lo mejor para los demás (valor añadido)..Evidentemente, este movimiento no debe caer en la creencia de “EXCESO DE ÉXITO” y optar con ello a privatizar las cosas para sacar negocio, lo cuál les aseguro que está sucediendo en países como Australia, USA, Reino Unido…..por tanto se vuelve a caer en el “dominio” de unos pocos sobre los demás—-lo que la educación formal ha sido también durante toda su existencia….eso se llama PERVERTIR EL SISTEMA.

 

Juandon

 

 

 

 



Datos, otros elementos personalizados! (Educación Disruptiva)

$
0
0

juandon

tmpF47_thumb_thumb

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que enchufar en la tecnología y que con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Otro problema se establece en la propia DIVERSIDAD, no verán que ésta será un CABALLO DE TROYA dentro de la Educación Disruptiva, no, pero hay que entenderlo. Nuestro trabajo personalizado y socializador debe tenerse presente siempre, es decir, la socialización al final es el aprendizaje pero la personalización es básica e indestructible, ya que si desaparece, la socialización nunca llegará y esto en los DATOS, aún es más irreverente.

Nos encontraremos que dentro de este flujo que establecemos la flexibilidad es una ventaja nueva que puede ser pasada por alto debido a los supuestos tradicionales. Aquí hay varias maneras en las que la flexibilidad entra en juego. Sistemas distribuidos a gran escala modernos hacen que sea razonable en términos de costo y acceso para almacenar grandes cantidades de datos, a veces incluso en forma cruda, lo cual algunas veces hará que pensemos que un nuevo paradigma nos perjudique y tengamos la tentación de refugiarnos en nuestra zona de confort. Eso significa que la decisión sobre la forma de estructurar los datos para proyectos específicos pueden ser diferidos, que no tiene que conocer todas las formas en que deseemos utilizar los datos en el momento en que se configura la captación de datos, lo cual es totalmente diferente a lo que se viene haciendo hasta ahora.

 

Por tanto un aspecto completamente novedoso se abre también en el mundo de los conceptos, contenidos, objetos de aprendizaje (datos y metadatos)   Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.l. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA con hashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.    ¿Para que lo utilizaremos y por qué es tan importante en nuestros planteamientos? Por un lado, puede capturar los datos ahora, ya que los eventos ocurren y como se dispone de datos, incluso si aún no se ha construido totalmente nuestros equipos y planes de proyecto. Eso podría significar el flujo de datos o la ingesta de un todo, pero el punto es para capturarlo y así capturar el valor futuro, diverso e incluyente (inclusividad) . Pero también significa que los datos pueden ser transformados y procesados  de diferentes maneras para diferentes proyectos, pero siempre a través de su previo agrupamiento en red y siempre también de manera transdisciplinar.

 

Aprenderemos, trabajaremos y almacenaremos datos siempre a partir de nuestras experiencias previas de manera escalable, eso si, y eso nos permitirá ser más sostenibles siempre, tanto en costos y tiempo (la verdadera moneda del futuro.)

 

En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje”

Juandon


Estrategias “valientes”en una educación controlada. (Educación Disruptiva)

$
0
0

 

juandon

blog3

Establecer estrategias “valientes”  de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, pero es la única manera de “despertar” a este “muerto viviente” y allá vamos.

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo. Será la mejor manera de ayudar a reducir el miedo a cometer errores de los estudiantes y aumentar su sentido de la libertad y la confianza para experimentar con su propio aprendizaje. No hago clasificación de cualquier tipo; en cambio, los estudiantes hacen su propia clasificación, no será entonces una clasificación – es sólo el crédito por trabajo completado.

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje. Haciendo “mentalidad de crecimiento” una parte explícita de las clases será un recorrido por lo que queremos hacer a partir de estos errores. Ya hemos escrito y mucho sobre el error y nunca lo hemos etiquetado como un fracaso … pero me nos podemos dar cuenta enseguida  que algunos aprendices podrían no compartir ese punto de vista. Al hacer mentalidad de crecimiento una parte explícita de la clase, se podrá ayudar a los estudiantes a ver los errores como el camino que conduce al aprendizaje, en lugar de algo de lo que avergonzarse.

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva. En lugar de simplemente pedir a los estudiantes  un papel al final del semestre, trimestre, evaluación etc (sin dejar espacio para el error), se utilizará un proceso de escritura que tiene mucha margen de correción sin que ello signifique ninguna degradación para el aprendiz, si no todo lo contrario, espíritu de mejora . Cada pieza de escritura para el proyecto de la clase se revisará por los alumnos, docentes, se ampliará por medios audiovisuales… al menos una vez , tal vez dos veces, tal vez hasta tres veces: todo es bueno! No hay consecuencias negativas o sanciones para los estudiantes que, por cualquier razón, están haciendo una gran cantidad de revisiones a su trabajo.

4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría. Pruebas y exámenes son, por su naturaleza, bastante implacables. Además, por lo general no son muy divertidos y nada creativos. Por lo tanto, me he librado de las pruebas y exámenes. Si usted siente que quiere que el / ella necesita pruebas y exámenes, que los estudiantes vuelven a tomar las pruebas y exámenes después de haber conseguido la regeneración, se pueden reimplantar pero no a la vieja usanza, eso por supuesto.

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

6. Dejen  que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan . Cada semana, los estudiantes elegirán lo que van a leer, en base a sus propias preferencias personales con respecto al tema, el tipo de lectura, el formato de entrega, etc. Al principio a lo mejor manifestarán ciertas dificultades y pedirán su ayuda, pues adelante, ustedes ya no son docentes al uso, son facilitadores y eso es lo que toca hacer, después lo harán solos, en equipo y los resultados nos gustarán a todos, eso seguro..

 

8. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen eligir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubícuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

 

9. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

 

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

“Una ecología es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas como las redes en práctica (Network of Practice) muy útiles para el desarrollo profesional). La definición aplicada a estructuras biológicas se aplica también a las comunidades de aprendizaje (y otros tipos de comunidades como las de investigación y las de interés. Una ecología de aprendizaje es un entorno que es consistente con (y no antagónicos a) que los alumnos aprenden como ha escrito John Seely Brown sobre el concepto de ecología del conocimiento.

 

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”.El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….

El verdadero genio de las organizaciones ,es  la rutina informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como formas nuevas de aprenizajes, trabajo, en definitiva, de CULTURA, otra cultura.

juandon


Cambia el epicentro de la educación! (Educación Disruptiva)

$
0
0
juandon
14370309_10211048725440469_6553622104024477157_n
Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuando queremos aprender. Esto hace que el proceso de aprendizaje significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas estructuras en su lugar, la fundación se creó para dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor. La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionar a cada uno de nosotros con la capacidad de determinar nuestro propio camino y se diferencian para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje., somos los PRSOUMIDORES como ya predecía MARSHALL MCLUHAN en los años 60…
  • Este tipo de aprendizaje se nutre de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.

 

  • El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos. Uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos se expande nuestros horizontes. Muchos educadores, incluyéndome a mí hace unos años, no tenía ni idea de ello,, y mucho menos cómo pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

  • Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo.En mi opinión esto no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su ves se retroalimentan las unas con las otras…un aprendizaje de “mayor potencialidad” sin duda alguna…

 

  • No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estábamos cometiendo:pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas todas, un SIN SENTIDO, una “imbecilidad”.. Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre….que decide en última instancia.

 

  • La capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación. Una de las características más sorprendentes relacionados con los medios sociales es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño. Ahora puede conectar con el mundo-renombrados investigadores de la educación o expertos de su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores…. Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…

 

El PLN, es decir, el aprendizaje ENTRE TODOS,… NOS proporcionará las semillas del cambio, pero depende de nosotros, afortunadamente ya no de estructuras, organizaciones y funcionalidad impuestas por nadie, ni siquiera por los gobiernos y estados… para plantar, cuidar y cultivar ellos a fin de ser testigo de su crecimiento y desarrollo en elementos de la cultura de transformación. Si lo hacemos, no pasará mucho tiempo antes de que estas semillas del cambio maduro y comienzan a dar sus frutos al ser integrados, componentes sostenibles de la cultura escolar y su crecimiento profesional. con las herramientas que ahora están disponibles conexión debe ser la norma, no sólo una opción en la educación.
¿Qué crees que son algunos de los beneficios de ser conectada que no me podría haber tocado? ¿Podemos permitirnos no estar  conectado?
Estos lugares son referentes donde siempre podemos dirigirnos, en caso claro, que no tengamos claras otras opciones que por nosotros mismos podamos decidir y/o construir…

 

  • Prefiero seguir pensando que si bien es una época en la que reinas, “MOOC”, tu reinado debe introducirnos a otros planteamientos diferentes, divergentes, disruptivos y que a través de tu innovación, seas capaz de que lleguemos a una verdadera disrupción…

 

Empresas cibernéticas de aprendizaje, con fines de lucro las escuelas charter y los profesores en el aula de outsourcing no son la reforma de la escuela – son flagrantes intentos de despojar a las comunidades educativas de su opinión sobre la educación de sus alumnos en favor del control corporativo, obviamente esto no es una nueva socieda que quiere refundar la educación, eso es más de lo mismo, pero disfrazado…el lobo con piel de cordero…, espero que tu MOOC, no seas así…
Hablar  de Sociedad Líquida de Zygmunt Bauman o de la modernidad, no es atenernos a buscar más problemas, sino todo lo contrario, a obtener soluciones. Los “Nodos” potentes y clásicos de nuestra sociedad: políticos, económicos y sociales…ya no son tan “duros”, ahora incluso están cuestionados, y muy seriamente, por cierto, las nuevas tecnologías nos han permitido ver mejor sus “pecados”, su “verdad” está cuestionada por todos, por tanto, como no lo va a estar la Educación?.
“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank 
Es necesario :
  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.

 

  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).

 

  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.

 

  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).

 

  • Este engranaje se corresponde a las características del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

 

Como indiqué en esta conferencia para la Universidad Médica de la Habana (Cuba) en transmisión a toda Latinoamérica, la sociedad quiere valores naturales, y así debe ser la Educación. Ya no hay lugar donde esconder la cabeza y negar la evidencia, la Red Internet descubre todos nuestros “secretos”, no podemos seguir con una educación que genera fracaso escolar y paro, es absurdo.
Leyendo notas de Tom March, otro de los “insignes” disruptivos en el mundo de a Educación, y ya algunos parecemos pesados con el tema de la escuela, aunque él se aproxima más incluso que Roger Schank a mi manera de entender el tema de la Escolaridad y/o su necesidad o no…
Veo rasgos muy coincidentes en mi refundación, no de la enseñanza, porque ésta la hemos desdeñado, (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/07/14/10-ideas-para-ayudarle-a-prepararse-para-la-ensenanza-en-un-aula-0101-rmbyrne-en-espanol-2/ (Richard Byrne)…ni tampoco en la Enseñanza-aprendizaje….,por lo cual tampoco entraría en nuesta manera de entender la “nueva Educación, si que coincidimos en que siempre se puede superar y con mucho, hasta las investigaciones echas por organizaciones de prestigio que han sido contrastadas y probadas durante el periodo de tiempo suficiente, para que su “valor” se vea consolidado.
Y si pudiéramos mejorar los estudiantes por medio de…
  • comprensión conceptual
  • retención de la información
  • calidad del desempeño
  • logros
  • interés en continuar con más estudios
  • bienestar mental y concepto de sí mismo
  • sofisticación del pensamiento
¿Qué pasa si los métodos está a prueba de todo…, con décadas de investigación en algunas de las universidades más respetadas en el mundo?
¿Qué pasaría si cada uno, fueron respaldados por un modelo que define las estrategias eficaces para asegurar el éxito?
Bien, se puede mejorar el aprendizaje a los estudiantes de todas las maneras en la lista anterior, siempre y cuando no hagamos una cosa: enseñar y specialmente en una escuela.
Evidentemente laas TIC nos ayudan a ello, pero claro, si consideramos que las Nuevas tecnologías son ya algo “naturall” (invisible) a nosostros mismos, tampoco estamos vendiendo nada especial, no?
  • Enseñar a los estudiantes cómo utilizar la Internet para fines de investigación, incluyendo las funciones de búsqueda avanzada, la elección de palabras clave. etc (Tom march)
tipo de cosas me dan ganas de gritar (y valida mi punto anterior). No reconocer que si dejamos de pensar en “enseñar” y cambie a “aprender” que crea una completamente diferente (y mejor) criterio?
  • Crear una tarea que sólo puede lograrse cuando los estudiantes utilizar apropiadamente estrategias de búsqueda avanzada, ya que el aprendizaje es de los aprendices…
Supongo que la diferencia principal es que el primero es muy fácil … pero por favor…DEJA DE ENSEÑAR! …haremos un favor enorme a la sociedad….
Una de las primeras propuestas (iremos desgranado muchas más…) es quitar los cursos lectivos de 1 año y establecer Escenarios de Aprendizaje por intereses y necesidades, con aprendizajes transversales eso se puede hacer seguro, tenemos las TIC)…………
Obviamente con la desaparicion de la Edad cronológica como medida de “encorsetar· los alumnos, más bien con total disposición por intereses, peculiaridades, necesidades de personas y grupos…..
‎…por tanto lo primero es la Estructura, como venimos diciendo, es decir, las leyes en cuanto a la educación no debe ser unSISTEMA EDUCATIVO ni jerarquizado ni homogeneizador, y mucho menos aún considerar la Educación como una forma de “guardar·” a los aprendices…
La Sociedad, autoridades..deben orquestar y favorecer todo tipo de mecanismos, personales, materioles,…para que estos aprendizajes por Escenarios Educativos…con sus procesos de apredizaje, puedan desarrollarse con el máximo de posibilidades dmejor y siempre relacionado con el mundo de l trabajo, ya nunca más estudio y trabajo deben ir separados, sino siempre de LA MANO….
¿La formación está muerta?:
El “viejo modelo” de educación…

– Disciplinar, basado en estructuras cerradas, procesos lineales y centrados en contenidos (transferencia de conocimiento)
– Este modelo es ya innecesario, lo sustituye la “auto-formación” (en realidad muchas veces comunidades de aprendizaje) basadas en los recursos digitales disponibles y en la interacción con pares (redes sociales)..
Es la nueva sociedad que quiere esto, nos guste o no-eso es ya lo de menos- por tanto debemos ir por este camino de aprendizaje, de sociallización y de colaboración…intentar hacerlo de otra manera es darnos de bruces contra la pared…como decíamos ya hace mucho…se quieren unas nuevas Estructuras, unas nuevas Organizaciones y una nueva Funcionalidad…
Lo que ya no sirve para nada, inutilizarlo, porque querer mantenerlo supone, entre otras cosas, un gasto supérfluo (no una inversión) que grava la construcción de lo nuevo, una pérdida de tiempo y de esfuerzos que dinamita la creatividad, el esfuerzo..que necesitamos para “construir”…. y aquellos que no quieran seguir el ritmo..pues que se aparten y dejen hacer a los demás..no hay otro camino, es muy DISRUPTIVO, pero en estos momentos necesario…y hay que explicarlo a la gente en los Medios de Comunicación, Congresos Internacionales…y dejarse de batallitas…
.que son siempre más de lo mismo que veníamos haciendo hasta ahora y que lo único que hacen es “vender humo” y el humo como sabemos todos se va….
..juandon
juandon

¿Visualizo la universidad? (Educación Disruptiva)

$
0
0

juandon

nyc-carbon-one-day1

 

Escrito por Luis Germán Rodríguez Leal en nuestro grupo Educacion Disruptiva FT,

De las entradas sobre la universidad, que Juan Domingo Farnós ha puesto y que están en el Blog INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO, https://juandomingofarnos.wordpress.com retomo unos puntos que nos reconectan directamente con la definición de educación disruptiva (learning is the work).

 

Expresada en forma de pregunta Juan Domingo Farnós Miró se permite resumir:
¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?

1.-Cambiar de roles
• Personas
• Roles
Liderajes

2.-Dejar de ser una “organización” jerárquica y pasar a ser redárquica.
• De la gobernanza a todo el funcionamiento académico.

3.-Pasar a trabajar con objetos de aprendizaje y dejar los contenidos privativos y cerrados pasando a otros de abiertos, inclusivos y ubicuos (OER…)
Sujetos de aprendizaje
• Objetos de aprendizaje

4.-Entender que la Universidad debe promover aprendizajes (educación) transdisciplinares, estar dentro de la sociedad, nunca fuera.
• Escenarios transdisciplinares.
• La sociedad como eje de nuevos ecosistemas.

5.-La Universidad debe entender que aprendizaje y trabajo son lo mismo.
• Educación disruptiva (learning is the work)

6.-Entender que las metodologías deben ser otras, así como las tipologías de aprendizajes.
Metodologías
• Tipologías de aprendizajes

7.-Reconocer que ya no son el centro del saber y que éste ya reside en las Sociedad.
• La Sociedad como eje vertebrador
La Universidad como organización de “orientación

8.-Aceptar que el “reconocimiento social” que aportaban (certificaciones y títulos) ya no son básicos para la sociedad y que esto debe ser un papel de la Sociedad.

9.-Que se debe trabajar con internet, las TIC, Inteligencia Artificial….como herramientas e instrumentos de apoyo en los nuevos aprendizajes.

10.-Visualizar que el aprendizaje está fuera de la Universidad .
Aprendizaje Informal
• Aprendizaje en y fuera de los bordes.
——————————-

Interesante que abarca la orientación de la investigación y su conexión con la sociedad, además de la alternativa para la docencia requerida. Evidentemente el planteamiento propone abandonar el esquema al que se han atado la mayoría de las universidades al concentrarse en perseguir mejorar su figuración en los más conocidos rankings universitarios.

Naturalmente que la Universidad tiene un punto y a parte dentro de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) como no podría ser de otra manera, pero no como pueden pensar los académicos de antaño, los de siempre vaya; ya no significa “elitismo”, ni siquiera un valor en alza, si no un elemento más dentro de la sociedad que a pesar de su escaso poder de crítica, merece incrustarse dentro de esta nueva cultura que entre todos estamos tejiendo.

Si escribíamos que …

Eric Schmidt pensaba  que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

 

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
John Warner nos habla de utilizar el Flipped fuera de las aulashttps://www.insidehighered.com/blogs/just-visiting/edtech-i-will-never-use-classroom#.V7bv7KtNQj4.twitter , durante el resto del día (educación superior), pero para ello busca la complicidad de los decanos, rectores…pero ello sabemos que es imposible con el actual sistema de educación, siempre hemos recalcado que las TIC no están pensadas para el sistema educativo… “Las TIC, Intenet, AI,…en su utilización en la educación formal no tienen sentido, ya no como ayuda para la instrucción-que si que la tiene,, si no en que no tienen relevancia como ayuda para una innovación cultural y cambio de mentalidad, ya que si algo tienen es su gran potencial democratizador y por tanto, redárquico” (Juan Domingo Farnós)
Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.
Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.
Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.
Todo ello solo puede hacerse entendiendo que la base de la nueva educación de nuestra nueva cultura solo puede ser el LIFE LOG LEARNING:
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
          -Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
          -Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
          -Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
Hacerlo de otra manera parece ya una quimera o en todo caso una implosión de lo que estamos haciendo. Anoche en una cena, parecía de trabajo, expliqué que nuestra sociedad solo tiene una solución, ya no puede volverse sobre sus propios pasos, eso ya es imposible, ni tampoco seguir como hasta ahora mejorando aspectos que se dicen que funcionan mal y seguir como siempre. Lo que necesita y se está viendo es una transformación de toda la sociedad (disrupción) que es sobre lo que trabajamos e investigamos, ahora solo nos hace falta que nuestra DIVULGACIÓN llegue a todo el mundo y lo más importante, que se ponga en funcionamiento.
Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
 Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso  de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
 A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan  cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
   El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la  conformidad  y a  la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde  tiempo en llegar….
Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden….

 

 

Os propongo una acción que para muchos sera o utópica o transgresora, pero creo que en una época decadente de la cual queremos salir y para ello estamos escribiendo una nueva historia ,podría ser valiente y diferente, pero muy valida:

 

 

Si integrando las tecnologias en la educacion no hemos ni siquiera podido hacerlo de verdad a nuestras organizaciones, a nuestras vidas…( dudamos y prohibimos el uso de smartphones en los centros, por ejemplo) , por que no realizamos actuaciones inclusivas y somos nosotros quienes nos acondicionamos en estrategias, didacticas… a la concepcion disrptoras que significan lss tecnologias?

Entiendo que si con las innovaciones no sacamos partido, ¿cómo lo haremos asi?
Pensemos … Cuidado, puede tener trampa !….juandon

 

Des de luego que también podemos analizar las formas en las que el trabajo académico como actividad productiva penetra dentro de los circuitos y ciclos del capital financiero. Estos circuitos están redefiniendo las universidades como las asociaciones transnacionales de capitales, a través del cual se recomponen las realidades concretas y abstractas de trabajo académico para la producción y la acumulación de valor. Una forma de crítica y yendo más allá de una recomposición de este tipo es a través de una reconsideración de la mano de obra académica como una forma fetichista del trabajo, y posteriormente se enmarca en términos de la idea de la “intelectualidad de masas”. El potencial de la intelectualidad de masas para permitir la liberación de la dominación de las relaciones sociales capitalistas se pone en duda, pero la idea del conocimiento socialmente útil y actual ofrece un mecanismo para repensar el valor del trabajo académico, y apuntando hacia su abolición.

 

 

Evidentemente no establecemos lo que debería ser normal, que la universidad y el mundo del trabajo fueran lo mismo y que incluso el aprendizaje fuera de la universidad tuviese el mismo reconocimiento que la academia universitaria aun tiene ahora. Si este posicionamiento se lleva a cabo (Educacion Disruptiva-learning is the work), no hará ni falta que las Universidades ( a lo mejor ni existen), se “vendan· al capital, ara en la realidad “solo” sacar dinero y por contra, ni siquiera hacer bien su papel.

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

 

 

Si bien es cierto que la empresa tampoco tiene bien entendido lo que necesita de la universidad:

 

 

Cada vez piden una producción de resultados más medibles, enmarcados por las narrativas deterministas de la empleabilidad y de la empresa -cooptación- Tal demanda es inmanente a los procesos de financiarización y la mercantilización, que estimulan la producción de las actividades del plan de estudios académicos cuantificables y servicios comercializables.

 

 

Sin embargo, la universidad también se ve afectada por las crisis socio-económicas y socio-ambientales globales, que se pueden expresar como una función de una crisis más amplia de reproducción social o sociabilidad. A medida que el trabajo de académicos y estudiantes es impulsado cada vez más por unamercancía-valoración arraigada en la medición del rendimiento, la capacidad de los académicos y estudiantes para responder a las crisis desde el interior de la universidad se ve limitada por el mercado. Uno de los momentos centrales de este proceso es la cuantificación -en el sentido de Desrosières A. (2008)es decir la normalización y medida del trabajo: esta operación consiste en descontextualizar el trabajo, vaciarlo de su sentido específico de forma que se pueda comparar de manera puramente cuantitativa con otro trabajo científico y, en última instancia, con cualquier trabajo. El valor de este trabajo general está dirigido al mercado, en vista de su realización como valor de cambio. Este valor, liberado de toda subjetividad, en particular de la subjetividad de su productor, adquiere un poder sobre él. El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo.

 

Por tanto afirmamos, como venimos explicando, es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas….

 

 

Pero todo ello girará alrededor de su “nueva estrella rutilante, el aprendiz“:

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

 

 

El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, jajajaj…eso es pervertir la innovación educativa…

 

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ). Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

 

 

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

 

 

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger, 1991:93)
El cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ,ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno. 

 

 

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así..

 

 

LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ
.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobretodo en manos del estudiante

 

 

Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;

  1. la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
  2. un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
  3. mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
  4. un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
  5. una interdependencia entre el profesor y el alumno,
  6. el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
  7. y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.

 

 

Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma,

continuaríamos como siempre, la frase ya acuñada “más de lo mismo”.

 

 

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)

 

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger despues de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizas sea un momento idoneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos….(Juan Domingo Farnós)

 

 

Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivo en el que el alumno da los enfoques y  significa que son capaces de aprender lo que es relevante para ellos de las formas que sean apropiadas.
.
En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en el estudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación, mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que el profesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen una definición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe el cambio en la relación de poder entre el aprendiz y el docente.

“Sin quitar de la importante función desempeñada por el profesor, es útil recordar que lo que el estudiante hace es en realidad más importante en la determinación de lo que se aprende de lo que hace el maestro” (Shuell, 1986).

 

deci

 

 

 

Si buceamos en la comunicación, en sus múltiples formas, tiene un poder tremendo. Tomar el lenguaje como un ejemplo. La complejidad y el poder del lenguaje humano es algo digno de contemplar. Se conecta a los individuos y las sociedades, lo que permite la transferencia de conocimientos, el intercambio de ideas y el crecimiento de la inteligencia comunal. Cuando se combina con el lenguaje de Internet, se ve cómo nuestras vidas han cambiado; somos liberados de las limitaciones anteriores de distancia, el tiempo y la memoria.

 

 

Los sensores nos dan una mayor oportunidad de experimentar nuestro mundo. El Internet-de-objetos (IO), ya que estos sensores conectados como se llaman colectivamente, ha permitido la digitalización de la lengua comunicada por el mundo físico. Los sensores permiten al Internet para extender inmediatamente el alcance de nuestra vista y el sonido. Los datos de los sensores nos permiten no sólo de forma interactiva, sino también comunicamos observacionalmente idioma.

 

 

Nuestro mundo impulsado por la tecnología está de nuevo en el precipicio de cambio. Para el año 2020, desde la forma en que vamos a estudiar el mundo, gestionar nuestros negocios,aprender en todos los lugares (ubicuidad)y las personas seguras y activas se alterará para siempre. Los dispositivos conectados llegarán a ser inteligentes, capaces tanto de digitalizar el idioma e incluso entenderlo. El impacto de este cambio será transformacional. Imagínese humanos y máquinas que se comunican con el mismo lenguaje natural que tiene a individuos y sociedades vinculadas durante siglos. En 2020, los límites entre la forma en que observamos e interactuamos con el mundo físico y virtual se desvanecerá y ello aún cuestiona más a la universidad por motivos obvios.

 

 

Nuestras experiencias diarias – de un viaje al centro comercial para un vuelo en todo el mundo – se convertirán personalizado a nuestras preferencias, deseos y necesidades. Como los sensores se vuelven capaces de ser inteligentes , o la comprensión de la información que reciben, las pequeñas y grandes empresas por igual tomarán decisiones de seguridad y de negocio los  más educados posible.

La red conectada de sensores acoplados con la inteligencia necesaria para interpretar y comprender el mundo físico proporcionará indicadores que pueden ayudar a las organizaciones a mejorar la eficiencia operativa, potenciales amenazas a la seguridad física de inmediato bandera y entender sus características demográficas.

 

 

En los entornos, esta nueva capacidad permitirá conocer y ayudar a un dueño de la tienda a identificar las necesidades individuales del cliente, a cualquier persona con quien quiere aprender, donde y cuando… La inteligencia integrada en la tienda minorista reconocerá cuando el cliente necesita ayuda, si se trata de información para tomar una decisión de compra, recomendaciones adaptadas a las preferencias del individuo o de la ayuda de un empleado de la tienda, el aprendizaje mismos dentro del propio trabajo (learning is the work) decidirá por si mismo lo que es necesario en cada momento sin importar la titulación, es más, las titulaciones tienen tambien el tiempo caducado, ahora permanecen por la inercia del dinero que provocan….

 

 

La inteligencia también será capaz de guiar el dueño de la tienda en la optimización de la colocación de productos, operaciones y medir el impacto de las campañas de marketing. Las preferencias de los clientes en la física se trasladarán desde el revés virtual y vice – imaginar preferencias de compras en línea que llevan a una tienda de ladrillo y mortero y al revés.

 

 

Para las organizaciones, el mundo físico digital permitirá garantizar la seguridad de los empleados y activos al mismo tiempo que permiten la gestión de edificios eficientes y colaboración de los empleados. A medida que la interacción entre los entornos físicos y dispositivos móviles (y portátiles) aumenta, aumenta nuestra libertad y por tanto nuestras oportunidades personalizadas y socializadoras de ser mejores.

 

 

El cambio hacia el mundo físico digital se está convirtiendo más atractivo y accesible no sólo a las empresas, sino también para el mercado de consumo. Los sensores se están convirtiendo en muy bajo costo y por lo tanto en todas partes. Todos los sensores están conectados en red y están aumentando en las capacidades de procesamiento. Hoy en día, se puede controlar el termostato de su casa desde cualquier lugar del mundo. Usted puede utilizar su teléfono para comprobar la seguridad de su casa mientras está de vacaciones. Esta es sólo la punta del iceberg.

 

 

Sin embargo, emocionante ya que esto puede sonar, esta inteligencia trae consigo preocupaciones y desafíos significativos. Vamos a tener que hacer frente a las preocupaciones de seguridad de la información y privacidad que surgir al entrar en el mundo físico digital en 2020. La interpretación de observación de la lengua por una Internet de sensores tiene que tener en cuenta el consentimiento voluntario de los que están siendo observados. A medida que el conocimiento obtenido mediante la interacción con y observar a la gente está monetizado, 2020 también verá el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías centradas en garantizar la privacidad. Estas son cuestiones que, como sociedad, se debe y se abordarán. Sin embargo, las preocupaciones como estas no se ralentizará el ritmo del cambio.

Al igual que con la mayoría de los avances tecnológicos que hemos visto, los beneficios de un mundo físico digital superarán con creces los inconvenientes. Es simplemente depende de nosotros para diseñar soluciones que tanto preservan la intimidad y también ofrecen la seguridad y la personalización que queremos y necesitamos.

El Internet se está arrastrando lentamente en cada parte de nuestras vidas, tanto es así quecada vez es más fácil mirar alrededor de la casa y encontrar los objetos que se pueden conectar a Internet. En sólo unos pocos años, que probablemente no pensar dos veces antes de conectar la mayoría de estos objetos a la Internet, pero otros probablemente se llevará algo más de tiempo para acostumbrarse …

 

Pero todo ello se mueve por un sistema de jerarquías que amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

 

Harold Jarche entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo Farnós , insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)…. y todo esto NO ES UNIVERSIDAD, por lo menos la universidad de ayer y de hoy.

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

 

 

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

 

 

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

 

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

 

El aprendiz universitario para aprender se conecta en red y establece diferentes maneras de interactuar, por lo que debe utilizar nuevas metodologías que sin duda nunca antes ha utilizado.

– Una participación activa: se les pide que construir conocimiento mediante la selección, interpretación y aplicación de la información. Sus tareas requieren reflexiones y construcciones de su punto de vista sobre cualquier tema a desarrollar.
– El rol del profesor cambia de transmisor a facilitador, que ayuda a los estudiantes con problemas que pueden enfrentar sin decirle las las soluciones. (se pierde el componente enseñanza)
– Las actividades de aprendizaje y evaluación llegan a ser “auténticas” asignaciones, tales como estudios prácticos y estudios complejos de casos.

 

Un enfoque de aprendizaje profundo, con el apoyo de las estrategias necesarias y adecuadas a la personalización y socialización, así como su propio autodesarrollo y la motivación (Baeten, Struyven y Dochy) intrínseca se enmarcan en un aprendizaje activo y el enfoque constructivista, que tiene como objetivo crear condiciones para que los estudiantes desarrollen competencias. Sin embargo, las investigaciones de los últimos años ilustran algunos elementos clave del concepto en sí, tanto desde los enfoques objetivistas y los constructivistas.( Kiffe y Guy ) denotan que una competencia implica, en primer lugar, la situación, es decir, se refiere a una o más situaciones en las que se domina in situ, como una aptitud para movilizar un conjunto de recursos adecuados de manera relevante con el fin de afrontar con éxito las situaciones problemáticas. Las competencias deben ser evaluadas y, por lo tanto, se requieren criterios estándar con el fin de evaluar si la actuación ha tenido éxito o no. De hecho, dado que la competencia no es visible en sí, hay que observar a través de comportamientos medibles (resultados de aprendizaje).

 

Es precisamente en este punto donde defirimos, ya que la estandarización es contraria a la personalización y como tal, al aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo y por tanto se aleja y mucho de los planteamientos que propagamos para la sociedad de la información y del conocimiento.   Otra es la oposición entre el individuo frente a la competencia distribuida, que se refiere a la interpretación de la competencia como algo que pertenece a una sola persona o a un grupo de personas / equipo en una perspectiva compartida (SOCIAL LEARNING) ,es decir, entre una competencia con un enfoque en un tema en particular o disciplina u otra con un enfoque más abierto a los elementos transversales que pueden ser apropiados en diferentes contextos. Otro par oponente es entre los niveles de competencia frente a la competencia como un nivel o, en otras palabras, entre una amplia concepto de competencia que incluye diferentes etapas con diferentes requisitos (es decir, expertos y novatos) y una más precisa que representa una etapa en sí, en entre otras etapas.

 

Un problema importante que surge con las COMPETENCIAS, es cuando son CUALIFICADAS, significa que hay una garantía de que al menos el requisito mínimo para un / grado / programa de trabajo se ha alcanzado. Se podría suponer que una persona calificada es siempre competente, pero puede suceder que una persona cualificada no parece ser competente, o una persona competente no está calificado (por ejemplo, si el aprendizaje se produjo en contextos informales y no formales). por lo tanto, muy importante encontrar estrategias y estructuras para diseñar cualificaciones describiendo claramente las competencias que los estudiantes deben adquirir para la obtención del título y para alinearse con la enseñanza, el aprendizaje y los métodos de evaluación desarrollados para crear un aprendizaje apropiado en los diferentes ambientes que acabamos de proponer, FORMALES E INFORMALES, apoyados por las TIC...

 

Para Tuning son combinaciones dinámicas de habilidades cognitivas y metacognitivas, el conocimiento y la comprensión, habilidades interpersonales, intelectuales y prácticas, y los valores éticos y se desarrollan en todas las unidades del curso y son evaluadas en diferentes etapas de un programa. Algunas competencias están sujetas-área relacionadas (específico de un campo de estudios), mientras que otras son de carácter genérico. Los estudiantes desarrollan en sus carreras un cuerpo integrado de conocimientos y habilidades de muchas disciplinas diferentes, así como habilidades transferibles, tales como la resolución de problemas , pensamiento, comunicación y liderazgo habilidades críticas y creativas con el fin de determinar la competencia , Tuning sugiere el uso de declaraciones de resultados de aprendizaje, que puede determinar el nivel de competencia. De hecho, los resultados del aprendizaje son declaraciones de lo que se espera que el estudiante debe conocer, comprender y ser capaz de demostrar tras la finalización de una experiencia de aprendizaje.

 

Bien, si damos por terminado un proceso, que al fin y al cabo es lo que es una competencia, deja de perder su esencia y pasa a ser UN OBJETIVO, por lo que toda la estructura anterior se caerá en un instante.

 

Si partimos de un enfoque redárquico, de abajo hacia arriba crea un ambiente abierto, con el entusiasmo y el compromiso de iniciar o continuar un proceso de cuestionar el estado del arte de la enseñanza en el ámbito académico y avanzar hacia una educación centrada en el aprendiz, dándole toda la responsabilidad de la misma . Veremos particularmente relevante aprender a tener una estructura clara del proceso con pasos y evolución. Por otra parte, algunas herramientas específicas como la consulta de los interesados, la guía de aprendizaje, el marco de las cualificaciones y las descripciones, serán elementos importantes, eso si, siempre bajo la autoevaluación permanente que podemos asociara otras investigaciones desarrolladas en otros lugares y otras personas, eso si, siempre diferenciadas por la personalización de cada aprendiz. Si la metodología parece ser bastante clara, parece más difícil aplicación en la práctica en las universidades.

 

Todo ello aún presenta en la universidad una GRAN RESISTENCIA. En primer lugar, probablemente no es suficiente la formación de todos los que forman parte de los campus y muy a menudo los profesores están más centrado en la investigación en su campo y no en los mismos aprendizajes.. En segundo lugar el cambio institucional no es una tarea fácil. Por lo tanto, hay una tendencia general a mantener el statu quo, ya que es conocida y menos arriesgada y requiere mucho tiempo. Eso es lo que debe cambiar, si no la universidad perderá todo su rigor, su “necesidad”… dejando de lado la rigidez de la metodología, sobre todo al inicio de cada proyecto, con algunas relaciones poco claras entre conceptos (por ejemplo, entre la competencia y los propios créditos de los grados). Por otra parte, los profesores que participan en estos proyectos pueden no tener todos las mismas posiciones y roles dentro de su universidad, por lo que no pueden contar con el liderazgo de implementar cambios reales a nivel institucional, pero SI a nivel individual. A algunos les gustaría aumentar la transparencia en el uso de los datos recogidos, así como criterios de selección claros o llamar para proyectos conjuntos.

 

La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en pos del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia. La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos.

Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo  )M.Mar Rodríguez Romero
Universidade Da Coruña.)   http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html

 

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.

 

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su #diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red.

Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad y con ello poder obviar los títulos y certificaciones clásicos de la universidad-

Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades,  respuestas ubícuas como de otras preguntas….

La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.

Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…

 

Contrariamente a la forma en que estas actividades se retratan a menudo, las investigaciones muestran que los jóvenes puedan desarrollar habilidades de gran alcance que los empleadores quieren, con o sin titulos oficiales…por tanto si siempre la EVALUACIÓN ha sido la pata coja de la Educación, ahora también lo es el RECONOCIMIENTO de cada persona….por eso necesitamos investigar al respecto y encontrar alternativas a lo de siempre ya que de alguna manera está caducando…

Entonces, ¿cuál es la mejor manera de conectar los mundos de la educación informal y formal? Mientras que los jóvenes puedan tener acceso a intranets escolares, podcasts y medios de comunicación social en el país, haciendo así que los riesgos de sobrecarga de su vida privada con la escuela, no se sostengan por ningun lado…en la calle disfrutan y aprenden, en la escuela, se les enseña y no aprenden lo que necesitan y les gusta…..

 

Por el contrario, lo que les permite llevar sus teléfonos inteligentes, netbooks y otros dispositivos personales en el aula podría ser vista como difícil, perturbador, y – teniendo en cuenta las cuestiones de acceso a Internet – potencialmente peligroso. Sin embargo, algunos investigadores han demostrado que las conexiones de este tipo puede ser beneficioso cuando se hace de una manera bien considerada.

“Estar afuera me ha permitido ver el mundo real desde múltiples perspectivas socio-culturales, empresariales, económicas, políticas, científicas, tecnológicas y pedagógicas. La universidad se ha quedado anclada en el anacronismo del siglo 20 que no le permite avanzar hacia nuevas formas del conocimiento conectado. En el exterior he desaprendido los viejos hábitos pedagógicos y he comenzado a adoptar nuevas formas de hacer educación completamente diferente a lo establecido por décadas. Desde afuera me he dado cuenta que tengo el deber de actualizarme constantemente y de participar en diversidad de proyectos educativos transnacionales.

 

El conocimiento de hoy será obsoleto mañana, puesto que en cada momento evoluciona, transforma, transfigura y transmuta. La dimensión virtual se ha convertido en mi trabajo de tiempo completo y la dimensión presencial es solo un trabajo de tiempo parcial. Adentro estoy sometido a tareas rutinarias, pero afuera mis tareas adquieren diversidad de valores. Lo que hago afuera está en constante movimiento. Lo que hago adentro, se queda ahí y muy pocos tienen idea de lo que soy capaz de hacer con diversidad de personas” Antonio Delgado

 

Utilizamos “El analisis y el pensamiento crítico” como bases para de verdad hacer una universidad mejor, la complascencia solo sirve para engañarnos y lo peor de todo, para involucionar y hacer que nuestros alumnos consigan alumnos que en la realidad sirvan de bien poco.

La complasencia de la Universidad la haran otros, es su responsabilidad, pero que sepan que no le hacen ningun beneficio, sino todo lo contrario. Una sociedad donde nos se aplica el ana´lis y la crítica en todas sus vertientes es una sociedad simplista que no conduce a nada. La actual es muy compleja. El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad. Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

 

 

Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

 

 

Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletud del otro. La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.


La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.

 

 

Pensar en la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.
Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente.

 

En la ciencia hegemónica actual la especialización hace que cada investigador proyecte su pequeño fragmento de la realidad imaginada y apropiada como un todo, pero con el requisito de desvincular la realidad de donde actúa. No importa si la cura está disponible, lo será en la medida en que no agote obsolescencias vigentes.

Evidentemente mis planteamiento  se basan en aspectos científico que requiere saber del contexto en el que está escrito/leído, es necesario un pensamiento que articule y que religue los diferentes saberes disciplinarios, hoy parcelados, y que además contextualice las migraciones de hipótesis y observaciones entre estos compartimentos disciplinarios.
Esto implica una re-conceptualización provisoria de las unidades de análisis: ya no son totalidades trascendentes compuestas por partes elementales, no existen componentes a priori, sino sistemas que emergen o desorganizan y mantienen su estructura o la pierden en la relación con otros sistemas.

Una instrumentalización de la sistémica en algunas disciplinas termina denominando “sistémico” al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. Ese atascamiento de lo sistémico no ha impedido no obstante su progresividad: por ejemplo Varela y Maturana generaron una nueva concepción de lo sistémico, conocida como “Teoría de los Sistemas Autoorganizados”.

“Las principales características de los sistemas complejos son la auto-organización, la adaptación y la emergencia. En el estudio y entendimiento de lo sistemas complejos radica el corazón de la Ingeniería de Sistemas; y el trabajo trnadisciplinario es básico en la búsqueda de hacer ciencia y buscar un mejor entendimiento de la realidad compleja que nos rodea”

 

 

Con las redes complejas De un lado del péndulo tenemos el atractor de la complejidad, pero que nos lleva hacia el otro lado? Tenemos como ejemplo muy valioso el Instituto de Santa Fe, de USA, heredero de Prigogine, que mas allá de sus dudosas fuentes de financiación, viene poniendo sobre el tapete un subconjunto de problemáticas

Relacionadas con la complejidad, que algunos dan por llamar la Ciencia de las Redes Complejas, aunque el físico Mark Newman, uno de sus mas notorios exponentes, prefiere decir que aún no ha llegado al estado de “ciencia”.

 

 

La sistémica no existió siempre. Hace más de 60 años el planeta todavía se enfriaba de la terrible Segunda Guerra Mundial. Fue una guerra al modo industrial: centralizado y simple. Una época en la que el modelo newtoniano del mundo todavía diseñaba las principales rutas del pensamiento, incluido el científico, más o menos marcado por el rejuvenecimiento cuántico: es en ese contexto donde surgió la forma de pensar sistémica, como un intento de concebir los comportamientos de los distintos agentes como el resultado complejo y múltiple de relaciones e interacciones más que como una derivación de las intenciones que los animaban.

 

 

Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.)

Si bien la sistémica tuvo un nacimiento sinuoso, fue encontrando su espacio propio. Ha pasado desde entonces mucha agua debajo del puente, como vamos a desarrollar en esta breve ponencia.

 

 

Le debemos a Imre Lakatos la concepción del campo científico como un rompecabezas móvil, donde las piezas se van agrupando alrededor de “Programas de Investigación”. Los programas de investigación lakatosianos se definen como configuraciones complejas de hipótesis, creencias y prácticas que guían la actividad de los laboratorios y del investigador, a quien anteceden y a través de quien ejercen su antagonismo hacia otros programas.

 

 

Los programas de investigación serán “progresistas” cuando logran generar las condiciones suficientes para que los fondos de investigación disponibles fluyan hacia sí, lo que en buena medida se consigue si logran comunicar sus descubrimientos e invenciones; en cambio los programas de investigación serán “regresivos” si no consiguen esos fondos y sus laboratorios
son periféricos, secundarios y no cuentan con recursos.

La comprensión de los sistemas nos dejó ver que cuanto mas profundizábamos, menos entendíamos. La contingencia del sistema lo hace más complejo. Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletad del otro.

 

 

Porque uno de los andariveles que no comparte el programa sistémico con el programa empírico es el supuesto de que lo simple es hermoso. La visión sistémica ignora la compulsión a lo simple de la ciencia moderna y entra en los terrenos extraños y contingentes de la complejidad. La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.

 

 

La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (conPrigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos. “El fin de las certidumbres, Prigogine asume posiciones aún más radicales que en sus obras anteriores. Comienza planteando nada menos que una reformulación del concepto de ley científica. Señala: “Apenas se incorpora la inestabilidad, la significación de las leyes de la naturaleza cobra un nuevo sentido. En adelante expresan posibilidades. La ambición de este libro es presentar esta transformación de las leyes de la física y, por ende, de toda nuestra descripción de la naturaleza”. Y más adelante: “Como ya hemos destacado, tanto en Dinámica Clásica como en Física Cuántica las leyes fundamentales ahora expresan posibilidades, no certidumbres. No sólo poseemos leyes, sino acontecimientos que no son deducibles de las leyes pero actualizan sus posibilidades”. ”En su formulación tradicional, las leyes de la física describen un mundo idealizado, un mundo estable, y no el mundo inestable, evolutivo, en que vivimos. Este punto de vista nos obliga a reconsiderar la validez de las leyes fundamentales, clásicas y cuánticas”…..

 

 

La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo

Los programas de investigación deben proveer novedades útiles para considerárselos progresivos. La sistémica viene haciendo sus aportes desde sus primeras conceptualizaciones en campos diversos como la psiquiatría, la arquitectura, el derecho, la epistemología, las ingenierías, la economía y en fin, alrededor de todas las situaciones donde empíricamente se reconozcan relaciones entre elementos.

 

 


Otro físico, Laszlo Barabasi, afirma que el desorden en si mismo no existe, lo que hay es una falta de conocimiento.

Más allá del origen, rescatemos la convergencia en el campo de las redes complejas de múltiples disciplinas del conocimiento. Consideramos que la perspectiva de redes complejas puede ser un lugar privilegiado para avanzar en la renovación de la teoría sistémica y porqué no en la revisión de la división “Ciencias Sociales” y “Ciencias Naturales”.

 

 

Avancemos unos pasos sobre algunos conceptos claves del programa redológico: las redes son conjuntos formados por nodos, enlazados en una determinada forma (topología).
Decimos que encontramos una situación compleja cuando detectamos que, como resultado de la interacción de agentes vinculados en red, resulta la emergencia de un conocimiento que organiza al sistema, más allá de las motivaciones singulares de cada uno de los actores.

 

 

Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.

Tal como solemos escribir, hacer frente a la complejidad del trabajo, de la formación-especialmente la superior-universitaria- se ha convertido en un importante problema de desarrollo de liderazgo. Y es un reto que tiene implicaciones éticas. A medida que nuestro trabajo se vuelve más complejo, también lo hacen nuestros dilemas éticos.

 

 

Sería bueno si pudiéramos desarrollar las habilidades de pensamiento para poder navegar en esas situaciones con mayor facilidad. Si estamos preparados para pensar en un alto grado de complejidad, estaríamos en mejores condiciones para comprender las diferentes organizaciones y sus desafíos desde múltiples perspectivas al tomar decisiones difíciles.

Si los rectores , gerentes y líderes…. actuan por debajo de la superficie y profundizaan más en el contenido, los objetivos, los resultaso….la parafernalia, vaya- de sus organizaciones, lo que se necesitan es” una complejidad cognitiva “que se puede definir como” la capacidad intelectual de un líder de prever la organización de múltiples competencias y perspectivas a fin de desarrollar una profundidad de comprensión en y de la organización,que es al menos igual a los factores que afectan a su funcionamiento .

 

 

En el LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva) ya explicamos este funcionamiento, por activa y por pasiva, por tanto lo que decimos hoy no es nada nuevo:… Teniendo en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones, ello nos proporciona una ventaja a los líderes y organizaciones para el reparto de las demandas en competencia. ¿Cómo podemos preparar a los líderes para hacer eso?.

Acuerdanse de la REDARQUIA en frente de la jerarquía actual, acuérdense de la colaboración y la cooperación como elementos transversales tanto en el trabajo como en los aprendizajes….Pero todo ello parece a veces, no suficiente, como hoy mismo me lo comentaban dos empresarios interesados en estois temas y otros de estos calados…resistencias, estar a la defensiva, falta de confianza, incredulidad….

 

 

“Existen numerosos estudios que sugieren que las personas con alta complejidad cognitiva tienden a ser más tolerantes de la ambigüedad, se sientes más cómodos no sólo con nuevos hallazgos, pero incluso con resultados contradictorios. Por otra parte, estas personas tienen una mayor capacidad de observar el mundo en términos de gris en lugar de simplemente en términos de blanco y negro.

Las personas con caracteristicas complejas tienden a ser más abiertos a la nueva información, se basan en sus propios esfuerzos de adaptación en la nueva información, buscan más información novedosa a través de más categorías . Ellos tienden a buscar más información y formar más bien impresiones redondeadas que otras personas con caracteristica menos complejas .
En la era del acceso y la conexión, con el significante desacoplado del significado, sólo se trata de excesos de datos circulantes que no llegan a volverse informacionales, lo que se traduce en que cada vez somos capaces de prever menos lo que sucederá.

 

 

Frente a esta crisis del entorno, el pensamiento sistémico debería continuar integrando los aportes de las ciencias de la complejidad y de la autopoiesis apuntado a explicar diseñando; a distinguir religando, a analizar ordenadamente regulando provisoriamente. Pero para esto necesita renovar la caja de herramientas.

A través del “pensamiento crítico”, ofrecer posibles maneras de mejorar la sociedad y con ello la universidad, si se decide que su “utilización” es necesaria. Partimos de investigaciones que se están llevando a cabo des del año 200-2005 y que se están introduciendo en el mundo y que significarán el futuro social, laboral y educativo, eso ya es incuestionable e imparable.

 

 

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

Por lo que podemos ver, no sabemos aún si “la catedral” del saber está preparada y lo peor, si lo estará para los próximos años, para intervenir como un espacio de “apoyo” y no de “decisión” en lo que la sociedad está pidiendo a “gritos”, ayuda, no “juzgados de guardia”.

 

 

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que hasta ahora están segregando, establecen brechas que encumbraban a unos y hunden en la miseria a otros (los marginan y excluyen socialmente).

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…, por lo que afecta de lleno a nuestra Universidad, queramos o no.

 

 

Como se dijo en el encuentro, “la universidad no ha sido siempre innovadora, aunuqe personalmente so rebati en todo momento” “QUE LA UNIVERSIDAD ESTABA VIENDO LO QUE SE LE VENIA ENCIMA , PERO CO CERRABA LOS OJOS O TENÍA MIEDO FRENTE A ELLO” y se referían a la universidad en general, no a muchos docentes en particular que trabajan muy bien y la aguantan en funcionamiento por si trabajo INNOVADOR.

Esta Sociedad, esta Universidad… quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad y es aquí donde debería estar la Universidad, pero, ¿será capaz?.

 

 

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje)…

Pensé en el caos que nos dice que es difícil predecir lo que ocurrirá.
El cambio es la constante, y planificar no funciona como en condiciones normales.
No sabemos lo que nos espera y debemos estar preparadas para improvisar.
Nos ayudará la confianza. Confiar y creer en nosotras.
Confiar en nuestra capacidad, en nuestros recursos internos y en los de las demás, permaneciendo abiertas y atentas para aplicar los más adecuados en cada situación.

“Se nos olvida que las universidades nacieron de la razón, del estudio de la naturaleza en todas sus dimensiones, del ser critica” (Carlos R. Morales)

 

 

La era digital, un tanto estática en la actualidad, ha centrado su discurso en atacar a una de las instituciones mas antigua, respecto en la creación del conocimiento. Todos los que se formaron en ella, la odian, la critican, la prostituyen y la violan con discursos estridentes. Para mi es una distorsión que a causado la era digital. Y, no es que critique esta era, la cual me disfruto. Simplemente se trata de ver por medios de las acciones la contradicciones del discurso “Estridente” con lo que realmente aportan los críticos.

 

 

Acabaré indicandoles que plantee dos hipótesis por una parte tangibles y por otra, atractivamente intangibles: ¿puede la universidad atreverse a trabajar des de el centro del conocimiento y basándose ens premisas sistémicas de siempre? o, ¿será capaz de entender que hacerlo des de los bordes, dejando la responsabilidad de su educación a los aprendices? Mi relato, todo ello se basaba en estos dos planteamientos contradictorios pero que en definitiva sighifican un cambio de paradigma que solo buscaban las posibilidad no solo de subsistencia de la “universidad”, sino un futuro para la misma ya no como protagonista, pero si como acompañante de una nueva y diferente educación, nunca vista hasta ahora..

 

En fin, ahora ya saben cómo prepara mis conferencias, masters universitarios,….de manera muy compleja, como han prodido observar y nunca convergiendo en ideas que parecen muy obvias, sino todo lo contrario, nunca establezco ni una sola hipótisis ni una sola idea, ya sea mía o de alguien en concreto, sino generalmente de manera divergente y completamente crítica, así es como trabajo. No sé si puede gustar a todo el mundo, espero que no, por supuesto, pero creo sinceramente que es una forma de conseguir que las personas que me lean, me sigan o me escuchen, vayan pensando, cuestionándose…durante la misma y especialmente al final de la misma, porque al fin y al cabo, yo no quiero convencer a nadie, nunca será mi intención, sino que sena ellos con todas las incógnitas, las críticas…que manifiesto, que sean capaces de preguntar, buscar, indagar, investigar…y sé que en ésta levanté mucha polvoreda que sinceramente es de lo que se trataba.

 

juandon


ESCENARIOS de la Educación Disruptiva (learning is the work).

$
0
0

juandon

unnamed

MAÑANA podréis entrar en este enlace https://ca.bbcollab.com/…/…/3945DB1940746D8681B3AD2422B17731

Muchas gracias, espero os paséis por allí
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Pongo la estructura de la conferencia:

LA PREGUNTA/HIPÓTESIS será:

¿Qué quiere la Sociedad/educación? Innovaciones continuadas o la construcción de una nueva cultura propia del siglo XXI?

-Del transforndo Meta-cognitivo y en red de la Educación Disruptiva (learning is the work)

-De los procesos de sinapsis experiencial del conocimiento/aprendizaje.

-De los procesos transdisciplinares y su transcursividad inclusiva en aprendizajes, investigaciones, escalabilidad y tecnologías.

-Y como no, del learning is the work en un nuevo paradigma:

a) Aprendizaje permanente
b) Las universidades y el trabajo
c) 70/20/10
d) Si el aprendizaje está en todas partes debe estar donde está el trabajo
e) De los prosumidores como nuevos actores y gestores de los aprendizajes y del trabajo.
f) De las TIC, AI, Internet, como ayudantes de estos procesos
g) Del ubiquotus learning, trabajo en voz alta, PKM, oraganizaciones redárquicas, ágiles etc…
h) Aprendizaje informal, experiencial etc…
i) Desaprender, desempoderar, Excelencia personalizada
j) Otras formas de lideraje y otros líderes
k)Otras responsabilidades en procesos de hoy donde aprendizaje y trabajo sean lo mismo.

etc etc…

Juan Domingo Farnós Miró


 

http://www.usmpvirtual.edu.pe/eduticinnova/ CONVERSATORIO VIRTUAL

“Escenarios de la Educación Disruptiva”

A cargo de:
Dr. Juan Domingo Farnós – España
Día: Lunes 14 de noviembre del 2016
Hora: 2pm a 3pm
España: 20 horas p.m-21 horas p.m

Como ven estaré de nuevo con ustedes en el Congreso EduTicInnova VI Edición 2016. hablando de uno de mis temas favoritos, “los escenarios de la Educación Disruptiva”.
Por ello desearía, como siempre, claro, experimentar un nuevo procedimiento de CONFERENCIA: si ustedes me dicen de qué escenarios quieren que hable, eligiré los que ustedes me digan y valdrá hacerlo hasta 5 minutos antes de que empiece, por lo tanto la preparación de la misma sera´nula, con lo que necesitaré toda su colaboración en todo momento, bien vía los que seguirán la misma directamente por la plataforma, o por los que lo sigan vía Redes Sociales, con lo que estaré atento a sus propuestas continuamente, incluso cuando haya empezado la misma.

Si fuera en el plano presencial, sería de la siguiente manera: pedir al público asistente vs seguidores en la red, en el mismo instante que me dijeran los apartados que quieren que les hable con lo que el feedback es completamente necesario y queda garantizada la participación de todos como un todo, con aportaciones, discrepancias etc (PENSAMIENTO ANALÍTICO-CRÍTICO)

Si les parece bien, espero su ayuda, tambien la de
Milagros Cecilia Huaman Castro, William Vegazo Muro y la de todos ustedes a partir de ahora ya, por tanto el reloj ya corre, venga ayúdenme….. juandon

MI TWITTER ES https://twitter.com/juandoming @juandoming no @juandom

 

juandon


Los ciudadanos de hoy quieren una educación disruptiva!

$
0
0

Juandon
354983781_640

 

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Lo que no voy a hacer es trocear las tipologías de aprendizaje, ni los personajes que pueden intervenir….no, no, eso solo es una innovación más dentro del sistema que venimos utilizando-una buena práctica más- y para eso ya hay muchos innovadores que lo hacen cada día, no, mi intención es otra, quizás para unos utópica, pero para otros, y cada día más, es una nueva concepción de la sociedad y de lo que necesita la misma, que va des de el trabajo a encontrar las maneras de aportar un valor añadido al mismo que haga que las CRISIS, pasen de largo, porque las personas que intervienen en el mismo estén siempre preparados formados, conectados…en fin la sociedad es la que va a determinar en cada momento hacia donde y como quiere caminar.

Eso no quiere decir que no hablemos de diferentes maneras de aprender, que si no van en conjunción con las demás, no servirán para nada (todo lo contrario de lo que hacemos ahora…cada oveja va sola hacia su corral)…en fin, lo que haremos será establecer un monográfico sobre E-LEARNING, entro de los escenarios que acabo de explicar y en eso estamos…

Como pueden ver mi manera de trabajar es muy caótica, dispersa, pero lo hago así porque mi mente no funciona tampoco por partes, si no que siempre parto de escenarios complejos y globales y voy llegando a diferentes puntos sobre la idea que estoy pensando y desarrollando..

Os aseguro que al cabo del día deshecho multitud de planteamientos, por eso necesito la estabilidad de una Organización que me deje trabajar de manera libre y permanente (no tengo horas), ya que es la única manera que puedo aporatar el VALOR AÑADIDO del que venga hablando siempre..

Hojas escritas, garabatos en papel, en el ordenador, eln las tabletas, en el smartphone, en cualquier lugar …dejo mi huella…pero poco a poco las cosas van tomando forma, a veces de manera inmediata, otras ni se sabe cuando….por eso me encanta tanto la complejidad de la sociedad del siglo XXI, sinceramente me fascina…

Y todo ello después de releer a uno de mis referente, el Dr. LORENZO GARCÍA ARETIO en uno de sus posts http://aretio.hypotheses.org/1300

 

El nuevo docente en la educación a distancia…. “Quiénes son los alumnos, sus perfiles correspondientes, sus actitudes y comportamientos habituales, los prerrequisitos con los que acuden equipados a una determinada actividad formativa, sus necesidades, etc., son informaciones de las que casi todas las instituciones educativas, presenciales o a distancia, suelen disponer. Sin embargo, no está definido, o al menos lo está poco, quién ha de ser el profesor o formador de enseñanza a distancia, cuál su perfil y funciones específicas.

La realidad es que existe una mayoría del profesorado de instituciones a distancia que ha sido formada por procedimientos convencionales para enseñar en sistemas convencionales, y sólo en casos reducidos se ha recibido una formación específica para enseñar a distancia. Hasta ahora los centros de formación del profesorado han venido orillando esas competencias cada vez más exigidas en contextos educativos de hoy” …(seguir leyendo en el enlace)

 

Eso me hizo comentar algunos aspectos que permiten ir aclarando posicionamientos, por una parte y por otra argumentar diferentes caminos que la la sociedad de hoy necesita para ser sostenible, si lo entendemos bajo el prisma de la cultura de hoy (mejor dicho, de ayer) y, para ello, hace falta una economía de productividad, soportada por otra del conocimiento, más adecuada a la vida de los ciudadanos, con lo cual, los parámetros actuales de mercado y la educación formal, ya no lo conseguirán más, ya que han llegado al final de sus ciclos de existencia, se han convertido en un estorbo, en un impedimento para mejorar, en definitiva, son obsoletas.

Nuestro nuevo “ecosistema” de vida quiere ser “abierto, inclusivo y ubicuo“, es decir, una sociedad donde todo el mundo pueda acceder a los objetos y a los sujetos, de manera libre y transparente, lo que lleve a situaciones confiables, donde nadie sobre y todos hagamos falta por lo que llegar a la excelencia personalizada sea lo útil y no tengamos que volver a los viejos paradigmas de la estandarización y como consecuencia a la segregación.

Tambén las tecnologías emergentes y convergentes (TIC, TAC, TEP, AI, Internet...), nos hacen más facil realizar nuestras acciones en cualquier momento, de la manera que nos sea más útil y cuando (en el momento que decidamos, no que decidan por nosotros), todo esto es la ubcuidad, una de las principales características de nuestra era…

Por tanto los “sistemas“, cualquiera de ellos, predefinidos, congruentes, llenos de certidumbre, uniformizadores, ya no nos son necesarios y los ciudadanos actuales y del futuro (knowmads), los cuáles per se, nos explican como entendemos una nueva sociedad, una nueva manera de aprender, un cambio de roles entre los intervinientes entre la misma, el trabajo y la educación…en definitiva, un tratado de pensamiento crítico que crea otros escenarios sociales, laborales y educativos y que entronca con una nueva realidad económica, política y de relación entre las personas….

¿De dónde proviene la palabra Knowmad?


La palabra
Knowmad es un término que surgió de combinar las palabras kwnow (conocer) y nomad (nómada) y que se ha traducido como nómada del conocimiento y la innovación.¿Cuáles son las características de un Knowmad?


Un
Knowmad se caracteriza por ser una persona innovadora, imaginativa, creadora, capaz de trabajar en distintos entornos y en distintos lugares y con distintas personas. Su mayor valor reside en el conocimiento personal, en el conocimiento adquirido. 

¿Cómo sabes si eres un Knowmad?


Para ser un Knowmad debes presentar una serie de rasgos distintivos y característicos que paso a enumerarte a continuación:

  • No tiene una edad concreta. No existe una franja de edad concreta en la que poder encajar a un Knowmad. Cualquier edad es válida para ser o convertirse en un nómada del conocimiento.

  • No concibe su oficio como un trabajo. Para un Knowmad su oficio no supone un trabajo, porque la motivación y la pasión que siente por él está por encima de aspectos tales como el económico, es decir, su motivación no es económica, sino intrínseca. Su conocimiento es su mayor activo. De ahí que no precise de un lugar ni de un entorno determinado para trabajar.

  • Consume información para convertirla en conocimiento. Además de ser un nómada, también es un devorador de la información. Pero su gran virtud es que es capaz de transformar parte de esta información en conocimiento que luego comparte con sus comunidades.

  • Es un generador de ideas. Un Knowmad es un una persona altamente imaginativa. Pero además de imaginar, tiene la capacidad de transformar lo imaginado en ideas productivas.

  • Su concepción de la información es abierta. Un Knowmad tiene asumido que la información es abierta a todo el mundo y, precisamente por eso, pertenece a todo el mundo. Para él, ahí radica la fuerza de una sociedad, donde todos deberíamos partir de la misma información.

  • Está alfabetizado digitalmente. Un Knowmad es un gran conocedor de las Nuevas Tecnologías. Y este dominio hace que su curva de aprendizaje de estas tecnologías sea francamente alta, lo que le permite aprender y asimilar rápido y sin necesidad expresa de ayuda.

  • No entiende de fronteras. La concepción del entorno de un Knowmad no conoce fronteras. No entiende de límites geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales…

  • Tiene una gran capacidad para la resolución de problemas. El uso que hace del su creatividad, de su conocimiento personal, de las herramientas y del conocimiento le hace una persona muy competente para la resolución de todo tipo de crisis y conflictos. Esto se debe a que si concepción de mundo no es local, sino global.

  • Siempre está conectado. Su mundo está formado por muchos mundos, entre ellos el de las redes sociales, de las que gestiona varias. Dichas redes son uno de sus canales más efectivos para absorber información, asimilar conocimiento y compartir su creatividad.

  • Asume que el aprendizaje es permanente. Un Knowmad sabe que siempre estará aprendiendo. Y como asume este hecho, es capaz de aprender y desaprender con suma facilidad en función de sus inquietudes. Su alta curva de aprendizaje se lo permite.

  • No teme a la experimentación ni al fracaso. Su afán de conocimiento, su afán de información le llevan a una continua experimentación que no está exenta de fracasos y errores. Este hecho es asumido a la perfección por un Knowmad que entiende el error y el fracaso como un paso más de cualquier proceso de aprendizaje.” DE JUSTIFICA TU RESPUESTA (extraído del libro APRENDIZAJE INVISIBLE DE jhon moravec y Cristobal Cobo….

 

Hablándome de mis queridos Knowmadas y claro no puedo hacer otra cosa que reclamar esl papel de estos ciudadanos del siglo XXI, los auténticos responsables de un cambio de vida disruptivo de la sociedad…

Knowmads inteligentes from Juan Domingo

…y escrito y presentado en foros internacionales, tal como muestra la presentación, incluso ofrecerlo en vivo y directo, con ayuda de mis amigos, la periodista argentina SABRINA DIAZ RATO, filmándolo, y por Paco Prieto que lo plasmó en su blog La servilleta , en Buenos Aires (Argentina)….

En Buenos Aires, con motivo del XIII Encuentro de Ciudades Digitales tuve la oportunidad de conversar con Juan Domingo Farnos sobre los Knowmads.

 

La entrevista la realizamos de una forma diferente a como Juan está acostumbrado a conversar o realizar sus conferencias. Fue una LegoView, en la cual siguiendo los principios de la metodología Lego Serious Play tuvimos una conversación que nos permitió explorar los diferentes componentes asociados a los Knowmads: Trabajadores del Pensamiento y de la Innovación.

Constructores de Conocimiento

 El rasgo que principalmente definió Juan sobre el “Knowmad” ha sido el de “construir conocimiento”. Es una persona que “vive” en un proceso de aprendizaje, que lo modifica, lo evoluciona, lo comparte, se adapta a diferentes contextos… en definitiva, tiene las competencias (o las adquiere) para asumir retos nuevos en contextos diferentes.

La construcción del conocimiento no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes.

Liderazgo.

El knowmad lidera no sólo la construcción de determinados conocimientos, sino la forma de cómo accede a ellos forma parte del itinerario para alcanzar nuevos conocimientos. Por lo tanto, (representado a través de una cuerda), el knowmad está en condiciones de saltar al vacío sin miedo a equivocarse. En este liderazgo, el Knowmad no participa de manera solitaria. Está relacionado, conectado generando estructuras de apendizaje y de compartición de conocimiento colectivas.

Innovación Disruptiva

El salto de aprendizaje y de adquisición de conocimiento propio del proceso que vive un Knowmad le lleva a buscar y obtener innovaciones disruptivas.

Aprendiendo en el camino

El knowmad está en un proceso de aprendizaje contínuo en cualquier contexto. El aprendizaje no está en el aula. No se realiza estrictamente en el trabajo. La ubicuidad de las TIC son un exponente del modo a través del cual adquieren conocimiento sin miedo a equivocarse  Nadie le marca el camino de adquisición del conocimiento que está buscando. Tiene un reto un objetivo,… y de manera autosuficiente inicia el proceso de apropiación de ese conocimiento. Lo cual no quiere decir que sea autosuficiente. Sí pueden recibir ayuda y en muchos casos se producen colaboraciones y aprendizajes entre iguales. Los instrumentos para hacer el camino están claros. El camino no tanto: ha empezado en un conocimiento, lo ha modificado, ha creado un nuevo conocimiento a través de procesos de aprendizaje disruptivos.

Evaluación del proceso de aprendizaje

Todo acto de aprendizaje que realiza se evalúa de forma continuada. Dicha evaluación se realiza entre pares.  Se evalúa todo el proceso.  Evaluar aquí es medir lo que hace. Y a la vez que mide lo que hace lo va modificando. 

LegoView about Knowmads

¿Un Knowmad es un ciudadano digital?

No. Tiene a su disposición las Tecnologías de la Información y la  Comunicación, pero un Knowmad es ante todo un constructor de conocimiento e innovaciones disruptivas, que a través de un uso avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está en condiciones de contrastar e identificar al mejor experto del mundo en su búsqueda de conocimiento. Eso no ocurría en el sistema tradicional de aprendizaje, porque son sistemas cerrados.

Knowmad aprende de forma individual formando parte de comunidades

Participan y generan comunidades de aprendizaje muy distintas. Esta diversidad junto con la adaptación a diferentes contextos es un rasgo claro sobre su forma generar conocimiento.  La individualidad del knowmad es un rasgo marcado que se manifiesta en el hecho de que prefieren que “no se les dirija lo que tienen que hacer”. Esto es obvio, porque ante todo el aprendizaje es individual. Pero existe una actitud colaborativa y de trabajo presentes con robustez entre estos profesionales. Son emprendedores (de conocimiento), se empoderan bebiendo de diferentes fuentes y participan compartiendo conocimiento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes, comunidades e internet les permite potenciar el verdadero trabajo en equipo.

Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar.

Construyen el conocimiento y lo transforman de manera individual junto con el trabajo. Juntan conocimiento adquirido con el aprendizaje y el trabajo. El proceso de trabajo y aprendizaje se funden. Uno es necesario con el otro.  El aprendizaje necesita del trabajo y viceversa. Por eso hay una tendencia de formación en abierto.  El resultado final es que son capaces de construir un nuevo conocimiento de manera diferente.

La diferencia está en la disrupción del proceso de aprendizaje

Legoview about Knowmads

La disrupción del aprendizaje y de las innovaciones que se generan en los procesos de aprendizaje que inician los knowmads se representó en el modelo construido por Juan, a través de un componente que adquirió en su narración un significado especial: “la cuerda”.

En épocas anteriores, el aprendizaje estaba pautado, acotado y cerrado. Juan incorpora la “cuerda” en su construcción aportando diferentes significados en su narración ya que al mismo tiempo es conexión, aporta al knowmad un liderazgo de su propio aprendizaje o ámbito de conocimiento, le permite equivocarse, – si al soltarse de la cuerda obtiene un resultado fallido -, por lo tanto asume riesgos en el proceso de aprendizaje, convive con la incertidumbre del proceso y de las relaciones logrando salirse de sistemas jerarquizados de aprendizaje y trabajo para obtener innovaciones disruptivas.

Todos estos componentes estuvieron presentes en el modelo que Juan construyó sobre los knowmads, llevándole a concluir sobre una reflexión final que le lleva a resaltar la importancia de poner en marcha nuevos sistemas de aprendizaje. En la construcción de su modelo, la cuerda rompe el paradigma del aprendizaje.

Entornos Personales de Aprendizaje.

 

La clave son las personas. Existen comunidades de aprendizaje, con intereses y temáticas similares que van creando sus Entornos Personales de Aprendizaje – E.P.A. , y la clave son las personas. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que hay E.P.A. que son “propios” son de la persona. El knowmad cuando está en relación con los demás va articulando “Entornos Personales de Aprendizaje de Socialización”. La suma de ambos componentes es lo que conforma el Entorno de Aprendizaje en Red . Por lo tanto, estamos hablando de Aprendizaje Social.

Legoview about Knowmads

El aprendizaje social

El Knowmad es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, se generan trasvases de diferente roles, se genera una mayor implicación e inclusión en el aprendizaje y es posible gracias a la ubicuidad que nos permiten las Tecnologías de la Información.

¿Cuál es el perfil del knowmad? Personales normales. Son emprendedores y personas orientadas a la participación y a la colaboración. No me gusta establecer unas características o rasgos del knowmad porque precisamente el ser diferente es lo que importa. Si volvemos al Social Learning, en donde el rasgo principal es la participación en Entornos de Aprendizaje Social, precisamente el hecho de “ser diferente” es lo que aporta. Si todos los miembros de una comunidad son iguales, “no se suma”.

Para saber más sobre knowmads y la conferencia de Juan en Ciudades Digitales, Buenos Aires 2012 puede consultar su presentación

Y que siguió con un post que ha leído y comentado media Latinoamérica, afortunadamente…. y que titulamos….

La Educación disruptiva, guiará a los Knowmads en una nueva sociedad!

Nuestro punto de partida nos remonta a una conferencia en Caracas donde afirmamaos “LAS TECNOLOGÍAS SON LAS PERSONAS” de Juan Domingo Farnós Miró y que la Directora de PUNTOGOV, Sabrina Diaz Rato, resumió de una manera genial en un artículo en la misma revista y del cuálacoto un estracto del mismo:

Sobre el final del encuentro, el profesor catalán y especialista en E-Learning, Juan Domingo Farnós, interpeló con sus “Knowmads Inteligentes” (trabajadores del conocimiento) subrayando la importancia de los “aprendizajes invisibles”, algo así como pensar en el reemplazo de los paradigmas educativos actuales por otros que promuevan el acceso al conocimiento  integrando diversas perspectivas, especialmente en el siglo XXI donde “las tecnologías son ya las personas”, como dijo Farnós.” 

 

Todo ello nos llevó a pensar que el mundo que ahora llamamos “digital”, incluidas las ciudades digitales, son mucho más que espacios, sino que representan una nueva forma de VIVIR, una manera de ver que no somos siempre los mismos, que vamos cambiando constantemente y por ello debemos estar preparados siempre para hacerlo, de eso no podemos tener la menor duda.

 

Buenos Aires 2012, Ciudades Digitales e Inteligentes, debe ser el punto de despegue, pero solo eso, un punto, ya que la Aldea Global de Marsall Mcluhan y la sociedad en red de Castells, está en toda la sociedad, eso si, cada espacio, cada comunidad…tendrá sus peculiaridades que ya no serán nunca más las mismas para todos…

 

Las ciudades y los espacios que se autogeneran a nuestro alrededor van evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable de nuestra vida, contribuye al desarrollo de la info-ecosistemas que abarca la “movilidad inteligente y logística de última milla ‘,’ salud inteligente “,” Estado inteligente “,” cultura y el turismo inteligente ‘, la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. …y todo ello conformado por “nómadas inteligentes”, los KNOWMADS, que no son solo personas con capacidad de lideraje adaptado y distribuido, sino entes que van haciaa estructuras mutables, disruptivas y que engloben a cada uno por sus peculiaridades personales y colectivas.

Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello.

La infraestructura virtual – web y tecnología móvil – se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas sensatas y lugares físicos – la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.

   Las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares y de los no lugares (Marc Agné), no sólo sean más sensibles, sino potencialmente, coevolutivos (TEP – Tecnología de Lugares mejorados y Tecnologías del emprendimiento y la participación)) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual (de la Realidad Aumentada a la virtual y de estas a la mal llamada realidad física, entremezclándose en una REALIDAD ÚNICA, con una diversidad de acepciones y carácterísticas, que hacen de esta realidad, más plural, diversificada y rica.

La persona, el ciudadano, considerada en toda su her / complejidad, se colocará en el centro de contextos y escenarios educativos cada vez más ubicuas, complejo y orgánico. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a: fomentar las relaciones con los entornos naturales, filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal, revelen información necesaria para aprender a manejar “en acción”, la complejidad de estática y dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos.

En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:

A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?

¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?

¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?

¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?

¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?

¿’ciudades inteligentes aprendizaje “ayudar a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?

 

El tema de la transformación de las modalidades de aprendizaje que pueden ser inducidas por la transformación de los lugares de vida en los territorios inteligentes, ciudades  es un nuevo tema cuya importancia crecerá más y más en el futuro próximo. Basta pensar en el horizonte más próximo, en sus  objetivos, de las convocatorias  mundiales  sobre ‘ciudades inteligentes’ y de lo poco que los proyectos en desarrollo hasta ahora ha reflexionado sobre los problemas de las ciudades inteligentes de aprendizaje y el aprendizaje transformación inducida por las ciudades inteligentes. 

Estos cambios en los sentidos de “nosotros” contra “ellos” y en el “aquí” frente a “otros lugares” no son ni intrínsecamente bueno ni malo intrínsecamente, pero ya no sirven de nada. La Educación de siempre no debe competir con nadie ni con nada, es un pasaje del pasado, ahora otras formas, otras estructuras, organizaciones y maneras de hace se va a imponer…la nueva sociedad es la que debe decir como será, nadie más.

 

 Sin embargo, son significativamente diferentes a los más consolidados, colocación experiencias, pero eso no debe significar una ruptura entre las personas de la sociedad, pero si una disrupción con el pasado, ya que las Tecnologías Emergentes nos empujan a ello y de alguna manera nos condicionan y nos obligan a ello..

 

  Perdemos la comodidad y la sencillez de edad de estar en los sistemas limitadas de interacción donde se toma nuestro “adentro” papel por sentado, perdemos nuestro papel jerárquico, nuestro “poder” sobre los demás, pero gracias por eso, las TIC han tenido mucho que ver y nos han echo abrir los ojos, ya no podemos ir por este camino, es un camino que se ha cortado por fin…

 

 Sin embargo, con una amplia gama de medios de comunicación electrónica, incluidos los teléfonos móviles, también estamos liberados de las mismas experiencias acotadas y cerradas y podemos ver un mundo de luz, abierto, donde la personalización inclusiva sea el punto de mira, pero no como finalidad última, sino como proceso contínuo de aprendizaje y mejoras personales y colectivas..

 

Todo ello nos hace más  libres para elegir nuestras propias redes de afiliación y nuestro propio nivel de participación en cada red (sociedad). Somos libres, también, para dar forma a nuestros grados de relación con el espacio local. Como resultado, cada uno puede crear su propio personalizado ( que acabará con cualquier tipo de Brecha y buscará la EXCELENCIA DE CADA UNO (inclusividad) – y en evolución – la fusión de las identidades locales y globales.

 

Hace ya algunos años, bastantes creo, que vengo estudiando, observando, investigando, difundiendo, como poder construir una manera de aprender que se FUSIONE con el trabajo y realmente las posibilidades son muchas, pero hoy y mañana solo existe la posibilidad de que APRENDIZAJE-TRABAJO, vayan de la mano, pero ya no juntos, sino fusionados….

Para ello podemos utilizar la PRODUCCIÓN (PARAGOGY de Joe Arided y Charles Jeffrey-… Cambios en el contexto como un centro descentrado.
Meta-learning como una fuente de conocimiento.
Peers proporcionar información que no estaría allí de otra manera.
El aprendizaje se distribuyen y no lineales.
Hacer realidad el sueño si puedes, entonces despierta!

Podemos también aplicar el estudio del Network y del aprendizaje basado en la web (internet), es el proceso de involucrar a los aprendices con la estructura de la experiencia de aprendizaje en las redes personales, sociales, internacionales e internet.

Da igual como sean los aprendizajes, con tecnologías, sin ellas…lo importante es hacer otra educación, la que hacemos hace centenares de años, ahora ya no tiene sentido, es más, como decimos siempre, el problema no viene de la Educación sino de la Sociedad…

pero como vemos hay gente empecinada en seguir hablando de educación con TIC, sin TIC, sus ventajas, inconvenientes….todo se esconde con un gran miedo a que se haga otra sociedad y que nos diga que lo que hacemos ahora ya no lo quieren, mucho miedo estoy viendo..

¿Por qué las Tecnologías Emergentes no han conseguido cambiar la Educación?… ¿lo sabemos?

El reconocimiento de la educación es el reconocimiento de los logros de aprendizaje. La acreditación es la certificación de reconocimiento de una institución, una organización, un gobierno, una comunidad, etc Hay una serie de métodos de evaluación mediante el cual se puede evaluar el aprendizaje (examen, práctica, etc) a los efectos de reconocimiento y acreditación, y hay un número de propósitos diferentes para la misma acreditación (es decir, trabajo, reconocimiento social, pertenencia a un grupo, etc.).

A medida que nuestro mundo se mueve de una economía industrial a una sociedad del conocimiento, las habilidades que se necesitan nuevas. Las tecnologías sociales web ofrecen oportunidades para el aprendizaje, que se basan estas habilidades y permitir nuevas formas de evaluar..

El método de aprendizaje entre en pares permitirá la obtención de las comunidades en línea y herramientas, por ejemplo portafolios digitales, rastros digitales, y las agregaciones de las opiniones individuales y clasificaciones en una evaluación fiable de la calidad.

El reconocimiento por parte de los compañeros pueden tener una función similar a la acreditación formal, y las vías para activar reconocimiento de sus pares en créditos formales .

La educación abierta es un escenario de evaluación y acreditación, que se basa en los atributos de las comunidades de software de código abierto: la confianza, la pertinencia, la escalabilidad y la transparencia….los BADGES del aprendizaje-trabajo del futuro..

Tales ecosistemas suelen ser descritos como una combinación de tres áreas: contenido, apoyo al aprendizaje, y la acreditación (integrada con evaluación).

Las tecnologías de digitalización y de red virtual (simulación) cambian no sólo la forma en que nos comunicamos, informarnos y aprender nosotros mismos – que también han modificado las condiciones en que esto se realiza, así como las normas que se aplican a estos procesos..

Podemos establecer en ello la Ecología del conocimiento es un sistema adaptativo complejo que emerge de la conexión de abajo a arriba de PKNs..

Realmente considerar los MOOC como una ecología de conocimiento es quizas ir más a un METACONOCIMINETO, ya que estos abarcan muchas redes interconectadas entre si, mientras que el PKM es una red más personal…

Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…

Por eso ahora no podemos más que expresar que estos knowmads están cogiendo protagonismo, están empezando a cambiar la sociedad, eso si, no hacen más que su trabajo…Por eso cuando leemos posts como el de hoy “http://economia.elpais.com/economia/2014/03/28/actualidad/1396022808_591384.html  “Los cursos masivos saltan a las empresas…o que la Universidad de Cambridge utiliza las formas de aprendizaje de e-learning que estos knowmads han pensado con su Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (2004) de JUAN DOMINGO FARNOS (@JUANDOMING) …escribimos ….

10169266_10203995556115644_4764146417379245817_n

….La formación ya sale de las Universidades a la calle, este es el primer paso “potente” el desarrollo de la formación masiva “MOOCS” personalizados a cada empresa…ahora si que “se está moviendo el piso” ya se va entendiendo que educarse “ENCERRADO” y teledirigido, hoy no sirve de nada y para nada, que es simplemente un retroceso y que ya no vale.
Ahora falta ver si las cosas se ahcen bien, por negocio, por formación de verdad….y si se hace de la manera correcta, per osi se cree que lo harán los mejores docentes, volvemos al principio, la formación es responsabilidad del aprendiz, solo entonces aparecerá el tan deseado y necesario “VALOR AÑADIDO”.

Me comprometo a explicar donde sea y como sea acualquier empresa, organización, universidad-…..para que entienda el por qué las cosas deben ir así y como deben implementarse para que las cosas cambien, para que surjan nueva profesiones, nuevos aprendizaje, para que no exista la “confusión” que siempre se produce en los primeros momentos.

Creo que es necesario no hacer las cosas porque las hacen los demás, eso nos aboca al fracaso, y detrás de eso debe haber una labor de empatía, de conocimientos, de contextos, de entender que no pasa nada pasr de la educación de hoy a la de mañana, que no solo no pasa nada si no que es necesario…en fin…

Bueno una idea, a ver que os parece amigos, si Cousera lo hace, por qué no podemos hacerlo nosotros, ya que sin duda lo haremos mucho más personalizado que ellos, nos mueve la idea de cambiar la educación de la sociedad, sabemos como se hace y lo más importante el por qué-ellos lo dicen pero ni siquiera lo tienen claro ya uqe perteneces a ls ideas dirigentes del pasado-estoy pensando en ello, a ver que os parece, creo que puede ser una idea de ir sembrando, empresa por empresa, alla donde se encuentre del mundo….creo que se podría hacer y demostraríamos que el aprendizje está en la calle, en la sociedad, en tu casa, en tu lugar de trabajo

 

Antonio Delgado:  las empresas se han dado cuenta de que el aprendizaje y el mejoramiento profesional ya no se encuentran en las cuatro paredes del aula. Muchas están contratando Proyect Managers (no educadores) para diseñar otros espacios de aprendizaje en el trabajo. Cada día que pasa las Universidades y sus divisiones de Educación Continua perderán su hegemonía porque las organizaciones se han dado cuenta de que el aprendizaje es un proceso continuo sin estar sujeto a calendarios ni a entornos encapsulados. Tampoco está atado a un sujeto que controla las actividades de aprendizaje. Los educadores tenemos que replantear nuestros roles si queremos sobrevivir en la nueva sociedad. Ser transmisores sujetos a un currículo ya no tiene sentido. En cambio, nuevos roles se suman al proceso de compartir aprendizajes: Programador, Diseñador, Coach, Mentor, Tutor, Codificador y Arquitecto de futuros…

Es el momento de que los directivos, políticos y policy makers se sienten a escuchar más y hablar menos…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A eso voy, en un par de semanas maximo debemos hablar, nosotros podemos ofrecer a las empresas, a los ciudadanos, a las organizaciones, a las propias universidades estos servicios y explicarles como se debe cambiar la educación, ahora ya está rodando la RUEDA Y ESO ES IMPARABLE, Y hemos te ner claro y decirlo alto y fuerte, y no por eso seremos prepotentes ni nada, parte de este inicio lo hemos PROMOVIDO NOSOTROS…

  • Antonio DelgadoEs imperativo comenzar a hacerlo…
  • Juan Domingo Farnós Mirósin dilaciones, el mundo se está abriendo y somos coresponsables de ello (no digo protagonistas porque sería pretencioso, los protagonistas son la sociedad, nosotros estamos para ayudar)…

    Antonio DelgadoEsto no es cuestión de protagonismos. Los educadores NUNCA nos convertiremos en los Bill Gates de la Pedagogía, pero podemos lograr que la gente transforme sus vidas… ¡Eso es lo que realmente nos apasiona!

  • Juan Domingo Farnós Miróasi es, asi. pero ya ves que en temas de feedback aun no estamos por la labror, hay que empujar mucho y muchas veces en soledad, pero es lo que tensmos….
  • Juan Domingo Farnós MiróPorque virlaizar, pocos lo hacen tanto como nosotros, pero la verdad es que por el trabajo que ofrecemos, no sacamos demasiado, pero en fin, es cuestion de seguir y seguir.

    En ello estamos, pero debemos estar prestos y reaccionar de inmediato, aprnas ha sido una señal, pero la sociedad ya va entendiéndolo, y en el momento que pidan ayuda, debemos estar allí…

    (conversación entre Antonio Delgado @edumorfosis y Juan Domingo Farnós @juandoming)

    Esta nueva manera de entender las cosas produce una sostenibilidad dinámica (un fondo y una forma desconocidas hasta ahora) y como consecuencia permeable a cualquier cambio adaptándonos en todo momento a cualquier movimiento en cuánto a contextos y a personas.

    Todo ello no hace preveer un estado de “pensamiento crítico” que las tecnologías aumentan en su estado más diverso de la palabra de manera permanente a una nueva estructura relacional, me refiero a una nueva parte de la realidad que hasta ahora casi no tenía ni peso, pero que ahora es trascendental, internet, nos permite llegar a buen puerto con una inmediatez que hasta ahora ni imaginábamos.

    Todo ello nos allana el camino para alcanzar las metas previstas, la economía de la productividad y la del conocimiento, que abarata todo tipo de costos y aumenta enormemente las inversiones, haciendo que los dos polos: la macro y la micro economía, están tan cerca, que siguiendo con las dinámicas actuales, nunca llegaríamos a conseguir ( y als pruebas nos remitimos).

    Este procedimiento facilita que trabajo y formación puedan realizarse a la vez,con lo que llegamos a una sociedad más sostenible, dinámica y en perpétua beta, la cuál llamamos  “sociedad disruptiva“.

    Este circuito es de ida y de vuelta, con retroalimentación continuada, por lo que la proposición que hemos argumentado, la convierten en una multiplicidad de canales de flujo y reflujo constantes, con derivaciones colaterales realizadas de manera colaborativa (prevista) y cooperativa (no prevista)…

    En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

    La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

    Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

    El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

    La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

    Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

    El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son

    El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

    En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

    Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

    Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

     

    • los alumnos participan activamente;
    • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
    • el respeto se da a cada miembro;
    • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
    • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
    • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
    • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
    • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
    • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
    • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

     

    Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra Recursospágina.

    ¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?

    Antonio Delgado Por eso Jarche habla de que las organizaciones de estructuración jerárquica que no se adapten a las redarquías están condenadas a desaparecer…

    Estoy pensando en las Universidades. Estas no creen en redarquías ni promueven la integración de las redes en la toma de decisiones. Creo que este tipo de estructura top-button ya no es efectiva, porque se delega toda la responsabilidad socio-cultural, administrativa, política, económica, ambiental, científica, tecnológica y pedagógica a la figura del Rector y sus decanos. En estos tiempos necesitamos redes de personas que hagan que las cosas funcionen mejor.

    Vamos a establecer diferencias y coincidencias, entre diferentes aspectos de l aprendizaje que nos pueden llevar a entender mejor, no solamente los procesos que deberemos realizar en nuestra formación continuada, sino hacia donde vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos.

     

     

    En las tecnologías de la colaboración  ya podemos observar cómo las diferencias entre lo estructurado(formal) / informal / la meta / …está todo orientado en actividades que realizamos generalmente con herramientas diversas, des de analógicas a digitales, incluso últimamante con las de la Web 2.0 para tener  oportunidad de influir en el diseño del trabajo / ambiente de aprendizaje.

     

    Ya sea que estemos trabajando o  aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. .

     

    Podemos  encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar.

    Por ejemplo, hay una gran diferencia entre Sharepoint y Facebook, aunque ambos permiten algún tipo de colaboración.

    Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después.

    Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos  de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasado cerrados-intranets estandarizadas-.

    Tres piezas más pequeñas que se unen libremente parecen ser un mejor enfoque para el trabajo colaborativo y el aprendizaje en este momento en lugar de una plataforma unificada (Moodle, por ejemplo)

    Eso puede cambiar a medida que las tecnologías de colaboración maduran, pero por ahora es lo que tenemos…

    Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos.

    Por todo ello vamos a diferenciar entre …

    Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

    La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

    Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

    Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

    Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

    El trabajo y el aprendizaje,  por estas tres estructuras, , incluso  en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamieajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.

    Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.

    Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.

    Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

    Asi es Antonio, las organizaciones actuales, tanto educativas como empresas en general, con su formato actual, han finiquitado, ya no tienen sentido de ser y el seguir “existiendo” lo único que hacen es alargar la agonia y perjudicar cada vez a más gente.

    Por eso me preocupa Antonio, que en muchas conferencias, Congresos…hay gente que sigue habando de lo mismo, de la universidad, de la escuela de como mejorarlas y no se dan vuenta ni ellos ni los organizadores, que lo único que estan haciendo es perpetuar esta muerte anunciada y seguir impidiendo que la sociedad y sus ciudadanos progresen, realmente una lástima,

    Pero debemos seguir insistiendo y demostrando que eso ya no puede ser así, que ahora no toca ya hablar de los males de la universidad, escuela…si no que lo que hay que hacer es repensar, e hablar de otra estructuracion social, de diferentes organizaciones y lo deben hacer otras personas, no las de ahora.

 

Todo este camino nos conduce a analizar como ya dijimos al principio, una forma de aprendizaje completamente adaptada y fácil de asimilar en el mundo de la red, en la parte “virtual” de la realidad inmediata, nos referimos al ya tan comentado por nosotros como es E-learning.

Naturalmente para entrelazar con el artículo del Dr Lorenzo García Aretio,    y sobre el nuevo rol del docente de educación a distancia, por lo que se nos hace de imperiosa obligatoriedad mostrar nuestro punto de vista, no solo del rol de los docentes, si no de toda la comunidad educativa, ya que consideramos que el DOCENTE, deja de ser “el salvador” de la educación a ser un elemento más, importante, si, pero muy diferente de lo que venía haciendo hata ahora, y tanto en la formación presencial, como en la virtual y en la mixta….tanto en la escuela, como en la universidad, como a distancia….por lo que una vez más nos atrevemos a recordar a nuestros lectores, investigadores, seguidores, amigos…

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky ( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…

 Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

  Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

  Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

  Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establsmen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..

Pero ¿qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.

Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.

El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso  de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan  cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la  conformidad  y a  la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde  tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…

Y todo este entramado, que si bien es muy complejo, como corresponde a una Sociedad Compleja y a una manera de vivir compleja.…con lo que debemos aclarar nuestro posicionamiento, aunque se muy conocido y que expresamos en un post que ha sido leído por más de 50.000 personas por todo el mundo y que ahorta les muestro….

 

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos.  Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aul

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela,  discutiendo planes  individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas.  Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.  Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes  maneras de abordar el currículum de modo  que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación.  Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos.  Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

 

El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema.  De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo.  Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

 

O consideremos también la potencia de un docente modificando 9un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

5. Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones.   Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software  Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton.  El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

6.  Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración. Mi maestra de matemáticas de 8vo. año, Mrs. Peters, insistía en que hiciéramos lo cálculos en una hoja larga aparte.

 

No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel,  y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas.  Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos 10hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan las matemáticas para comprender el mundo que nos rodea.  Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.

Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003).  La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente,  y  desplegar estrategias de resolución de problemas.

 

En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum.  Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía. Parte B –

El Rol del Docente Tradicionalmente, de la Universidad especialmente, ha sido la figura de autoridad en el aula,  desde el punto de la capacidad intelectual y del poder.  El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de  .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

1 En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204). 11contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.  “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275-276).  De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 1. Diseñador de Tecnología  Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic  para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades  que  los alumnos experimentan en relación al currículum.

Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse.  Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

 

Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje.  Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo.  Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa.  Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase.  Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia  Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?   Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases.  “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”…

 

Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos.  Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular.  Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

 

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor.  El docente es un facilitador, un  coach, y un mentor cognitivo.  Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema.  De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento.  También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica.  Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.  Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado.  Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Los docentes, en su faceta como  investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva.  A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso.

Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y  reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

Todo ellos nos hace diferenciar entre el E-LEARNING FORMAL y el ELEARNING INFORMAL, el uno reglado y encorsetado, sujeto a las directrices de la universidad de turno, generalmente con plataformas cerradas-Entornos Virtuales de Aprendizaje (LMS) que las hace completamente seguidoras del famoso “libro de texto”, se mire por donde se mire…

En cambio el E-learning Informal, fuera del circuito universitario, permite ser libre y trabajar con las herramientas de la web 2.0, utilizar el verdadero cambio de roles de aprendices, profesores, familias, gerentes político educativos….

Uno de mis contactos RSS, Sarah Elaine Eaton, hoy hablaba de uno de los temas que tant investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

Antes de que entremos  a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

“El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

[…] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”……………………….juandon

A continuación el conversatorio completo:

El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

4. No hay plan de estudios formal.

No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

6. El mundo es tu aula en la escuela

Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.

El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

juandon

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Frente a todo ello  La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

        Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

        Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

–        ampliar el acceso a la educación

–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

–        aprendizaje colaborativo

–        aprendizaje interactivo

–        aprendizaje basado en problemas.

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

las escuelas no deberían existir” de Roger Schank

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.

Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.

Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.

La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.

Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.

Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

Este camino nos lleva a necesitar de las competencias  como una nueva manera de entender la sociedad, la educación y cualquier acontecimiento que tratemos para poder establecer un valor añadido que hasta ahora nunca habíamos pensado.

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.10277255_10203987184386356_8491033805031506084_n

  • Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

    Y todo esta manera de operar necesita de una “arquitectura de diseño“, la cuál ya no hará nunca más el docente, ahora es el aprendiz el responsable de su aprendizaje por lo que le toca a él, la sociedad, hacerlo y al sistema, si es que existe, lo cual veo bastante improbable como ya he explicado, ayudar en todos y cada uno de los procesos.

    Tampoco parece extraño entender que la evaluación como un control de calidad y sabiendo, como ya hemos explicado por activa y por pasiva, que este control va intrínseca en cualquier actuación, por lo que los docentes y por tanto, su formación inicial, deben ser otras, no las que se han venido realizando hasta ahora.

    Si bien entendemos el E-learning, como un proceso con inicio y final, por lo que se necesita un título, un reconocimiento oficial, claro, eso sería si se mantien su parte formal, que todos creemos que no, mejor dicho que la minoría sabemos que terminará (disruptivos) y que la gran mayoría intenta mejorar cada día (innovadores). y eso lo hemos venido comentando con los MOOCS y los badges, entre otros…

    Si creemos y por otra parte hemos intentado demostrar en Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós  que la educación y el aprendizaje son lo mismo, será fácil entender que E-learning estará inmerso también en este proceso.

    Todo lo que les acabamos de narrar, no viene a contradecir a nadie, faltaría más, es más, nos “agradan” los innovadores, porque como siempre hemos dicho son los que sostienen el SISTEMA y por tanto ayudan a que esta sociedad que aún saviendo que ha de cambiar y de manera profunda, aún no tiene claro como hacerlo, por tanto nuestro posicionamiento va más dirigido a lo que la sociedad demanda, en sentido positivo, naturalmente.

    Agradecimientos al Dr Lorenzo García Aretio (como gran experto en educación a distancia), a Antonio Delgado (un gra disruptor) y a tod@s los que seguro leerán este escrito, para que por lo menos “piensen”, no es nuestra voluntad convencerles de nada, si no que tenga inquietudes que a lo mejor ni se habían planteado…

  • juandon

Evaluación=Aprendizaje, ¿o no?

$
0
0
juandon
reglamedir-696x430
Si entendemos por evaluación como un proceso en el que hablamos de  competencias ( El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando, por lo que también lo hacen de lo que entendemos por aprendizajes)  y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido, mejor dicho, no tiene sentido en el paradigma en el que aprendemos de manera prescrita, obligatoria en según que edades y uniformizadora siempre ( Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características)…
Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistemología  del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
 
Por tanto no solo es necesario  aprender a evaluar el conocimiento ‘desinfectado’ de la escuela, pero a lo mejor si lo es hacerlo con un conocimiento nacido o construido de lo social, económico, político, circunstancias históricas y culturales.  o aprender conocimientos complejos que no pueden ser reducidos – solamente – de los principios, invariantes, modelos y teorías de una disciplina con base fuerte.
 
Como vemos la evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.
 
En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…
 
En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.
 
 
Por lo que las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones:
 
COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES
 
Biggs,  Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje, consecuentemente, la evaluación. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”. Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION en las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.
 
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
 
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
 
Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
 
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
 
 
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
 
 
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión;
2. Piense competencia;
3. Determinar los recursos utilizados;
4. Identificar los recursos disponibles;
5. Identificar las situaciones;
6. Documento de la trayectoria;
7. Informe de la autonomía;
8. Emplear múltiples criterios;
9. Integrar las diferencias individuales.
 
bw2
Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
 
– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
-¿He definido los criterios de éxito?
 
 
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmento yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…
 
Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las
características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.
 
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
 
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
 
El aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
 
          -¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
          -¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
          -¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
          -¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
          -¿Que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
          -¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

 

 

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

 

 

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona,  tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno  exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno).

 

 

 

2015-15-cc-anataman

Foto: neurociencia y evaluación.

 

 

Con todo ello:

  • la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
  • buscadores de información, analizadores y evaluadores;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • comunicadores y colaboradores;
  • informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

 

 

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es  el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

 

 

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

 

Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

 

 

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…

          .La mejora de la productividad
          .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

 

 

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

 

 

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

 

 

Leyendo a Clarles Jennings en http://charitylearning.org/…/qa-with-charles-jennings-7020…/, otro de mis autores referencia sobre el analisis y la evaluacion de desempeño como una de las nuevas competencias fundamentales en el LEARNING IS THE WORK, com un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios sobre el personal de una organización, en relación con el trabajo y el aprendizaje habitual y a su potencial de desarrollo, y que se plantea con una óptica histórica y prospectiva que pretende integrar los objetivos de la organización con los del individuos…

 

 

Del mismo modo, Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabían previamente.

Una manera donde la retroalimentación genera más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
  • El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

 

 

Entonces y solo entonces, cuando tenemos claro que hemos aprendido, tendremos claro que hemos evaluado, en el mismo tiempo y lugar.

 

 

 

También encontramos diferencias semánticas como en lo referido a Valoración y Evaluación:

EVALUACIÓN es la recopilación sistemática de datos para monitorear el éxito de un programa o curso para lograr los objetivos de aprendizaje deseados * para los estudiantes.

La evaluación se utiliza para determinar:

-Lo que los estudiantes han aprendido (resultado)
          -La forma en que aprendieron el material (proceso)

 

Pero también para:

-Su acercamiento al aprendizaje antes, durante o después del programa o curso en el que el aprendiz está por medio-
-Para evaluar a los estudiantes antes de la instrucción para obtener una base de lo que los estudiantes saben (por ejemplo, mediante la administración de una prueba previa).                   -Durante la instrucción, la evaluación puede usarse para determinar qué estudiantes están aprendiendo para que pueda ajustar su enseñanza, si es necesario. Los cuestionarios o tarjetas de barro, que piden a los estudiantes que identifiquen el “punto más confuso” que les queda después de la clase, son dos métodos de este tipo de “evaluación formativa”.           -Después de la instrucción, puede usar la evaluación para dos propósitos: Determinar si ha habido un cambio en el conocimiento (los exámenes finales se pueden utilizar para la “evaluación sumativa”) y  proporcionarle información para revisar la clase o el programa.

 

EVALUACIÓN es un juicio del instructor o investigador educativo acerca de si el programa o la instrucción ha alcanzado sus Resultados de Aprendizaje Adelantados .

(* El término resultados de aprendizaje pretendidos proviene de (Biggs, J y Tang, C. (2011): Enseñanza para el Aprendizaje de Calidad en la Universidad, (McGraw-Hill y Open University Press, Maidenhead))

 

 

Podemos incluso revisar la estrategia de evaluación:

-¿Cómo evalúa actualmente a sus estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.
-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?
-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?
-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?
-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?
-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?
-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?
-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?
-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?
-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?
-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?
-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?
-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las  evaluaciones?
-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?

bala-entrevista-pablo-supermirafiori

 

Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, si no que todos hacemos falta.

 

juandon



Framework: la realidad virtual, rompe vetos! (Educación Disruptiva)

$
0
0
juandon
columnas_201609025__isabel_realidadvirtual

El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

 

 

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

 

15895297_10212271677653510_107345181060764311_n

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.

 

Nos centraremos en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”… (La remezcla y recombinación de habilidades, destrezas y competencias técnicas son las exigencias de las nuevas profesiones relacionadas con las TIC: telecomunicólogos, gestión de la información, gestores de redes sociales, community manager, content…)

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.
A diferencia de muchos otros sectores, la educación ha llegado un poco tarde a la danza digital. Pero después del hype inicial y la posterior desilusión de resultados de aprendizaje en su mayoría modestos en las primeras etapas de la tecnología educativa en los últimos años, ahora vemos el sector entrando en una nueva fase, tal como imaginé en los momentos de iniciar mis investigaciones al respecto allá por el año 1994.
Ayer en la madrugad sobre las 4 de la madrugada recibí un correo que esclareció mis ideas la respecto, aquello por lo que lucho tanto cada día ya se ha instaurado en la sociedad, no como yo creía en un principio (maneras) ni tampoco a la velocidad que preveía, pero lo ha echo y las grandes corporaciones internacionales, no solo se han dado cuenta, sino que lo utilizan en sus producciones y ahora encima, quieren “patente de corso” para poder detentar el poder de poder controlar dichas ideas y así prolongar por su cuenta futuras INVESTIGACIONES, lo cuál por una parte me alegra mucho ya que la sociedad está autoregenerándose creando poco a poco una “nueva cultura” con un paradigma diferente de paradigmas.
Por este camino ya está todo en marcha, pero por otra nadie y digo nadie, tendrá el control sobre mis investigaciones ya que las mismas, como sabéis no son de nadie sino de todos (red).
Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible”   (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas)   ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra)
https://goo.gl/9tZNoK  Rosa García: “Para impulsar la economía en España apostaría por una educación 4.0 y una nueva competitividad”
img-20160730-wa0011
Por tanto ahora mi linea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) (en este mi último año en la red), hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implemantación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.
Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera paanorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:
-educacion inclusiva
-educacion abierta
-educacion ubícua
-cambio de roles
-excelencia personalizada
-deslocalizacion
-desregulación
-desaprendizaje
-elearning
-mlearning
Educación Disruptiva (learning is the work). Este aspecto toma especial protagonismo a partir de ahora, tal como en el vídeo mi amiga en Twitter Rosa garcía, Consejera Delegada de Siemens España.
etc…

No obstante, creemos que el potencial digital en el sector de la educación y la formación es más amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación.

Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.

Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así  los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.

 

 

Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.

Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.

 

Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas.

-¿Es necesaria la escuela? o,

-¿Queremos la escuela actual?, o,

-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,

-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?

 

 

radiografiaescuela

 

Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.

 

 

Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje de José Juan Góngora., por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.

 

La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.

Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.

La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.

Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizadaLo “adaptatividad” es el ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

  1. Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
  2. Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
  3. Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

 

Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

 

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar en:

-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?

-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

          -¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

 

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social, lo que aportará a través de esta diversidad un valor añadido superior que será aún mayor con la formación autónoma móvil y adaptada a la persona y a su medio. (contexto).

 

Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofisticación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica. Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:

(a) nombre reconocido;

(B) describe a sí mismo;

(C) segmentados;

(D) cognitivo-basada; y

(e) de base integral de la persona.

 

valve-htc-vive-virtual-reality-test-software

Cada tipo tiene un propósito, la influencia y el impacto resultante específica. Estas estrategias pueden trabajar por separado pero, para ser más eficaces deben trabajar juntas para crear una experiencia integral de aprendizaje  híbrido. 

Si queremos hablar de  aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices.

 

También para modelos de entrega y financiación basados en competencias y personalizadas, así como programas digitales de grado digital. Por último, los fuertes efectos de la red, tanto por el lado de la demanda de los usuarios como por el lado de la oferta de los proveedores de contenido educativo, aumentan la oportunidad de plataformas hiperescaladas que unen estas innovaciones. La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

 

 

Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación, síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.

De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender “humo” y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.

Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación..con  una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están  relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja  con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.

Ya en otra fase “Preparación de Datos”,  está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.

 

La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.

La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación  y selección.

La perspectiva de un mercado de educación global transformado digitalmente, potencialmente dominado por sólo unas pocas plataformas de hiperescalamiento, podría parecer más una pesadilla que una bendición para muchos. Estos temores son comprensibles considerando las experiencias recientes con interrupciones digitales  (Educación Disruptiva-learning is the work)r ápidas en otros sectores. En la industria de la música, por ejemplo, la desagregación de álbumes en archivos MP3 descargables y servicios personalizados de streaming de música ha hecho que el consumo de música sea más flexible y rentable. Sin embargo, algunos deploran la mercantilización del esfuerzo artístico, con la relación con el cliente ahora manejada por grandes jugadores de plataforma digital.

Sin embargo, vemos tres razones principales para ser optimistas acerca de la adopción generalizada de la educación digital:
          -En primer lugar, vemos la educación digital como la mejor oportunidad para que la accesibilidad y la usabiliadad de la autoformación sea de mayor calidad y por tanto su repercusión directa y/o indirecta en la sociedad sea cada día mayor y mejor..
          -En segundo lugar, la educación digital modular se está estableciendo como el formato más adecuado para desarrollar habilidades digitales fluidas a escala.
          -Por último, la integración del aprendizaje digital entre los segmentos, las instituciones y los empleadores, combinada con grandes datos, aprendizaje predictivo y análisis de talento, crea una oportunidad para superar los puntos de abandono obstinados existentes en el aprendizaje a lo largo de toda la vida y las vías de educación al empleo.
Esta es nuestra nueva línea de trabajo a todos los niveles y que iremos dando a conocer, como siempre hacemos….
juandon

PROYECTO TRANSVERSAL DE APRENDIZAJE (I)

$
0
0

juandon

16640560_10212682048592527_1350735773024519130_n

Los policy makers, las administraciones, organizaciones etc… pueden diseñar proyectos transversales para poder trabajar con ABP, Personalized learning, social learning, PLE, PLN, Analytic learning, BIG Data etc…

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, sImilitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se aportan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad)

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes…

 

a) Serán proyectos transdisciplinares:

                     – (Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

-Cuando nos preguntan por la realidad de la investigación de la transdisciplinariedad aparece la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo “trans” indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global, adoptando tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información.

 

b) Serán  proyectos inclusivos con ribetes de Excelencia personalizada.

-Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior, significa un antes y un después…

-Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental.

-En cuanto a la posibilidad de que el uso de las herramientas Web 2.0 para el e-learning de colaboración en la educación superior,en particular, el diseño y la integración de las herramientas Web 2.0 deben estar estrechamente relacionados con la intención de un plan de trabajo abierto, flexible y con las máximas posibilidades de personalización de los aprendizajes, si fuese al contrario, no tendía ningún sentido.

-Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…

 

12-personalizar

 

-Es aquí donde conformar nuestros Personal Learning Environament, tanto de los aprendices como del resto de la comunidad educativa, nos llevará a entender mejor los conceptos de aprendizaje abierto, inclusivo, personalizado…lo que hace que la educación actual nada tenga que ver con la que preconizamos …”En seguida se presentaron dos líneas muy diferenciadas de pensamiento, por un lado algunos docentes que estaban en el recinto, preguntaban y preguntaban que ellos que pueden hacer con sus alumnos en el aula, que si ser facilitadores es darles herramientas a los alumnos, si las TIC se pueden utilizar con los más pequeños, si la Universidad las utiliza….., por otra parte, los dos estudiantes (aprendices) comentaron las propuestas que presenté en Caracas, propuestas de innovación, de disrupción en todos los niveles sociales, se refirieron no solo a educación, si no a cambio de mentalidad de las personas, organizaciones”…

 

La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …
Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no sol les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.
La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Y esto sucede también con  ELEARNING, con el que somos capaces de articular un aprendizaje más personalizado (Excelencia Personalizada) entre otros aspectos de elearning, no es menos cierto, deberemos tener en cuenta para ello aspectos inclusivos como que sea a su vez capaz de romper cualquier tipo de brecha existencia y poder buscar y llevar a cabo la excelencia personalizada de cada uno de los aprendices y siempre basándose en un cambio profundo de roles en los mismo, como hasta ahora nunca se han visto… Empezaremos por el mismo diseño instruccional que llevaremos a cabo con Elearning, donde el mismo solo se podrá entender si es realizado en base a responsabilidades de los aprendices y en el cual las ORGANIZACIONES, sirvan de acampañamiento y colaboración/cooperación  en los mismos, como nos indica Julian Stodd

También nos indica que en el mundo de la narración socialmente moderada, la amplificación a través de las comunidades sociales, la tecnología democratizada, la creatividad y la comunicación, este equilibrio de poder ha cambiado fundamentalmente. Nuestro trabajo es reestructurar la organización del futuro para reconocer, respetar y aprovechar conjuntamente el valor en este nuevo espacio. Apoyar conjuntamente, porque el valor que se hace será compartido, debe ser compartido, entre la organización y la comunidad.

 

5837fd41-d9c2-4ce2-a538-82484ff3ab93

 

En su nivel más simple podemos mirar la cultura de la organización y ver cómo, en la Organización Socialmente Dinámica, todos los pilares verticales actúan al servicio de, junto a, y con la propia comunidad. Yo no ilustra la comunidad en el centro porque es más importante, sino más bien para mostrar cómo la importancia se ha movido en una relación dinámica entre los brazos formales de la organización y las comunidades sociales que la habitan.

 

c) Serán proyectos pensados y realizados por alumnos autónomos

-Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.

-Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre. Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aprximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.

 

 

d) Proyectos que relacionan la educación con el trabajo, pero no como una mera asociación, sino considerándose lo mismo… (learning is the work).

-Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear  oportunidades por medio de  una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

-Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información (December, 1995):
* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
* Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
* Espacios para la educación y la formación.

-“El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales ” (Hiltz y Turoff, 1993).

 

-Hemos llegado a un punto en el que las organizaciones ya no pueden dejar el aprendizaje a sus departamentos de recursos humanos o formación. Ser capaz de entender las situaciones emergentes,  y co-resolver los problemas son habilidades esenciales de negocios y aprendizajes. El aprendizaje es el trabajo.

 

gestalt8

Nuestros lugares de trabajo están pasando de las jerarquías a las redes. Los hipervínculos han subvertido la jerarquía. Todo el mundo está conectado. En muchas organizaciones jerárquicas, los trabajadores están más conectados cuando van a casa que cuando están en el trabajo. Este es un signo seguro de la obsolescencia de nuestros sistemas de control de gestión más antiguos y por qué convertirse en un negocio social es tan importante hoy en día.

 

-“Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.”

 

               -No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.

 

               -Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.

 

               -Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, después, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..

 

-El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

 

-La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

               -Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada.Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

 

-Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

 

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

 

-La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

 

-Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .

 

-Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; laexternalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDOde Roger Schank  y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”: “De hecho la frase completa es “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”

 

-La creación de conocimiento es valioso porque permite a

fig5tribdebate19_3 una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

 

 

 

e) La Multidisciplianriedad hará que se implique toda la sociedad civil:

 

               -La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con la educación, el comercio, el trabajo…pasamos a una  meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados….

 

               -Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

 

               -Si queremos investigar las cuestiones de adquisición de conocimientos, su intercambio y la comunicación, vamos a utilizar tecnologías innovadoras desde la perspectiva de las ciencias sociales y del comportamiento (humanos) cognoscitivos, educacionales, enriquecidos por un componente de tecnología de medios. Nuestra investigación se puede centrar en el aprendizaje individual y cooperativo y en los entornos de aprendizaje institucionales e informales.

 

               -En estos escenarios que podemos organizar de manera colaborativa y también cooperativa en un discurso científico de investigación-desarrollo-implementación, necesitaremos, según nuestra manera de ver las cosas (DISRUPCIÓN), equipos de apoyo aunque como sabemos para aprender primero lo haremos de manera individual para pasar  aun contexto social a través de la interacción, lo cual no solo es teoricamente demostrable sino completamente  necesario y tienen una influencia sustancial en el éxito del aprendizaje.

 

               -A medida en que los diferentes ESCENARIOS  de participación están vinculados entre si, el objetivo aquí es, con esta pregunta de investigación  a nivel teórico, pero identificada aún ,no específica y relacionada con nuestro aprendizaje, ¿qué estrategias serían las más adecuadas?

 

               -Debemos tener presente siempre que las Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca son  homogéneas, y por tanto sus comportamientos, nunca serán iguales, no solo unas con las otras, sino las mismas cuando realizan otro tipo de aprendizajes y trabajos diferentes pero si  que se pueden complementar  y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello proaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….

 

               -Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evalución diversificada…

 

               -Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.

 

               -Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.

 

 

g) En los proyectos primarán los valores, las competencias, las habilidades etc… sobre la memorización y la transmisión conductual de conocimientos.

 

-¿Qué relación podemos encontrar entre capacidades (asociadas a objetivos) y Competencias?

Podemos aplicar un análisis adaptado al grado de jerarquía o de inclusión, entre unos y otras. Y, ara ello, es necesario precisar los conceptos y convenir su alcance.

 

-Con respecto al de capacidad, puede advertirse su cercanía al potencial o a la aptitud que todas las personas presentan -de ahí su carácter universal-, de manera permanente, para acceder a nuevos aprendizajes. Por eso las capacidades se formulan de manera “abierta” y su logro se deduce de las situaciones y condiciones propias de quien aprende.

 

-El concepto de competencia , incluye dos aproximaciones: una funcional o “externa”, que tiene que ver con la resolución satisfactoria de tareas y de demandas individuales y sociales; y otra estructural o “interna”, propia de la actividad mental para integrar y poner en juego distintos elementos y recursos (habilidades, conocimientos, motivación, emociones, valores, actitudes…) que permiten afrontar las demandas. No resulta fácil, por tanto, establecer diferencias consistentes entre “capacidades” y “competencias”, ni tampoco ayuda la insuficiencia de modelos teóricos. Aunque es interesante esta aportación que acude a la dialéctica entre la potencia y los actos, entre lo estático y lo dinámico:

 

-“La capacidad puede entenderse como la potencialidad de hacer una cosa. Implica poder, aptitud, pero es un concepto estático.

La competencia sería la plasmación de esa potencialidad en acto, la capacidad llevada a contextos determinados, concretos, ligados a la acción. Se trata pues de un concepto dinámico.

Los dos conceptos están íntimamente unidos: se necesita ser capaz para ser competente; la capacidad se demuestra siendo competente” (Mentxaka, 2008, Cuadernos de Pedagogía, 377,).Estimada la naturaleza y el alcance de cada uno de estos dos conceptos y su relación con los aprendizajes, las capacidades personales pueden incluir competencias o ayudar a su adquisición. Mientras que, desde el ámbito propiamente curricular, las competencias, en el sistema educativo, incluyen las capacidades.

 

 

h)Siempre primará la creatividad sobre la memorización:

 

-A pesar de los avances en la teoría de la educación en las últimas décadas ; a pesar de las “ideas de enriquecimiento ” que a menudo se escriben en los planes de estudio ; a pesar del hecho de que la cultura más grande celebra y premia los esfuerzos creativos de muchas maneras, la mayoría de nuestras escuelas todavía dan poca importancia al pensamiento creativo…o no le dan ninguno, mejor dicho…

 

               -Aparte del hecho de que la creatividad puede ayudar e inspirar el aprendizaje, fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes ayuda a prepararlos para la solución de problemas del mundo real…y en eso es lo que suele basarse PISA, para recordarnos en que fallamos: en el traspaso de la teoría de las aulas, a la práctica de la vida real….

 

               -La buena noticia es que las ideas sobre la importancia de la creatividad en todos los aspectos de la vida – incluyendo la educación – son cada vez más habituales y por eso, siempre hablando de la educación formal, llegará un momento que elas leyes de Educación formará parte del CURRICULUM OBLIGATORIO, como uno de los ejes principales, al nivel de las competencias, por ejemplo.

 

               -Muchos docentes todavía asumen que la creatividad es innata y al azar. Ellos creen que algunas personas están “tocados por su gracia”, o tal vez tienen un gen especial . Los maestros rara vez conocen cómo enseñar creatividad, pero algunos profesores lo toman “como un regalo”…

Siempre podemos decir a nuestros docentes ” no quiero que nadie me regale nada, ya lo haré yo mismo”…una buena definición metafórica de creatividad.

O también…”No te lo presto, hazlo a tu manera.” Cómo hacer una idea por mis propios medios que elijo, mejorarlo, agitarlo, golpearlo, desconstruirla…volver a empezar… realizar reingeniería de ella, materializarla, probarla y equivocarnos, interiorizarlo, y así sucesivamente…

 

               -Sueño con que los profesores de arte pueden encontrar formas de fomentar el pensamiento creativo con el desarrollo de las competencias básicas, el conocimiento del análisis del arte , de la estética , …

 

               -Sueño que hay maneras de aprender todas estas cosas y aún fomentar la creatividad de los tipos más positivo , animando a cada persona a hacer el bien en el mundo. Es por ello que propongo algunos de los cambios que la creatividad sugiere . Sigue siendo un trabajo en progreso…

 

La creatividad se está perdiendo en las escuelas. ~ Los profesores creativos son responsables del retraso. ~ La creatividad de los estudiantes no se está fomentando como tiene que ser. Lo sé. Esas son declaraciones audaces. Pero es mi opinión, y que está hecho de las cosas que he leído y las observaciones que hago en la educación todos los días.

 

               -Algunos docentes creativos siguen dando clases, la verdad, no muchos, solo quedamos o los que creen en el sistema y “tragan” o los que no nos atrevemos liderar movimeintos sociales que lo cambien todo… Los educadores de todos los niveles anhelan para inspirar a sus alumnos. ~ Los educadores quieren hacer una diferencia en las vidas de sus estudiantes.

 

-Sentimos las presiones de tiempo, los datos, las pruebas y la administración, pero también sentimos la obligación de promover un ambiente de aprendizaje que desarrolla estudiantes que pueden pensar por sí mismos. Y si hay cualquier educador que me pueda decir lo contrario, me pregunto si deberían estar en la educación.

Espero que pensar en hacer una o más de estas ideas publicadas aquí. Y si lo consigo, asegúrese de volver aquí y hacer comentarios sobre lo que hiciste, o lo que quieres hacer…¿por qué no?..

 

 

i) Se establecerán de acuerdo con el cambio de roles:

Alumnos= responsables de su aprendizaje y de su evaluación

Docentes=facilitadores, orientadores, acompañantes de los primeros.

-Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contmplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….juandon

 

queen-rules

j)Los proyectos serán esencialmente microaprendizajes ensamblados en red y de manera golobalizada siempre dentro de  de lo que entendemos por sociedad real.

 

-Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red), nuestro aprendizaje será mayor y mejor..Tener que incentivar la crítica ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en expectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.

 

El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y también para hacer frente a los cambios..

 

-La estructura social no es un sustantivo sino un verbo, en el Open Social learning. La estructura educativa no es independiente de la sociedad que sustenta, si no que a la vez genera y regenera. :
Rompe la dicotomía micro y macro: propone seguir y examinar a los actores y productos de la tecnociencia en el momento mismo de sus acciones

 

-Rompe la dicotomía dimensión social-dimensión cognitiva: la sociedad es producto de un entramado de relaciones heterogéneas.
Los elementos sociales en el pensamiento social no son dimensiones causales, son otro producto de las interacciones entre los actores. Son un problema, no una solución.
Hace excesivamentecomplejo el fenómeno, lo cual dificulta su estudio, …pero lo hace abierto, flexible y sobretodo, inclusivo..
‎…menos academicista pero más real a las necesidades de los aprendices..

 

-La #tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural,por eso el aprendizaje con TIC es natural, no puede ser de otra manera, la formalidad, lo preconcebido y uniformizador..desvirtúa el aprendizaje y lo hace segregacionista y antinatural a la persona

 

-El concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se propone el concepto “rizoma” a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad, principio de multiplicidad,…) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actores-humanos o tecnologías, no importa- descentralizados que pueden llegar a influir en la producción de conocimiento y de aprendizaje ..

 

-La concepción rizomática del aprendizaje social abierto, de Dave Cormier entra de lleno en el mundo no jerarquizado de las FOLCSONOMÍAS y deja de lado el mundo jerarquizado de las taxonomías, lo que hacemos con los Mapas conceptuales, vaya…

 

-Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

 

 

k) Los proyectos estarán siempre orientados con las redes sociales, internet, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual…

 

               -Por qué no tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, en la idea de que los estudiantes pueden seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos, en sus planteamientos de aprendizaje.

Si partimos de la idea de que los jóvenes según la legislación actual no pueden estar en las Redes Sociales hasta los 14 años (sea dicho de paso que para mi es un absurdo, ya que no se les prohibe pasear por la calle a esta edad…Las redes sociales las podemos entender también como eso, “la calle”, pero bueno…)

 

               -¿Qué pue­den hacer las escuelas dentro y fuera de las aulas?:

.Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

 

               -Este enfo­que requiere:

-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara espec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad,…

-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.

               

-.Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

fils

-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
.Deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil.
La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

 

                     -Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

 

-No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

 

-Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

 

               -El rol de las redes sociales y el aprendizaje:

Me decía un compañero canadiense….La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)
-No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.

 

-El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
¿Cómo pueden los jóvenes realizar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

 

-Aquí entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.

 

-¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

 

-Mi interés radica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión , de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

 

-N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas:

-“La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”
-La mayo­ría de los edu­ca­do­res que tra­ba­jan con estu­dian­tes de secun­da­ria y nivel medio son cons­cien­tes de la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en las redes socia­les, pero pocos están pre­pa­ra­dos para tra­tar con ellos el tema. Exper­tos como Nancy Willard ana­li­zan los ries­gos y bene­fi­cios de tales sitios, así como el papel de las escue­las para ofre­cer un enfo­que inte­gral que res­ponda a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes en Internet.

 

-Las redes socia­les en línea son un nuevo fenó­meno que con­siste en un entorno donde los jóve­nes regis­tran per­fi­les que pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal y fotos. Con ellos hacen cone­xio­nes o enla­ces con otros miem­bros que com­par­ten intere­ses, a los que gene­ral­mente se les llama Ami­gos. Los miem­bros de la red par­ti­ci­pan en una gran varie­dad de for­mas de comu­ni­ca­ción y de inter­cam­bio de infor­ma­ción. Éstas pue­den incluir pági­nas web per­so­na­les, blogs y gru­pos de discusión.

 

-Gene­ral­mente, los sitios de redes socia­les sue­len rela­cio­narse con dis­tin­tas pro­ble­má­ti­cas. Sin embargo, en reali­dad los mis­mos sitios no sue­len ser el pro­blema. Basta exa­mi­nar los sitios y ver los acuer­dos de usua­rio oTér­mi­nos, que tie­nen como obje­tivo prohi­bir las acti­vi­da­des per­ju­di­cia­les. Pero con los cien­tos de miles –o millo­nes– de miem­bros regis­tra­dos, las redes socia­les no pue­den impe­dir par­ti­ci­par en el lla­mado efecto can­guro. Este fenó­meno se trata de un fil­tro de pro­tec­ción para impe­dir que entren meno­res de edad, o per­so­nas que no tie­nen auto­ri­za­ción a los con­te­ni­dos publi­ca­dos en estas redes.

 

 

     -Las preo­cu­pa­cio­nes:

 

-Las redes socia­les son entor­nos muy atrac­ti­vos para los ado­les­cen­tes, así como para los adul­tos. Estos sitios pre­sen­tan opor­tu­ni­da­des para la auto-expresión y crea­ción de amis­ta­des. La juven­tud –lla­mada el tiempo del juego– puede desa­rro­llar en estos entor­nos habi­li­da­des que serán la base para el éxito pro­fe­sio­nal en el sigloXXI. Eso ocu­rre con muchos ado­les­cen­tes que se con­du­cen de forma segura y res­pon­sa­ble en dichas comunidades.

 

-Sin embargo, exis­ten preo­cu­pa­cio­nes legí­ti­mas sobre la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en estos sitios. Esas preo­cu­pa­cio­nes se basan en tres fac­to­res básicos:

-Los sitios están atra­yendo a muchos ado­les­cen­tes, algu­nos de los cua­les no están haciendo una buena elección.
-Muchos padres no están pres­tando aten­ción a lo que sus hijos publi­can en los sitios.
-Los depre­da­do­res sexua­les –y pro­ba­ble­mente des­co­no­ci­dos peli­gro­sos– se sien­ten atraí­dos por los luga­res donde los ado­les­cen­tes no están haciendo una buena elec­ción y los adul­tos no están pres­tando atención.
-Algu­nos ado­les­cen­tes se dedi­can a acti­vi­da­des peli­gro­sas o irres­pon­sa­bles que incluyen:

 

Divul­ga­ción inse­gura de infor­ma­ción per­so­nal:

-Pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal poten­cial­mente peli­grosa o dañina. Muchos ado­les­cen­tes pare­cen no tener cono­ci­miento de que lo que publi­can en estas comu­ni­da­des es público, poten­cial­mente per­ma­nente y acce­si­ble por cual­quier per­sona en el mundo.
-Adic­ción: Algu­nos usua­rios gas­tan una can­ti­dad exce­siva de tiempo en línea, lo que desen­boca en la falta de com­pro­mi­sos salu­da­bles en las prin­ci­pa­les áreas de su vida.
Com­por­ta­miento sexual de riesgo: Los jóve­nes corren el riesgo de ser sedu­ci­dos por un depre­da­dor sexual o una red de por­no­gra­fía infan­til. Algu­nos usua­rios publi­can mate­rial sexual­mente suges­tivo, por­no­gra­fía infan­til de auto-producción, o rea­li­zan cone­xio­nes con otros ado­les­cen­tes con fines sexua­les –acti­vi­dad cono­cida como gancho-ups por el tér­mino hung-up en inglés.

-Cyber­bu­ll­ying: Con­siste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publi­ca­ción de mate­rial dañino, ya sea en línea o a tra­vés de un telé­fono celular.
Comu­ni­da­des peli­gro­sas: Los usua­rios corren el peli­gro de rea­li­zar cone­xio­nes con otros jóve­nes o adul­tos en situa­ción de riesgo, lo cual puede resul­tar  una falsa creen­cia com­par­tida sobre la ade­cua­ción de acti­vi­da­des poten­cial­mente muy dañinas.

 

-Frente a ello toda la comunidad educativa, toda, debe conocer lo que es laseguridad informática, por favor infórmense con gente que les podemos ayudar.
¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?
Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

 

-Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

 

               -• ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

 

-Sí. La par­ti­ci­pa­ción en estas comu­ni­da­des puede afec­tar nega­ti­va­mente el bie­nes­tar de los estu­dian­tes y la cali­dad del entorno esco­lar. Los estu­dian­tes pue­den publi­car mate­rial que per­ju­di­que a otros estu­dian­tes, pro­por­cio­nar pis­tas o ame­na­zas direc­tas sobre inten­cio­nes sui­ci­das o vio­len­tas, así como par­ti­ci­par en gru­pos de odio, pan­di­llas o venta y con­sumo de drogas.

 

-A con­ti­nua­ción se pre­senta un ejem­plo prác­tico de la uti­li­za­ción edu­ca­tiva de las redes socia­les en una pres­ti­giosa uni­ver­si­dad americana:

 

-Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral– que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

 

                    -Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

 

-Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

 

-Hoy día, en el con­texto del mundo de la Web, rela­cio­na­mos el con­cepto de las redes socia­les con la oferta tec­no­ló­gica de las comu­ni­da­des vir­tua­les que unen a la gente haciendo tan­gi­bles sus comu­ni­da­des. Como lo dice la revista PC Maga­zine, estos sitios de redes socia­les emplean varios avan­ces en tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y servicios.

 

-Las redes socia­les deben exa­mi­narse en rela­ción con los fac­to­res socia­les y cul­tu­ra­les, las tec­no­lo­gías digi­ta­les, así como las opor­tu­ni­da­des y desa­fíos que pre­sen­tan. La fun­ción fun­da­men­tal de cada uno de estos sitios web es reunir a per­so­nas con intere­ses simi­la­res y conec­tar­los a una comu­ni­dad en la que son par­ti­ci­pan­tes acti­vos y com­pro­me­ti­dos. La parte emo­cio­nante para los edu­ca­do­res es la capa­ci­dad de uti­li­zar esta cone­xión para otros de manera que pro­mueva la com­pren­sión aca­dé­mica y profesional….

                    -No sólo debemos ofrecerles una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y facilitadores.
                    -Ser capaces de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, si no que les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio puedan compartir con la comunidad de aprendizaje.
                    -El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que les acontece la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
               -¿Cómo pueden los jóvenes obtener un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
                    -Aquí sin duda entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje, su transcendencia cada día es más importante para los aprendices, por tanto, para la educación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
                    -La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje.
               -¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.
                    -Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
                    -Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizada, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que ésta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”
Nos encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas.
“La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”
          -¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?
                    -Pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.
                    -Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.
          • ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?
                    -Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral– que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.
                    -Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.
Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.
          -¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?
               -Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net. Este enfo­que requiere:
               -Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
               -Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
               -Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.
               -La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.
Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos
sin-titulo-6
               –Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:
                       -Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:
                       -Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
                      -Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
                      -Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
                      -Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
                      -Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….
                   -La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.
                    -Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.
                    -Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.
(seguiremos en otro artículo que completará la serie de dos utilizavle por esuelas, institutos y universidades)
juandon

 

 

 

 

 

 


Los aprendices: ¿piden ayuda? (Educación Disruptiva)!!!

$
0
0

juandon

d55f6a71715eca6d1fdcdef8c94eb78a

 

 

¿Están entrenados hoy los aprendices para pedir ayuda, para saber como pedirla y sobre qué?  Starr Sackstein diceque ello seria muy facil si aprenden las habilidades necesarias para hacerlo y que necesitan más eso que otra cosas cualquiera (otro aprendizaje)

Ahora nos encontramos encontramos con dos dimensiones, la reflexión y la acción, en tal interacción radical si uno se sacrifica-aunque sea en parte, el otro sufre de inmediato.” –Paolo Freire, “Pedagogía del oprimido”

 

Por tanto será importante buscar  la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.
Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.
Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…
Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmenteal  alumno ha sido lo que solemos hacer  después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:
  • orientación sobre la elección de curso,
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc
Elementos importantes son:
  • Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • respuesta,
    • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
  • Thorpe “define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos”
  • Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
    • Identidad – el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
    • Interacción – apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
    • Tiempo / duración – apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
  • La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
  • Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
  • Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
  • “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción es absolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.

 

 

 

 

 

 

Los estudiantes calificados son conscientes no sólo de lo que están aprendiendo, pero la forma en que lo están aprendiendo (o no aprendiendo)) de ella. Se detienen un momento durante sus estudios a considerar cuánto están reteniendo, a evaluar sus métodos, cambiar de marcha, y poner a prueba su propia comprensión del nuevo material. Como veremos, hacerlo es crucial para cualquier educación exitosa. La buena noticia es, que se puede hacer de ello un hábito mucho menos complicado de lo que parece.

Cada aprendiz, cada niño ¿está recibiendo lo que necesita? y el enfoque único para todos no es la norma. Creo que los niños son aprendices más independientes ahora también, porque se dan cuenta que no necesitan a los docentes para todo. “Estoy aquí para apoyar, pero no como el único que sabe cómohacer las cosas. Es muy bueno ver a los niños confiar en sí mismos más que en cualquier otra persona.
El fin de un período puede sentirse como un tiempo para frenar y reagruparse antes de que llegue otro. Un punto de vista alternativo es que estos últimos momentos, que suelen ocurrir cuando las ideas han tenido la oportunidad de marinar, puede ser un momento en que los pensadores de manera tranquila finalmente articular sus ideas “. Joshua Block

Además, el momento en que se presenta una gran pieza de trabajo es una oportunidad importante para que los estudiantes articulen su propio aprendizaje y auto-evaluar con el fin de mejorar el aprendizaje y la calidad de su trabajo para el futuro.

DSC_5018
Una reflexión metacognitiva … lleva este proceso al siguiente nivel, ya que se ocupa no de la evaluación, pero con la auto-mejora:
     a) ¿Puede ser mejor?
     b)¿Cómo? ¿Qué medidas debe tomar? “
Escriben los autores. “Como resultado, la reflexión metacognitiva puede ser utilizada para desarrollar la resiliencia en la cara de un desafío. Muchos niños pequeños (y algunos adultos) destruiran su trabajo cuando se sientan frustrados con él, incapaces de trascender en la lucha. Por el contrario, un estudiante que ha aprendido el valor de la reflexión metacognitiva reconocerá la frustración como una señal para hacer una pausa y pensar a través de la situación en vez de arar adelante con el mismo enfoque o renunciar por completo “.
La metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .
Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.
Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

 

         

 

 

Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros.

13417460_10210159134201244_945364749761410396_n
Los investigadores reportan resultados similares, entre los siguientes:

-Reflexión Transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

-Reflexión Desafía a los estudiantes para que se conecten con actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

-Por fomentar un sentido de conexión con la comunidad y una mayor conciencia de las necesidades de la comunidad, la reflexión aumenta la probabilidad de que los estudiantes mantienen su compromiso de servicio más allá de la duración del curso.

-Reflexión transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

-Reflexión que desafía a los estudiantes se conecten actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

Ser capaz de reflejar es una habilidad que hay que aprender, un hábito a desarrollar. Reflexión requiere metacognición (pensar en su pensamiento), la articulación de que el pensamiento y la capacidad de hacer conexiones (pasado, presente, futuro, valores atípicos, información relevante, etc.). no creo que se haga en las aulas, en todo caso es más fácil poder hacerlo en UN BAR, en UN BANCO DE UN PARQUE, ¿por qué en los centros educativos, universidades, cuesta tanto concentrarse y reflexionar? a lo mejor no sabemos, o la mejor no nos dejan y por qué fuera de ellos soy capaz de hacerlo con mucha facilidad……pensemos, pensemos y lo más importante como me decía hoy un chaval, Dr., lo importante será hacer esto, no lo dudo, pero si no damos un paso más, si no lo implementamos después se queda en solo eso, en un paso más.

 

 

1753_01

 

Si con esta reflexión podemos establecer una hegemonía, le podemos llmar también “hegemonía cultural”, entraremos de lleno en el campo de lo que llamamos disrupción: es decir, transformar la sociedad en otro orden social que derive en otra cultura con un paradigma de paradigmas en los que entre una educación abierta, inclusiva y ubícual (Juan Domingo Farnos 2004)

La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisióncreencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

 

 

Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….
Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

 

 

 

Pero de que vamos a reflexionar, Dr, me decían, pues de vosotros, ¿no es eso mucho? de cómo queréis formaros, qué creéis que podéis hacer como responsables de vuestro aprendizaje, de cómo diréis a los profes que os den la “batuta a vosotros”, que queréis ser los responsables de todo lo que os pase, que ellos os ayuden que no os dejen, y a vuestras familias que no teman dejaros “solos”, que haréis lo que sabéis hacer, lo mejor para vosotros…

¿Tiene razón el chaval? él hablaba de la PRAXIS, evidentemente no creo que supiera lo que es, algunos que creen saberlo tampoco lo saben y no pasa nada por ello, pero lo importante es llevarlo a cabo, venga habladlo en las aulas, en el banco del parque, en vuestra casa, con vuestras parejas, pero habladlo… , y si nos caemos reflexionando, pues nos caemos”… Mi madre siempre me dice que soy de esos que andando creen que leen el periódico y no tienen ningún periódico, están reflexionando, una “rara avis”, pero es así…

 

 

17523304_10213249759584947_5102584059078663440_n

 

 

No se se me haréis caso, ni si vuestras familias o profesores hablarán de lo que vosotros queréis que hagan o de lo que ellos quieren, pero lo importante es que se “inicien las conversaciones, los pactos nunca son malos, pero ahora ya no es tiempo de pactos, el tiempo es vuestro y ellos deben entregar sus armas”, “deben rendirse incondicionalmente” y no los queréis como prisioneros, si no como aliados,…
Hablad, pero la conversación la conducís vosotros….

 

 

juandon


Sin espacio ni tiempo: la nueva educación! (Educación Disruptiva)

$
0
0
juandon
© Pierre Tremblay/Masterfile

Clock face in rock
La jornada escolar de seis horas y 180 días de año escolar son obsoletas e ineficientes en el mundo digital moderno. El mercado de las experiencias de aprendizaje deben y pueden estar disponibles 12 a 24 horas todos los días ronda, al año.
 
La escuela “debe estar abierta” para aprender doce horas todos los días (no en el sentido físico, de espacio, naturalmente) Los recursos digitales deben estar disponibles 24 horas al día, siete días a la semana, durante todo el año. Por ejemplo, estoy escribiendo esto a las 5 am y se puede explorar los temas en Internet para apoyar mis ideas. Los estudiantes deben ser capaces de programar sus experiencias de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades si mirar ni espacio, ni tiempo…
 
 

 

 

 

 

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 

 

everydaylearning-300x234

 

 

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

 

 

 

 

 

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

 

 

 

1491217214_8731bcb94d_z

 

 

 

 

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

 

 

 

 

 

 

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.

¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?
Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…
Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)
 
“Podemos hace que La mayor parte de lo que hacemos estará en espacios comunitarios: comunidades en línea,donde nos reunimos para aprender, alimentemos los activos formales en estos espacios, ofrezcamos un andamio para las actividades co-creativas y ayudamos a las personas a escribir la historia.
Una vez que iniciemos el programa, se nos pedirá que hagamos cosas diferentes. Desde el punto de vista del diseño, estos son los elementos de diseño “co-creativos”.
 
 
Por ejemplo, podemos pedir a la gente que “cure” el contenido, que vaya al mundo real y encuentre ejemplos o información nueva. Entonces podemos pedirles que lo “interpreten”, que sea relevante para otras personas de la comunidad (transferencia) O podemos pedirles que colaboren, que reúnan una serie de estos recursos comisariados y los interpreten juntos, para escribir la historia de lo que significa para nosotros, ahora, en esta organización.
Podemos pedirles que cambien la “perspectiva”, que muevan la localización de cómo están mirando una historia, o “diagnostican” cuál es incorrecto en una situación”.
 
ca92582afba9e4200a4495cf49a44765
“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje situado era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico”. (Juan Domingo Farnos)
 
Asi mismo, Julian Stodd aboga por una tecnología :
 
          a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
 
          b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
 
 
Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
 
Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:
 
-persoalized learning para llegar al…-social learning
 
 
La reforma de la verdadera educación en la era digital abrirá las puertas de la escuela a más días y un año las escuelas de todo el año. Los estudiantes y las familias tendrán a su disposición un horario de estudio de acuerdo a sus necesidades y se mezclarán los programas de aprendizaje incluyendo experiencias escolares, incluso en casa, el aprendizaje digital en línea, los tutores y las clases tradicionales de clase.
 
 
La puerta abierta a las bibliotecas digitales de materiales de aprendizaje suelen ser a través de los dispositivos móviles personales digitales de los alumnos:
 
 
          a-No debemos dejar de reconstruir nuestro sistema escolar a lo largo de la autopista digital.
 
          b-Necesitamos críticas en un sistema de gestión de aprendizaje sólido, una biblioteca de materiales de alta calidad para el aprendizaje, una ciudadanía dedicada al aprendizaje de calidad para todos, y la visión de construir y diseñar una educación y una sociedad nuevas.
 
          c-Debemos aprovechar las economías de escala y la amplia base de conocimientos dentro de nuestra comunidad científica y educativa
 
 
Cada uno de nosotros, a nuestra manera, somos un maestro a lo largo de la autopista digital.!

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.

 

 

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

 

     1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

     2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

     3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

     4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

     5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

     6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

3151884_orig

 

 

 

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

 

 

 

 

 

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

 

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

 

hyper-opt

 

 

 

 

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

 El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

 

 

 

 

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

 

 

 

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

 

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

 

design_1

juandon


Knowledge: fusión de pedagogía y tecnología!!! (Educación Disruptiva)

$
0
0

juandon

2d00373b0b02635b6ded7f0ff55278b2

 

Si en la actualidad la  pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informale surgiendo nuevos maneras educativas que se adaptan a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad, es probable que tenga resultados donde lograr niveles totales de alfabetización de gran alcance. (seguir leyendo En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamabamos educacion, ¿y ahora?….

“Por tanto la tecnología y la tecnología no solo van juntas sino que ya son lo mismo” (Juan Domingo Farnós Miró) 

Separarlas o intentar hacerlo en aras de “obsesiones” de viejas “creencias”, planteamientos, también metodologías de grandes expertos del pasado o, simplemenrte por no quererlas contaminar, especialmente la pedagogía, no solo no conducirán a nada, sino que ya es materialmente imposible.

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, auna los efectos sociales de ambos:

 

     a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

 

 

 

 

 

 

La medición científica de éxito de esta relación las sacamos de realidades prácticas, de  situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas. (pedagogía/tecnología)

Criterios  de discusión..

  1. Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
  2. Utilidad / Alternativa: rápidas y alentadores, sugerencias informativas, numerosos consejos, .
  3. Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
  4. Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
  5. Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
  6. Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.

 

Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” – verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.
A partir de ahí es donde nosostros, los aprendices podemos cambiar las cosas, tanto la pedagogía como la tecnología en la educación:
Helen Blunden:

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.

Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntarnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia ¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’ (“A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera”   (Collins y Halverson)
viajar-por-el-mundo-1436454217019
La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

 

 

 

 

 

 

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

 

0d308989e7_1477619941861
La tensión dinámica entre la agencia del alumno y las affordances de la práctica, como se juega en cada actividad, es donde se produce el aprendizaje. La agencia intencional de las necesidades profesionales para sostenerse si él o ella es trabajar en y con el sistema de relaciones que están construyendo en su práctica . Ya sea el contexto y la práctica es propicio para el ejercicio de esa agencia, por tanto, se convierte en motivo de gran preocupación; incluso los niños pequeños son actividades intencionales y de aproximación con el propósito de tener un impacto de algún tipo.
Por lo tanto, con el fin de provocar y promover el aprendizaje interprofesional para la atención integral, tenemos que atender las demandas que integraron las prácticas de atención y el contexto más amplio de hacer profesionales que también están aprendiendo.
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky  no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
  Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

“Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!” (Juan Domingo Farnós Miró)

Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzaremos con:

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo…..

inversion-francisco-torreblanca
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…..

2a0e82e1d29cb8a63d4abed3c346f29f--feeling-trapped-black-white-photography
juandon

Disrupción: cuando la innovación acaba con su función.

$
0
0
juandon
maxresdefault
Paso por una serie de planteamientos que les muestro y que están desarrolladas en mi Blog de investigación, análisis, divulgación, INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO, https://juandomingofarnos.wordpress.com y que algunos de ellos han sido desarrollados y publicados en el magazzine INED 21 https://ined21.com/ , junto también a otras publicaciones…

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…

Loos líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::

          1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.

          2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definita la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

 

PKM

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

 

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

 

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

 

 

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

 

 

          Los investigadores “estrella, ya son pasado, es o de todas todas ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos “berenjenales” y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.

 

 

          Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.), las siguientes cinco afirmaciones:

 

 

          Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.
La meta de generar nuevos conocimientos no es solamente la búsqueda de leyes naturales, sino también la aplicación y el aprovechamiento del conocimiento para los actores.
No solamente las disciplinas ofrecen el marco para la formulación de preguntas en la investigación y objetos de investigación. Los problemas a solucionar nacen también en los ámbitos de aplicación y son tratados en cooperación con los actores involucrados.
Los clásicos criterios de calidad científica y las instancias de control son complementados o bien desprendidos desde criterios adicionales, tanto sociales y políticos como económicos, y dificultan la valoración de la investigación.
La producción de conocimientos tiene que ser legitimada socialmente. Por eso la ciencia se encuentra frente a un cambio obligatorio hacia la rendición de cuentas.

 

 

Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990)

integration-model

 

.responder cuestiones complejas;
          .orientarse hacia cuestiones más amplias;
          .explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
          .resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
          .alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”

 

El término transdisciplinario también se utiliza hoy en día por algunas personas que más quieren centrarse sobre todo en una integración de la práctica multidisciplinaria en el contexto de la resolución de problemas intelectual:

 

“Not everyone uses the term transdisciplinary in such a historically urgent and materially located way. For some it is just another term for multidisciplinary or interdisciplinary, that is for scholarship or projects in which disciplines and their experts collaborate, or in which intellectual themes and issues necessitate travels among and between disciplines. Still, competing authorities play roles in both of these certainly.

And the term transdisciplinary is also used today by some folks who further want to focus especially on an integration of multidisciplinary practice in the context of intellectual problem solving. That is, to come up with ways to coordinate those competing forms of authority to get things done, to negotiate with and through them in order to create sometimes temporary forms of consensus authority that supply the energy to tackle big urgent problems. And these folks are often very into assessment as a way of justifying loans from and gambles with their authorities”

 

 

Otros piensan que: .”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que – al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas – que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”

 

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde lo transdisciplinar  es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

 

La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

 

 

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y mas de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

 

 

A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?:
          • ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
          • ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
          • ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
          • ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
          • Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?
Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.
Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning). de Jane Hart.
Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.
“Necesitaremos entrar en la ciencia cognitiva de la ciencia estudia los procesos cognitivos involucrados en la realización de la ciencia:
          a-¿Cómo razonan los científicos?
          b-¿Cómo desarrollan las nuevas teorías los científicos?
         c-¿Cómo tratan los científicos los datos que son inconsistentes con sus teorías?
          d-¿Cómo eligen los científicos entre teorías competitivas?
investigación sobre estas cuestiones ha sido llevada a cabo por los investigadores en una serie de disciplinas de ciencias cognitivas, en particular la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. que nos llevan a entrar en nuevas formas de aprendizaje propias de este nuevo tiempo” (Punya Mishra).
Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.
La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.
Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.
Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…
El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….
En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.
Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:
Objetivo General:
-Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
Objetivos específicos:
          -Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
          -Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
          – Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
          -Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.
—–¿Entenderán la comunidad  quien y de qué quieren que les hable de una mejor y mas actualizada educación de sus hijos inmersos en unas practicas anticuadas, desmotivadoras y que no las quieren para ellos, que el futuro y por tanto la educación no es no uniformizado ni determinista?
—–¿Entenderán que la educación no es potestad de nadie y si de todos, por supuesto que de ellos también y que deben tener claro que el responsable de la formación de cada persona es la misma persona?
—–¿Entenderán que vivimos en una sociedad en Beta constante y que la revolucion educativa no existe y que si la hay vendrá de la sociedad?
—–¿Entenderán que para cinstruir otra educacion se necesita un cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el protagonista y especialmente el responsable de su formación y de su evaluación y la sociedad, que no el sistema, son los que le acompañaran en ello?
—–¿Entenderán que este cambio de roles en ocasiones significa cambiar de personas, de liderajes que se amolden a estos planteamientos?
—–¿Entenderán que las tecnologías ya din las mismas personas y que por tanto no es cuestión de autorizaciones o no, si no que éstas están donde lo hacen las mismas personas?
Para que entiendan esto y muchas mas cosas; life long learning, pensamiento critico y analitico, aprendizaje colaborativo y coopetativo, ….. Hay mucho que entender y especialmente intencion de hacerlo…
Si conocemos que en Australia se intenta “favorecer” y apoyar más a los estudiantes que entran en las Universidades y que provienen de estratos con menos recursos económicos y tenemos diferentes análisis de los resultados de muchos estudio que indican una fuerte relación con el uso de la tecnología en la enseñanza efectiva y el apoyo a los aprendices, en particular, se ve que el uso de una serie de recursos y medios de comunicación, lo que facilita el aprendizaje interactivo y conectado,es lo que permite el aprendizaje personalizado y asegurando un alto nivel académico para contribuir al éxito de los estudiantes.
Las implicaciones de estos hallazgos se discuten con un enfoque específico en la promoción de la práctica de aprendizaje eficaz e informar de una política que sea consecuente con ello y que por tanto esté relacionada. En un momento en que la diversidad de la cohorte de estudiantes en las instituciones de educación superior es cada vez mayor, los resultados reportados en este trabajo son de gran actualidad y crítica para los educadores y las instituciones.
hqdefault
Todo ello es aplicable en todos los ámbitos, no solo los provenientes de estratos desfavorecidos, si no de todos y cada uno de los estudiantes, lo que llamaríamos EDUCACIÓN INCLUSIVA, ya que lo que haremos es un trabajo específico con cada alumno, permitiéndole tomar las riendas (según las edades) de sus aprendizajes, evaluaciones, decisiones…y hacerlo de manera personalizada para que estos logren su EXCELENCIA PERSONALIZADA…¿Eso lo entenderán estos padres? Espero que si….https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/La Excelencia personalizada, conducirá a un cambio obligado en la educación!
Daniel Innerarity nos dice de manera sintética:
Introducción:la naturaleza del conocimiento en la sociedad del
conocimiento:
1. Reflexividad: lo importante es el saber nuevo
2. Incertidumbre: gestionar lo que no sabemos
3. La beneficiosa destrucción del conocimiento: aniquilar
información, el olvido y la desatención
4. Interpretar: la conveniencia de hacerse una idea general
5. Creatividad: lo difícil no es encontrar sino buscar
6. Autonomía: pensar por uno mismo
7. Inexactitud: cosas cuyo valor no es su tamaño
8. Incompetencia: ¿para qué sirve lo que sirve?
9. Inutilidad: el valor del saber
http://www.dge.mec.pt/…/educacion_soc_del_conocimiento_dani… NUEVE VALORES EDUCATIVOS PARA SOBREVIVIR EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Todo ello y mucho más, deberán entenderlo, es el punto de partida para que vean que “viven y aprenden” en otra sociedad y que ellos y ellas son los protagonistas de la misma, por tanto deben intervenir como protagonistas y responsables de la misma y los “centros educativos, instituciones” son solo herramientas, instrumentos , para que lo puedan conseguir, por tanto pueden llegar hasta ser prescindibles si lo creen oportuno.
¿Por qué no utilizar estas encuestas de investigación educativas que nos “ponen” como “jugadores” reales de esta realidad llamada Sociedad de la Información, la comunicación y el conocimiento?….
     a-Las encuestas que realizamos vienen determinadas después de hacer un minucioso análisis cualitativo de los últimos 5 años en países diversos (sus organizaciones, instituciones, docentes, alumnos, familias, administraciones, gestores, rectores…), coordinadores TIC, TAC…con sus comentarios en la “red” (y en las redes sociales) primero, según una visión periférica de las mismas y también de un análisis de miles de conversaciones, conferencias, formación diversa, entrevistas personales y personalizadas… con todos los estamentos mencionados.
     b-Su función es determinar, canalizar… no solo el grado de competencias informacionales, digitales… si no las maneras de establecer prognosis y diagnosis, que nos permitirán anticipar a futuros problemas que se pueden presentar, para así canalizar las mejoras personalizadas con lo que encontrar las soluciones al respecto.
     c-Una gran parte de mi ingente trabajo, es precisamente éste, el analizar las diferentes situaciones que existen en la sociedad y que van cambiando en cada momento, junto con las diversas maneras de entender la educación y las nuevas tecnologías existentes y las que van surgiendo.
     d-Todo este proceso es mutable y, así queremos que sea, por tanto ni su realización ni posibles resultados, nunca más serán ni definitivos ni estables, todo lo contrario a cómo se realizan las investigaciones clásicas, con lo que estaríamos en el camino a tal como va evolucionando la sociedad.
     e-Intentamos desmenuzar todos aquellos aspectos que podemos y otros que no siempre hemos pensado, para de esta manera establecer un marco abierto que nos permita ver los diferentes caminos hacia donde evoluciona la sociedad de la información y del conocimiento.
     f–Las encuestas vienen dentro de un ANEXO (que ya tengo hecho y que estoy pasando a archivo) que utilizaremos dentro de nuestra visualización de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) que va englobada en lo que diseñamos, “la Socio-educación “ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA (Juan Domingo Farnós 2000…)” y que por su complejidad (nunca será solo un libro, como se puede comprender, si no una diversidad de elementos multimedia, multicanal, multimodal, transmedia…) conlleva un trabajo intenso de análisis muy laborioso, lo cual dificulta su ubicación.
     g-Estas encuestas serán en muchos idiomas (por su voluntad internacional), en castellano, inglés, portugués, alemán, francés, italiano, catalán, hindi, cantonés, japonés,…
     h-Serán válidas por lo que se podrán emplear según el contexto en el que cada uno se encuentre y la tipología diversa de necesidades.
Por tanto pueden utilizarlas des de ya, para lo que necesiten, sin permisos , de manera libre, abierta e inclusiva, en cualquier contexto, organización, institución, centro….
-Las llevaremos a cabo de manera presencial y/o virtual, organizando una página de facebook donde personas, organizaciones, instituciones… puedan exponer con sus respectivos análisis y comentarios. A medida que se vayan completando y en paquetes de 25 haremos un análisis parcial e iremos comentando los posibles resultados de conjunto, que obviamente pueden ir cambiando a medida que aumente la cantidad de ello.
-También es necesario entender que cada interviniente podrá utilizarlas como fuentes, referencias… ( de manera singular, comparativa…) sin necesidad de pedir autorización alguna, eso si, siempre bajo las nuevas premisas que promulgamos, responsabilidad y compromisocon el colectivo.
La pregunta para todos/as será:
¿Será necesaria en la Sociedad de la Información y del conocimiento una nueva educación con la internet?
“venga, hagámoslas todos y todas!”

Often in Social Learning we are aiming to generate engagement within our communities, but it’s easy to get caught up in the ride and think we are successful when people start to speak. Engagement isn’t just about hearing from a vocal few: rather it’s about connecting to the silent majority. It’s about ensuring that everyone is in the conversation. You can’t have co-created learning unless everyone is engaged in the co-creation.

There are many reasons for being disengaged; the technology may not be good, the timing may not be right, or the relevance simply isn’t apparent. Even if all those things are sorted out (which is rarely the case), we may still fail to engage, because we are busy elsewhere: so many things, so little time.

Key to engagement is making it worthwhile to engage: avoiding wasting people’s time or patronising them. It may seem obvious, but it’s the hardest thing to do, partly because we have teams of people who care deeply about their subject and have to justify the time and expense of designing the learning. We tend towards being too long and too complex in design. Organisations tend towards too great an amount of process template and control, when what’s needed is agilitycollaboration and co-creation.

It’s not coincidence that, when a Holywood blockbuster is ready to go, when the final edit is complete, they do test screenings before going on general release. As a result of these, they re-edit, change the plot or even lengthen or shorten the whole film. The final release we see is only the result of a great deal of uncertainty along the way.

The first step for success with a Social Learning space is to start hearing voices (the good ones from the community, not the ones in your head). The second step to success is to realise that there is no silence round the edges of the room.

Engagement and Silence

Esta entrada de mi amigo Julian Stodd es muy importante para mis planteamientos, ya que habla de elementos tan trascentdentes para mis propuestas como son EL COMPROMISO, la AGILIDAD en los procesos. y evidentemente el SOCIAL LEARNING en organizaciones…para entender la DISRUPCION, evidentemente.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

No se puede tener co-creado el aprendizaje a menos que todos se dedica a la co-creación , por lo cual es necesario un COMPROMISO que se genera de manera AGIL y en espacios que trabajan en los BORDES.

ANTONIO DELGADO : “Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas. Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores.

Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad. Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer. Un líder que cobra un jugozo salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red”.

En las organizaciones no son tan importante la cantidad de `personas, que eveidentemente la mayoria no adquieren el COMPROMISO necesario con la DISRUPCIÓN, ni siquiera con las INNOVACIONES y si aquellas que adquieren un compromiso para llevarlas a cabo.

En las organizaciones educativas es muy comun, el compromiso es una RARA AVIS y si se adquiere no se hace de manera co-creativa ni con la agilidad necesaria y si se hace se realiza des del centro de la organizacion y nunca des de los bordes, don lo cual no se trabaja en red (les es muy incomodo).

En las organizaciones educativas actuales hay que mirar muy bien el tema de los bordes (espacio), durante el tiempo que se hace y sobre todo las personas que intervienen en los cambios de verdad, los demás deberan hacer trabajos mecanicos pero nunca de co-creacion, ya que no estan preaprados por su compromiso para hacerlo.

En Escuelas, universidades…deben dejarse de lado las VIEJAS TITULACIONES de DOCTORES, CATEDRATICOS…y utilizar a las personas pereparadas y con compromiso para ejecutar la disrupcion, los demás denm quedarse en la retaguardia y dejar de llevar a cabo sus tares que venian realizando de responsabilidad, ya que ésta se acabó, no estan preparados para liderar los cambios, de esta manera la calidad educativa sumara en lugar de restar, ya que la suma no es la que venian haciendo eneel siglo XX, ahora ésta en lugar de sumar resta y ellos forman parte de esto. (cambio de roles).

Como dice JULIAN STODD:”el primer paso para el éxito de un aprendizaje social es para empezar a escuchar las voces de los buenos de la comunidad, no a los que están en la cabeza actualmente“..

juandon  (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/07/07/engagement-una-de-las-bases-de-la-educacion-disruptiva/)

 

Todo ello nos lleva, como no podría ser de otra manera a un conocimiento en red dentro de una sociedad que ya lo está y que quiere construir sus piezas de una en una para que su funcionamiento sea el adecuado.

Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología. La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad

José Luis Coronado

1. REDES

Los medios sociales están abocados a la gestión de un conocimiento que se produce como fruto de la amplia participación –y papel activo– de los individuos como «consumidores-contribuyentes». Para dar sentido a estos desarrollos –i.e.: ‘procesos de generación y compartimento de la información’– en el ámbito de las organizaciones, los enfoques de gestión del conocimiento buscan  «conectar» las interacciones dinámicas y fluidas de los individuos –en las comunidades informales de medios sociales–, con la estabilidad y la institucionalización, propias del ambiente formal de las organizaciones.

Con ese fin, el análisis del conocimiento explora una nueva perspectiva de estudio: la creación de conocimiento surgido de la colaboración entre organizaciones. De esta manera, el nuevo modelo de conocimiento se refrenda al amparo de las teorías de la creación del conocimiento organizacional. Dichas teorías contemplan la estructuración del proceso de desarrollo colectivo de conocimiento en fases –que no se suceden de una manera estrictamente secuencial, sino de una manera –más o menos– regular y diversificada.

En las redes, la «cooperación» supera a la «colaboración»:

  • LA COLABORACIÓN: Tiene lugar en torno a algún tipo de ‘plan’ o ‘estructura’.
  • LA COOPERACIÓN: Implica la libertad de las personas para unirse y participar. La cooperación es, pues, un «motor de la creatividad». Que se ve «alimentado» por la motivación intrínseca, la confianza y la transparencia de las personas que trabajan «CONECTADAS EN RED».

Así, mientras la red permite este tipo de cooperación que acabamos de esbozar, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Por esta razón, nuestro futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías. En efecto, las redes pueden establecer «multi-circuitos personalizados» entre los diferentes estamentos que intervienen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las empresas, las organizaciones económicas y las instituciones educativas –tal y como las concebimos hoy– tienen los «días contados». La red no se ordena según los preceptos de la jerarquía actual; antes bien, es al contrario –hasta este momento, lo importante era el OBJETO; mientras que, de ahora en adelante, lo será el SUJETO.

redes-conocimiento-01

“Toda organización es más eficaz a través del aprendizaje social en red”

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el cubo de la basura, una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso, no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse; porque tras la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Si queremos establecer un equipo que «rastree», «diseñe» e implemente un modelo de aprendizaje eminentemente informal; necesitamos, por lo menos, las figuras de un identificador y un gestor de aprendizaje social. Es decir, por un lado, a alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas; y, por otro lado, a alguien que pueda evaluar y emitir un informe sobre cuáles son las herramientas sociales más adecuadas –cuyo potencial debe ser desplegado con fines orientados hacia la optimización del aprendizaje informal–.

El papel del EQUIPO INFORMAL es establecer los entornos sociales apropiados, las discusiones necesarias y la captación –gracias a la participación de todos los miembros del equipo– de lo que resulta más pertinente. De esta manera, se ha de contemplar:

  • LAS INICIATIVAS PERSONALES que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en sí misma).
  • LAS «SEMILLAS CON PEPITAS DE APRENDIZAJE INFORMAL» (como webcams, vídeos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados, hilos de chat y otros objetos sociales).
  • LA COMUNIDAD DE CONSTRUCCIÓN, que creará OTROS GRUPOS en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

 

2. CONOCIMIENTO

El aprendizaje social ha sido puesto en valor –por algunos valientes– hace ya algún tiempo. Jane Bozarth y Jay Cross son dos grandes autores que han desarrollado su actividad investigadora en este sentido. En efecto –como ellos sostienen–, en la medida en que un número mayor de personas –nacidas después de 1980– ingresa en el mundo laboral; las iniciativas de APRENDIZAJE SOCIAL se hacen –a cada rato– más y más comunes. Así, el conocimiento «se mueve» a través de los cuatro ámbitos de interacción:

  • Individual
  • Comunitario
  • De organización
  • Social

3. FASES

A continuación, realizamos un recorrido por las diferentes fases de la «creación de conocimiento organizacional», en el escenario de la enseñanza-aprendizaje informal.

interacción

Alcance de la interacción

EMERGENCIA

Los individuos crean conocimiento personal mediante la aplicación de sus intereses en la navegación. A lo largo de su periplo, pueden encontrar abundantes espacios de conocimiento –dentro y fuera de su organización–, experimentar la apertura hacia nuevos ámbitos de conocimiento, y prever los cambios que la nueva información (en términos de «retroalimentación») podría producir. Con todo, el grado de conocimiento es subjetivo, y su potencial de crecimiento se encuentra profundamente arraigado a:

  • El contexto del iniciador
  • El vocabulario utilizado para la comunicación
  • Exploración

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se  plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.

APROPIACIÓN

Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOSLa implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para la APROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.

DISTRIBUCIÓN

La primera fase, en el ámbito de las comunidades, describe las interacciones entre los individuos y los beneficios que las personas –normalmente– atribuyen al intercambio de conocimientos; entre otros, el hecho de que pertenecen a una red o grupo social preferido, lo que aumenta la probabilidad de recuperación de conocimiento de la comunidad a la que se pertenece, cuando uno lo necesita. La distribución de dicho conocimiento implica:

  • Discutir la relevancia de los nuevos conocimientos
  • La negociación de su significado e impacto
  • El co-desarrollo de contenidos conducentes a un nuevo conocimiento
  • La aceptación de compromiso con el nuevo conocimiento, como asunción colectiva
  • El desarrollo de una terminología común, desde el punto de vista semántico

TRANSFORMACIÓN

Los artefactos creados durante el desarrollo de las fases anteriores, a menudo, son intrínsecamente no estructurados y –más aún– altamente subjetivos. Con todo, se incluyeron en el contexto de una comunidad, lo que significa que sólo son comprensibles para la gente de esa comunidad, debido a que sus integrantes poseen los conocimientos compartidos necesarios para interpretarlos. TRANSFORMACIÓN significa que el conocimiento se ha restructurado y se «ha presentado» de una forma apropiada para «moverlo» más allá de los límites de la comunidad.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento se prepara –con un enfoque específico– para la mejora de la comprensión. De esta manera, se manipula para facilitar su transmisión y su uso –ad hoc–; esto es, su transmisión y su uso como parte del adiestramiento en el que un grupo selecto de usuarios se ha formado –o «actualizado»– para utilizar el material didáctico preparado. Por lo tanto, encontramos dos pasos a seguir en esta fase de introducción (de conocimiento) en el ámbito de la organización, a saber: (1), la creación de un entorno de instrucción, llamado «entrenamiento ad hoc»; y (2), un entorno experimental, llamado «pilotaje».

(1)

Ad hoc

Los documentos producidos en las fases anteriores, por lo general, no son muy adecuados como materiales de aprendizaje; porque no ha habido consideraciones didácticas que se hayan tenido en cuenta. Es el momento de refinar los contenidos para mejorar la comprensibilidad y las posibilidades de reutilización; de transformar objetos de aprendizaje individuales para que puedan cubrir un área temática más amplia. La realización de pruebas permite:

  • Determinar el nivel de conocimiento (de los miembros de una comunidad, grupo u organización)
  • Seleccionar los objetos de aprendizaje o itinerarios de aprendizaje más adecuados

(2)

Pilotaje

Por lo general, no todos los detalles de implementación pueden ser previstos en la fase de TRANSFORMACIÓN. El conocimiento se organiza de manera que pueda ser aplicado a un experimento que contemple varias premisas específicas: persigue la involucración, no solo de los creadores de conocimiento, sino también, de otras partes interesadas. Las experiencias se recogen, tras el estudio de un caso de prueba –que sirve de ensayo–; antes de realizar un mayor despliegue de un producto, o servicio.

NORMALIZACIÓN

Llegados a este punto, la gestación de conocimiento es más sólida y ya se ha establecido –formalmente– en la organización. De esta manera, los contenidos a los que da lugar están listos para ser utilizados como: entrenamientos formales repetiblesprácticas de trabajoprocesosproductos o servicios. Al igual que en la fase de INTRODUCCIÓN, distinguimos un entorno de enseñanza con actividades de formación estandarizadas, llamado CAPACITACIÓN FORMAL; y un entorno experimental, llamado INSTITUCIONALIZACIÓN. Por último, la ESTANDARIZACIÓN EXTERNA hace referencia a las iniciativas de normalización que persiguen trascender los límites de la organización y avanzar en el desarrollo de conocimiento de un área de interés –en el ámbito de la organización o en ámbitos ulteriores–.

¿ Qué es la capacitación formal?

En un entorno de enseñanza, la materia debe «volverse dócil» para los novatos. Un buen plan de estudios:

  1. Integra contenidos de aprendizaje en una secuencia
  2. Utiliza conceptos didácticos sofisticados
  3. Guía a los alumnos en sus jornadas de aprendizaje
  4. Facilita la aprehensión de un área temática: para aumentar la probabilidad de transferencia de conocimiento con éxito

Los objetos de aprendizaje se organizan en cursos que cubren un área temática más o menos amplia. Los módulos de aprendizaje y los cursos se pueden combinar con programas que preparen para el desarrollo profesional; o, para la asunción de un nuevo rol, en la organización de que se trate.

¿Qué es la Institucionalización?

ORGANIZACIÓN INTERNA

Los documentos formalizados que han sido aprendidos por los TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO «se solidifican». A partir de aquí, podrán aplicarse en la infraestructura de la organización en forma de procesosreglas de negocio y/o procedimientos operativos estándares.

ORGANIZACIÓN EXTERNA

Los productos o servicios se ponen «en marcha» en un escenario de mercado, se encuentran institucionalizados en una cartera de productos y servicios ofrecidos por la organización.

¿Qué es la estandarización externa?

Esta fase de madurez afecta, de manera transversal, los ámbitos de la instrucción y de la vía experimental, e implica una cierta forma de normalización o certificación.

A NIVEL INDIVIDUAL

Las calificaciones y los certificados confirman que los participantes de las CAPACITACIONES FORMALES lograron un cierto grado de habilidad que es comparable y verificable entre instituciones.

A NIVEL DE ORGANIZACIÓN

Los CERTIFICADOS permiten a las organizaciones demostrar el cumplimiento de un conjunto de reglas que se han comprometido a cumplir.

LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

Los CERTIFICADOS muestran el cumplimiento de leyes, reglamentos o recomendaciones que pueden, o deben cumplirse para que un producto o servicio se pueda ofrecer en un mercado determinado.

 

Si en la actualidad la  pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informale surgiendo nuevos maneras educativas que se adaptan a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad, es probable que tenga resultados donde lograr niveles totales de alfabetización de gran alcance. (seguir leyendo En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamabamos educacion, ¿y ahora?….

“Por tanto la tecnología y la tecnología no solo van juntas sino que ya son lo mismo” (Juan Domingo Farnós Miró) 

Separarlas o intentar hacerlo en aras de “obsesiones” de viejas “creencias”, planteamientos, también metodologías de grandes expertos del pasado o, simplemenrte por no quererlas contaminar, especialmente la pedagogía, no solo no conducirán a nada, sino que ya es materialmente imposible.

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, auna los efectos sociales de ambos:

 

     a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

 

 

 

 

 

 

La medición científica de éxito de esta relación las sacamos de realidades prácticas, de  situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas. (pedagogía/tecnología)

Criterios  de discusión..

  1. Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
  2. Utilidad / Alternativa: rápidas y alentadores, sugerencias informativas, numerosos consejos, .
  3. Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
  4. Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
  5. Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
  6. Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.

 

Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” – verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.
A partir de ahí es donde nosostros, los aprendices podemos cambiar las cosas, tanto la pedagogía como la tecnología en la educación:

Helen Blunden:Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.

Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntarnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia ¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’ (“A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, ampliaen sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera”   (Collins y Halverson)
viajar-por-el-mundo-1436454217019
La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

 

 

 

 

 

 

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

 

0d308989e7_1477619941861
La tensión dinámica entre la agencia del alumno y las affordances de la práctica, como se juega en cada actividad, es donde se produce el aprendizaje. La agencia intencional de las necesidades profesionales para sostenerse si él o ella es trabajar en y con el sistema de relaciones que están construyendo en su práctica . Ya sea el contexto y la práctica es propicio para el ejercicio de esa agencia, por tanto, se convierte en motivo de gran preocupación; incluso los niños pequeños son actividades intencionales y de aproximación con el propósito de tener un impacto de algún tipo.
Por lo tanto, con el fin de provocar y promover el aprendizaje interprofesional para la atención integral, tenemos que atender las demandas que integraron las prácticas de atención y el contexto más amplio de hacer profesionales que también están aprendiendo.
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky  no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
  Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

“Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!” (Juan Domingo Farnós Miró)

Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….Comenzaremos con:

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo…..

inversion-francisco-torreblanca

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…..

2a0e82e1d29cb8a63d4abed3c346f29f--feeling-trapped-black-white-photography

 

La escuela “debe estar abierta” para aprender doce horas todos los días (no en el sentido físico, de espacio, naturalmente) Los recursos digitales deben estar disponibles 24 horas al día, siete días a la semana, durante todo el año. Por ejemplo, estoy escribiendo esto a las 5 am y se puede explorar los temas en Internet para apoyar mis ideas. Los estudiantes deben ser capaces de programar sus experiencias de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades si mirar ni espacio, ni tiempo…

 

 

 

 

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 

 

everydaylearning-300x234

 

 

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

 

 

 

 

 

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

 

 

 

1491217214_8731bcb94d_z

 

 

 

 

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

 

 

 

 

 

 

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos“informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal.Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Lo formal es limitado en el espacio y en el tiempo, lo informal, no contempla ni el espacio ni el tiempo, la diferencia es obvia.

¿Los estudiantes tienen la autodisciplina necesaria para organizar sus necesidades de aprendizaje?
Los estudiantes necesitan el apoyo de profesores, tutores, compañeros de equipo y de la sociedad para organizar sus experiencias de aprendizaje, pero para que les acompañen, no para que les impongan, les dicten, les manden etc…
Equipos de aprendizaje para desarrollar la auto-disciplina y el trabajo para asegurar que todos los miembros del equipo están aprendiendo (el aprendizaje ha pasado de ser “individualizado” a “socializador”)
“Podemos hace que La mayor parte de lo que hacemos estará en espacios comunitarios: comunidades en línea,donde nos reunimos para aprender, alimentemos los activos formales en estos espacios, ofrezcamos un andamio para las actividades co-creativas y ayudamos a las personas a escribir la historia.
Una vez que iniciemos el programa, se nos pedirá que hagamos cosas diferentes. Desde el punto de vista del diseño, estos son los elementos de diseño “co-creativos”.
Por ejemplo, podemos pedir a la gente que “cure” el contenido, que vaya al mundo real y encuentre ejemplos o información nueva. Entonces podemos pedirles que lo “interpreten”, que sea relevante para otras personas de la comunidad (transferencia) O podemos pedirles que colaboren, que reúnan una serie de estos recursos comisariados y los interpreten juntos, para escribir la historia de lo que significa para nosotros, ahora, en esta organización.
Podemos pedirles que cambien la “perspectiva”, que muevan la localización de cómo están mirando una historia, o “diagnostican” cuál es incorrecto en una situación”.
ca92582afba9e4200a4495cf49a44765
“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje situado era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico”. (Juan Domingo Farnos)
Asi mismo, Julian Stodd aboga por una tecnología :
          a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
          b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:
-persoalized learning para llegar al…-social learning
La reforma de la verdadera educación en la era digital abrirá las puertas de la escuela a más días y un año las escuelas de todo el año. Los estudiantes y las familias tendrán a su disposición un horario de estudio de acuerdo a sus necesidades y se mezclarán los programas de aprendizaje incluyendo experiencias escolares, incluso en casa, el aprendizaje digital en línea, los tutores y las clases tradicionales de clase.
La puerta abierta a las bibliotecas digitales de materiales de aprendizaje suelen ser a través de los dispositivos móviles personales digitales de los alumnos:
          a-No debemos dejar de reconstruir nuestro sistema escolar a lo largo de la autopista digital.
          b-Necesitamos críticas en un sistema de gestión de aprendizaje sólido, una biblioteca de materiales de alta calidad para el aprendizaje, una ciudadanía dedicada al aprendizaje de calidad para todos, y la visión de construir y diseñar una educación y una sociedad nuevas.
          c-Debemos aprovechar las economías de escala y la amplia base de conocimientos dentro de nuestra comunidad científica y educativa
Cada uno de nosotros, a nuestra manera, somos un maestro a lo largo de la autopista digital.!

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada.

 

 

La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

 

     1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

     2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación

     3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

     4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

     5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

     6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

3151884_orig

 

 

 

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

1-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

2-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

3-Uso de los sombreros para pensar

4-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

5-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

6-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

 

 

 

 

 

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

 

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
-Ocurren en diversidad de situaciones
-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
-Predicen el desempeño superior
-Componen un perfil

 

hyper-opt

 

 

 

 

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

 El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

 

 

 

 

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

 

 

 

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

 

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

 

design_1

 

La innovación tecnológica es la creación de nuevos métodos de enseñanza, ampliar el acceso y el conocimiento de democratización a gran velocidad.

Esto plantea preguntas difíciles abordadas en el debate, a saber:

a-¿El nuevo conflicto con la tecnología o complementar establecen la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Cuál es el impacto en la profesión docente como la hemos conocido tradicionalmente?

c-¿El poder de la Internet, con nuevas innovaciones como Massive Cursos en línea abierta (MOOCs), crea una “avalancha” imparable de la reforma educativa, o se trata de reformas de una revolución falsa?

d-¿El valor de cara a cara de aprendizaje de calidad y las relaciones alumno-maestro se ponen en duda, a cualquier nivel de la educación?

e-¿La sala de clase, aula, y la noción tradicional de espacio de la educación – escuelas y universidades – será usurpado por una pantalla, en línea y a distancia, o habrá espacios alternativos como el lugar de trabajo, en casa o sala de conciertos?

f-¿O será la tecnología quien mejorar y aumentar las habilidades de enseñanza tradicionales, apoyándolos a través del desarrollo profesional en línea continua y permitirá mayor conectividad?

g-¿Significa esto que los profesores tienen que asumir un papel cada vez más exigentes ya que integran los enfoques nuevos e innovadores para la enseñanza y el aprendizaje?

 

 

 

Si con ello  intervienen las tecnologías, podemos decidir finalmente que el aprendizaje social es ya el verdadero aprendizaje democratizador  y lo podemos sustentar en una serie de estrategias que nos servirán de vertebración en nuestros aprendizajes:

A) Objetivos y condiciones previas

1. Fomentar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de información objetiva en el contexto de cómo se usará.

B) Principios

1. Aprender a hacer es más importante que aprender a saber.

2. Las metas de aprendizaje deben ser relevantes, significativas e interesantes para el aprendiz/ces.

3. El Aprendizaje significativo tiene lugar cuando el tema es relevante para los intereses personales y sociales del estudiante

4. El conocimiento del contenido debe ser aprendido en contextos del mundo real.

 

C) Condición del aprendizaje

1. Aprender habilidades y conocimientos en un contexto real.

2. Apoyar la búsqueda de objetivos de aprendizaje.

 

(D) Medios requeridos

Videos interactivos para recibir instrucción justo a tiempo, software interactivo que proporciona retroalimentación inmediata cuando los aprendices responden a escenarios de aprendizaje diversificados e inclusivos.

 

 

E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:

1. El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.

2. Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.

3. Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.

 

 

(F) Estrategias de instrucción

1. Simulación

2. Grupos de colaboración

3. Aprendizaje Recíproco

 

 

G) Método de evaluación

1.-Los aprendices trabajan en grupos para resolver un problema basado en un caso.

2-La finalización exitosa del proyecto (maestría) es cómo se evalúa el aprendizaje.

 

 

Investigación Formativa y Aplicación

(A) Contexto probado

(B) Método de investigación: Estudio de caso

(C) Descripción de la investigación

(D) Recursos

 

 

Descripcion del proceso

1. Identificar objetivos de aprendizaje

2. El aprendiz obtiene una misión motivadora.

3. Desarrollar una historia de fondo (historia de portada) para enmarcar el escenario basado en el caso.

4. Defina el papel que el aprendiz debe jugar en el interior de la historia de portada.

5. Realizar una operativa con actividades que los estudiantes deben completar para trabajar hacia la meta de la misión.

6. Proporcionar recursos “expertos” para dar a los aprendices acceso a la información que necesitan para completar la misión.

7. La retroalimentación se proporciona a través de consecuencias naturales, a través del través de expertos de dominio, de personas con experiencias diversas que puedan colaborar, etc.

 

Entonces,…

a- ¿Cómo puede mejorar la capacitación por medio del aprendizaje, las habilidades, competencias..en las empresas?

b-¿Cómo se pueden lograr los objetivos claramente establecidos?

c-¿Cómo puede compartir su experiencia en beneficio del mayor número de compañeros?

 

 

 

Si todo ello hace que entendamos el aprendizaje social como resultado del aprendizaje electrónico, ya que acelera la democratización de la educación que participa en la construcción del ADN de las empresas que ponen a las personas en el centro de sus preocupaciones, y que la formación, es a menudo vista como una herramienta de motivación para el desarrollo profesional, podremos entender como el beneficio del APRENDIZAJE EN EL TRABAJO, es mucho mayor y mejor (aumenta sin duda la productividad).

La velocidad de “negocio” y por tanto de aprendizaje sobre el mismo , crece en esta nueva sociedad, exponencialmente, y los métodos de aprendizaje de la vieja escuela no pueden seguir el paso….

El camino más rápido para apoyar el desempeño sostenible de la fuerza de trabajo me parece un objetivo mejor.., prácticamente lo podríamos considerar inoperante, no es que no importe, que también, sino que no es necesario…

 

 

 

 

 

Para construir recursos de apoyo al desempeño debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia,

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos en L & D, ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento, donde el valor del negocio, del aprendizaje se genera … o se pierde.

 

actividad-de-aprendizaje-2-mi-prc3a1ctica-educativa-y-el-desempec3b1o-de-los-estudiantes

 

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencia de conocimiento exitosa, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad …

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …
(Educacion Disruptiva-learning is the work)

 

 

 

 

En todos los planteamientos que podamos orquestar por medio del social learning,construiremos nuestras acciones como parte de una visión estratégica, respaldado por la innovación continua, ya sea en tecnología o conceptos educativos que utilizamos para ayudar a nuestros clientes a mejorar el rendimiento mediante el desarrollo de las habilidades digitales de todos y de todas.

Nuestro enfoque, que yo llamaría conformistas pone al usuario en el centro de un proceso de libertad y flexibilidad que le permite apropiarse de su propio programa de entrenamiento. Además del hecho de que este enfoque es totalmente de nuevos usos y comportamientos en el trabajo, mejora y permite a los empleados, como la propia empresa, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la modernidad.

 

 

 

 

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

 

 

 

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

 

 

 

 

Si hablamos de los Escenarios de aprendizaje son micromundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.

 

 

 

Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informal (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan.

Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.

 

 

 

 

Ya ha llegado el tiempo que las innovaciones educativas a pie de aula han derivado en anodinas repeticiones, con las tic de la web 2.0 o sin ellas, como preveíamos hace mucho tiempo, el efecto balsámico de cara a la comunidad educativa han dejado de tener efecto,bus dosis curativa de aguantar el sistema, ya ha caducado y lo bueno de esto es que la sociedad ya lo ha visualizado, ya se ha dado cuenta y ahora da a la educación reglada como caducada….

Ahora ya quiere otras cosas, Finlandia, Jesuitas…..ya se me entiende, pero esto puede ser importante,muero necesita de un soporte con textual fuerte y este solo lo puede dar la sociedad y su querencia de una conformación multidisciplinario y en Red de la misma, una disrupcion creativ…y en eso estamos, trabajando y viviendo en red.

 

 

 

 

Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

En estos difíciles momentos de recortes presupuestarios y “reforma universitaria” se hace mas necesario que nunca evaluar cuales son las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías para construir una universidad mas sostenible, eficiente y competente en un mundo cambiante y global, así como analizar cuales son los principales casos de éxito que nos pueden servir de guía para configurar la universidad del 2020.

Muchos modelos teóricos y estudios a nivel nacional e internacional han expresado la necesidad de desarrollar por parte de la educación superior, programas de orden multi y transdisciplinares que permitan la relación y convergencia de las diversas áreas y dimensiones del conocimiento. Dichos desafíos conllevan procesos epistemológicos que involucran una redefinición del rol de las universidades y la educación terciaria en general como, asimismo, los esquemas de identidad disciplinar y las dinámicas relacionales de sus académicos y estudiantes.
la-sociedad-del-espectc3a1culo.jpg
Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.
 La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.
  Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.
http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm  Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación
En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.
Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:
          a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea
          b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:
                    —-el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y – mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 – el ritmo del cambio se está acelerando.
Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus niversidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.
Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.
En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno. El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años. Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.
Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO.Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:
“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…] La UNESCO solía ser un laboratorio de ideas, y mira lo que produjo en los años 1960 y 1970.Ahora es el conservador. Están completamente asustado de sanciones políticas “.
Las universidades tienen miedo de estas y muchas otras cosas – la verdad es que tienen que luchar duro para volver a ser laboratorios de ideas. La presión de estos factores pueden irritar más los que utilizan para escuchar sólo “a lo que ellos quieren oír”, pero haciendo caso omiso de ellos no va a hacer nada desaparece.
Marco Mancini, el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades italianas, dijo  que las universidades italianas se enfrentan a “el riesgo de colapso del sistema”. En el mismo mes, los estudiantes protestaban por todo el Reino Unido resumir en tres palabras lo que hoy afectan a los graduados universitarios ahora: dis-empoderamiento, la marginación y el desempleo. Su frustración puede venir del hecho de que la educación es bloqueado por los modelos obsoletos de enseñanza, estructurado bajo un modelo de negocio de una industria de chocar con fines de lucro con los ideales de una educación de calidad. Los graduados no pueden hacer frente a contemplar la posibilidad de desempleo o subempleo.

 

 

escuelas-dictadura

 

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

 

 

 

 

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

 

Michael Sandel, profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard y uno de los mejores intelectuales conocidos en todo el mundo señaló recientemente:
“El cambio más fatídico que se desarrolló en las últimas tres décadas no produjo un aumento de la codicia. Fue la expansión de los mercados y de los valores de mercado, en las esferas de la vida en la que no pertenecen. “
Las universidades se ponen a aprender que esto no sólo es cierto, pero ver las graves consecuencias de ignorar las implicaciones de esto en su sostenibilidad.
Por desgracia, la hegemonía de un paradigma único, basado en una política neo-liberal y el marco de gestión todavía restringe la imaginación colectiva para buscar y aplicar soluciones alternativas.La mercantilización y McDonaldización de la educación superior viene con un gran precio para las universidades, las economías y el futuro de nuestro crecimiento económico. La parte más importante puede ser que este modelo único – agresivamente promovida por los conservadores como la única solución sensata para la educación superior – reprimió un debate genuino sobre una variedad de temas de crucial importancia para las universidades en el siglo 21.

…seguir leyendo…

 

 

 

Con la educación abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impedían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad, ya no hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

juandon

Anuncios

En ocasiones, algunos de tus visitantes pueden ver aquí un anuncio.

 

 

Cualquier idea puede ser buena –o no–, si es factible de aplicar o, por lo menos, intentar que sea así. En una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se precie si no lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales… que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento.

La red, escenario de fricción y desregulación de

conocimiento y aprendizaje

El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo. Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en los siguientes aspectos:

PENSAMIENTO CRÍTICO

El nuevo aprendizaje se introduce con lo que ya se conoce (Ausubel 1968).

Metas y objetivos, y su marco, son claros para considerar y la adquisición de nuevo material.

Generalización y conceptualización se integran en el proceso de aprendizaje; y son los marcos para la comprensión de lo que se enseña.

La internalización del conocimiento es una meta, y un riesgo.

El aprendizaje no sólo dibuja sobre el maestro, sino también a otros aprendices y el contenido en muchos formatos de medios, y pueden seguir caminos no tradicionales:

Su mensaje y el cuestionamiento están enseñando herramientas; como es la conferencia.

Demostración de aprendizaje es parte integral del proceso de aprendizaje.

Normas de evaluación son claros desde el principio.

Podemos utilizar diferentes planteamientos con el pensamiento critico que harán que las habilidades que pretendía Bloom, salgan a la calle, se vuelvan personalizadas y socializadoras…

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, sino la democracia del mismo… En una época en la que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, sino facilitar las diferentes posibilidades y es, en este escenario, donde la red llega a su máxima expresión.

APRENDIZAJE SOCIAL

α

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una “dirección siglo 21” para el aprendizaje social. Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección) se pueden utilizar para facilitar elaprendizaje social formal.

β

Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin

Explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract

Director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden

Implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

Métodos innovadores y contextuales” = ‘educación’, ‘trabajo’, ‘ocio’, ‘relaciones’… Los métodos innovadores no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clásicas y evaluaciones de desempeño individual.

Autoselección de herramientas” = alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…).

Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.

GRADO MÁXIMO 

El enfoque de uso abierto, desregulado, único, permite al aprendiente elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de “introspectar” estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.

El aprendiz utilizará cualquier herramienta disponible, lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovación llega a su grado máximo.) Así, en un ambiente 100% BYOD, podría tener a su disposición:

Tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros; ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux); uno o más equipos fijados ya en la clase; de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo); luces de lectura electrónica; teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es “¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes?” Es una cuestión fundamental que debe plantearse. Es necesario un enfoque integral para responder a los aprendices sobre el acceso a Internet, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”. Este enfoque requiere:

Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.

Responder a la necesidad del aprendiz de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.

CASI NULO

La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria):

El empleo de las redes sociales con fines educativos

es casi nulo

Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa (desde escuelas básicas hasta universidades) y, menos aún, en su aspecto funcional, en el día a día; pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que, al final de cada curso, impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículo.

“STOCKS” DE CONOCIMIENTO

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” –que ya no se necesita poseer el conocimiento, sino que hemos de ser capaces de lograr cómo acceder a él–.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores encontramos aprendizajes no digitalizados –la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior–.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

I

Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometida imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.

II

Los que están en el orden jerarquizado vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.

III

Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.

IV

En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.

V

Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.

VI

Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.

VII

La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.

VIII

Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

INTEGRADO EN LA ESTRATEGIA

En muchas organizaciones de legado, el aprendizaje no está integrado en la estrategia en absoluto. En muchas, incluso, el concepto de estrategia no se comunica de manera efectiva.

Contra la certeza de la industria en red y en tiempos disruptivos, muchos administradores ahora pueden, también, estar a punto de experimentar el dolor de verse obligados a contemplar la insuficiencia de sus propios procesos de creación de conocimiento y de gestión; en relación, con sus competidores, su industria o las mejores prácticas actuales en otros lugares.


 

En todo ello estamos en plenas efervescencia de cambios que poco a poco por lo anodino de su repetición se convierten en innecesario y es solo entonces cuando aparece la DISRUPCIÓN, la transformación social y educativa… , la entrada en un nuevo tiempo, otra época con otra cultura…

En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje.

Este periodo de transición tiene lugar mientras nos familiarizamos con cualquier dispositivo novedoso. Así ocurrió con las TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN MÓVILES; por esta razón, las primeras versiones de e-Learning y m-Learning eran  «intentos» de utilizar procedimientos de gestión de aula tradicionales en una suerte de metáforas que redenominaban los nuevos espacios con los que nos proveía la tecnología:

Aulas virtuales.

Libros de calificaciones.

Organizadores de clase.

Cuestionarios en línea.

Sistemas de gestión.

Sin embargo, durante los últimos dos años, el e-Learning «ha ampliado su horizonte» para pasar a formar parte de la extensa red de medios sociales que nos permiten vivir CONECTADOS. De esta manera, aquellos primeros pasos de la enseñanza aprendizaje móvil han dado lugar a la normalización de conferencias, lecturas, videotutoriales, plataformas especializadas.

De hecho, tanto han cambiado realmente las cosas, que el e-Learning, tal y como lo conocíamos, ya no existe; mientras que el m-Learning se ha integrado en todas nuestras acciones de enseñanza-aprendizaje.

El aprendiente del siglo XXI vive «míticamente». En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio del status (enseñanza vertical) y de la información clasificada (ordenación curricular). Los temas están interrelacionados y concebidos –visualmente– siguiendo el mismo modelo de unidad didáctica.

En esta estructura, el estudiante no puede encontrar espacio posible alguno de participación proactiva que implique un bien para sí mismo; y le  permita descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el Mundo «mítico» de los datos y su experiencia en red.

DISRUPCIÓN

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil (i.e.: «ubicuo») nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones: La reconceptualización, tanto de la TEORÍA DEL APRENDIZAJE, como del DISEÑO INSTRUCCIONAL.

Si hemos de ayudar a aquellos que están desarrollando los modos de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que establecer, en primer lugar, cómo funciona el aprendizaje móvil (esa tecnología, extensión de nuestros sentidos); y, en segundo lugar, cómo abordar la nueva manera de aprendizaje.

De otro modo, tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo –que se implemente con velocidad– es todo un desafío en el escenario actual: un mundo globalizado donde dos magnitudes ejercen fuerzas opuestas que pugnan por «inclinar la balanza a su favor».

Hace mucho que he creado diferentes esbozos, escritos, esquemas, etc., que me han permitido representar cómo encontrar datos, o mejor, «metadatos»; y sé bien que, en caso de necesidad, se puede recurrir a organismos especializados al respecto.

Pero el registro de nuestros aprendizajes, de nuestros trabajos (de nuestra actividad en  red) prioriza el intercambio de datos (i.e.: el/los recurso/s que buscamos), de metadatos (i.e.: los descriptores o etiquetasque nos conducen a estos recursos) y de su análisis de uso.

Por esta razón, necesitamos canales personalizados –y algunos estandarizados (si bien no soy un devoto de esta idea)– que configuren una nueva infraestructura que reúna las siguientes características:

Accesibilidad

Tanto por parte del autor o autores, como por parte de cualquier otra persona.

Contenido «en abierto»

Basado en la nube (al estilo Copy left).

¿Podemos saber qué motores de búsqueda, qué vías de información, o qué canales son los más adecuados para los aprendientes –o para cualquier persona que los necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno) –?

¿Hay alguna información sobre quién los ha utilizado más y sobre su grado de efectividad? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos a otras personas y a organizaciones que publican o que establecen feedback?

¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los procesos de Learning is the work… va más allá de la información que nos ofrecen metadatos y descripciones. Este tipo de información incluye: datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, puntuaciones, etc. –a esto llamamos: «paradatos»–.

Los paradatos proporcionan una línea de tiempo de metadatos; esto es, una «corriente de datos de actividad sobre un recurso de aprendizaje».

De esta manera, su uso permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (i.e.: sistemas de búsqueda, de recomendación, etc.). Ahora bien, no hemos de olvidar que los paradatos NO constituyen un motor de búsqueda, un repositorio, o un sistema de registro, en el sentido convencional en el que se usan estos términos.

El mismo Clay Shirky nos conduce al concepto de «educación disruptiva». En efecto, preconiza un  sistema de enseñanza-aprendizaje social –de tiempo libre–, diferente del sistema educativo predominante –estandarizado y constreñido–, que, en la actualidad, persigue la certificación. De hecho, aboga por un tipo de educación asociada (en parte), al Conectivismo de George Siemens y a su «poca academicidad». En este sentido, recomiendo vivamente la lectura del post: «Some critical reflections on MOOCs», de Tony Bates.

Por otra parte, el autor Clark Quin apunta a que, en ocasiones, se cae en la confusión de términos y de acciones: nos equivocamos cuando prendemos «unir» los aprendizajes formales, no formales e informales. De hecho, los aprendizajes son per se, inclusivos, personales y colectivos. En ocasiones, su clasificación supone un REDUCCIONISMO que deja fuera cualquier otro planteamiento.

«Technology is Philosophy»

George Siemens

ESTANDARIZACIÓN

Nunca podremos aspirar –de manera seria–, a obtener ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS. Del mismo modo, tampoco trataremos de armonizar esta información para uniformarla. En otras palabras: hemos de renunciar a construir un entorno cerrado al que solo podamos acceder nosotros. ¿Por qué? Porque proceder de esta manera sería un contrasentido. Se opondría frontalmente a nuestra concepción de EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Learning is the work). La transición parece simple: andaremos el camino desde la taxonomía a la folcsonomía; haciendo uso de simpleshashtags y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

¿Estamos en la época de la

focalización de intereses?

A mí, ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito; y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo. Siempre me ha ocurrido. Sin embargo, ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan. Para mí, Internet y los artilugios que tenemos son como «la miel caída del cielo  que se adapta perfectamente a mi paladar», a mi manera de ser y de pensar, de hacer las cosas.

¿Cómo explicarlo? Antes me veía «raro» con los demás; ahora, soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y de ver la realidad global que hay a mi alrededor… ¡una «pasada»!

Por esta razón, me encanta entablar conversaciones con público: puedo leer en sus gestos, en sus movimientos, lo que quieren en cada momento; y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante.

Para ello –entre otras herramientas– me valgo de Twitter; lo cual, hasta hace bien poco, me era imposible. En ocasiones, pienso que no sé mantener una conversación al uso, es posible; pero me enorgullezco de saber entrar en la dinámica de lo que quieren los demás.

Si logramos «seducir» a los demás y «knockear» el sistema de certificación formal, a base de un conjunto de ofensivas disruptivas que respondan a las necesidades del otro, lo habremos conseguido.

Parece que la educación habrá de desarrollarse en las redes y que el conocimiento no será su pilar fundamental. En efecto, el éxito en las relaciones debe ser el fundamento del incipiente paradigma educativo. Incidirá en cómo llevar a cabo la gestión de:

La construcción de la confianza.

La manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación.

El cambio ante realidades y escenarios para hacer frente a los cambios.

AUTO SUPERACIÓN

Las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona; por tanto, siempre nacen con la potencialidad de la auto-superación.

Utilizaremos Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube, Instagram… y todo aquello que, en nuestros procesos de trabajo-aprendizaje/enseñanza-aprendizaje, nos sirva para estar actualizados y dar a conocer nuestros progresos.

Ahora bien, como apuntábamos más arriba, no podemos estarnos preocupando –a cada momento– de dónde establecer nuestros REGISTROS; ya que nuestros «movimientos» quedarán registrados en APLICACIONES y APIs de manera automatizada; y, especialmente, de manera recuperable en cualquier lugar y momento (Mobile learning); gracias a dispositivos como smartphones, tabletas, wearables, etc.

Insisto, no podemos, ni debemos, perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs que se cuelgan: necesitamos grandes «redes satelitales», «holográficas», que permitan una automatización «normalizada», que, ¡de una vez por todas!, sean «invisibles» y «connaturales» al ser humano.

 

Para poder llegar a ello entramos en una dinámica de gestión…

Los medios sociales están abocados a la gestión de un conocimiento que se produce como fruto de la amplia participación –y papel activo– de los individuos como «consumidores-contribuyentes». Para dar sentido a estos desarrollos –i.e.: ‘procesos de generación y compartimento de la información’– en el ámbito de las organizaciones, los enfoques de gestión del conocimiento buscan  «conectar» las interacciones dinámicas y fluidas de los individuos –en las comunidades informales de medios sociales–, con la estabilidad y la institucionalización, propias del ambiente formal de las organizaciones.

Con ese fin, el análisis del conocimiento explora una nueva perspectiva de estudio: la creación de conocimiento surgido de la colaboración entre organizaciones. De esta manera, el nuevo modelo de conocimiento se refrenda al amparo de las teorías de la creación del conocimiento organizacional. Dichas teorías contemplan la estructuración del proceso de desarrollo colectivo de conocimiento en fases –que no se suceden de una manera estrictamente secuencial, sino de una manera –más o menos– regular y diversificada.

En las redes, la «cooperación» supera a la «colaboración»:

Colaboración

Tiene lugar en torno a algún tipo de ‘plan’ o ‘estructura’.

Cooperación

Implica la libertad de las personas para unirse y participar. La cooperación es, pues, un «motor de la creatividad». Que se ve «alimentado» por la motivación intrínseca, la confianza y la transparencia de las personas que trabajan «conectadas en red».

Así, mientras la red permite este tipo de cooperación que acabamos de esbozar, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Por esta razón, nuestro futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías. En efecto, las redes pueden establecer «multi-circuitos personalizados» entre los diferentes estamentos que intervienen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, las empresas, las organizaciones económicas y las instituciones educativas –tal y como las concebimos hoy– tienen los «días contados». La red no se ordena según los preceptos de la jerarquía actual; antes bien, es al contrario –hasta este momento, lo importante era el OBJETO; mientras que, de ahora en adelante, lo será el SUJETO.

«Toda organización es más eficaz

a través del aprendizaje social en red»

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el cubo de la basura, una vez son realizados o calificados.

Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso, no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse; porque tras la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Si queremos establecer un equipo que «rastree», «diseñe» e implemente un modelo de aprendizaje eminentemente informal; necesitamos, por lo menos, las figuras de un identificador y un gestor de aprendizaje social. Es decir, por un lado, a alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas; y, por otro lado, a alguien que pueda evaluar y emitir un informe sobre cuáles son las herramientas sociales más adecuadas –cuyo potencial debe ser desplegado con fines orientados hacia la optimización del aprendizaje informal–.

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiados, las discusiones necesarias y la captación –gracias a la participación de todos los miembros del equipo– de lo que resulta más pertinente. De esta manera, se ha de contemplar:

LAS INICIATIVAS PERSONALES que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en sí misma).

LAS «SEMILLAS CON PEPITAS DE APRENDIZAJE INFORMAL» (como webcams, vídeos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados, hilos de chat y otros objetos sociales).

LA COMUNIDAD DE CONSTRUCCIÓN, que creará OTROS GRUPOS en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

CONOCIMIENTO

El aprendizaje social ha sido puesto en valor –por algunos valientes– hace ya algún tiempo. Jane Bozarth y Jay Cross son dos grandes autores que han desarrollado su actividad investigadora en este sentido. En efecto –como ellos sostienen–, en la medida en que un número mayor de personas –nacidas después de 1980– ingresa en el mundo laboral; las iniciativas de APRENDIZAJE SOCIAL se hacen –a cada rato– más y más comunes.

Así, el conocimiento «se mueve» a través de los cuatro ámbitos de interacción: individual, comunitario, de organización, social. A continuación, realizamos un recorrido por las diferentes fases de la «creación de conocimiento organizacional», en el escenario de la enseñanza-aprendizaje informal.

1

EMERGENCIA

Los individuos crean conocimiento personal mediante la aplicación de sus intereses en la navegación. A lo largo de su periplo, pueden encontrar abundantes espacios de conocimiento –dentro y fuera de su organización–, experimentar la apertura hacia nuevos ámbitos de conocimiento, y prever los cambios que la nueva información (en términos de «retroalimentación») podría producir. Con todo, el grado de conocimiento es subjetivo, y su potencial de crecimiento se encuentra profundamente arraigado a: el contexto del iniciadorel vocabulario utilizado para la comunicaciónexploración.

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se  plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.

2

APROPIACIÓN

Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS. La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para laAPROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.

3

DISTRIBUCIÓN

La primera fase, en el ámbito de las comunidades, describe las interacciones entre los individuos y los beneficios que las personas –normalmente– atribuyen al intercambio de conocimientos; entre otros, el hecho de que pertenecen a una red o grupo social preferido, lo que aumenta la probabilidad de recuperación de conocimiento de la comunidad a la que se pertenece, cuando uno lo necesita. La distribución de dicho conocimiento implica:

Discutir la relevancia de los nuevos conocimientos.

La negociación de su significado e impacto.

El co-desarrollo de contenidos conducentes a un nuevo conocimiento.

La aceptación de compromiso con el nuevo conocimiento, como asunción colectiva.

El desarrollo de una terminología común, desde el punto de vista semántico.

4

TRANSFORMACIÓN

Los artefactos creados durante el desarrollo de las fases anteriores, a menudo, sonintrínsecamente no estructurados y –más aún– altamente subjetivos. Con todo, se incluyeron en el contexto de una comunidad, lo que significa que sólo son comprensibles para la gente de esa comunidad, debido a que sus integrantes poseen los conocimientos compartidos necesarios para interpretarlos. TRANSFORMACIÓN significa que el conocimiento se ha restructurado y se «ha presentado» de una forma apropiada para «moverlo» más allá de los límites de la comunidad.

Pensemos en el mosaico de los ecosistemas de información: por una parte, la infraestructura virtual –web y tecnología móvil– ha quedado estrechamente imbricada con el paisaje físico; por otra parte, esta mescolanza, entre experiencia física y virtual, ha multiplicado –exponencialmente– las oportunidades de aprendizaje que depara la vida cotidiana.

De esta manera, las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios y artefactos cotidianos, hacen de los lugares y de los no lugares «espacios co-evolutivos» (i.e.«Tecnología de optimización del aprendizaje» y «Tecnología del emprendimiento y la participación»). Así se produce la integración entre lo físico y lo virtual: 1) la realidad aumentada, 2) la realidad virtual y 3) la realidad física, se entremezclan para dar lugar a una REALIDAD ÚNICA, que se define por ser: más plural, más diversificada, más rica.

La persona –frente a esta REALIDAD ÚNICA– aparece en el centro de los diversos contextos y escenarios educativos; cada vez más ubicuos, cada vez más complejos, cada vez más orgánicos. En estos escenarios educativos, el papel mediador de la tecnología se enfoca hacia la gestión de diferentes tareas:

El fomento de la relación con el entorno natural.

El filtrado de contenido necesario para apoyar experiencias significativas –a nivel de glocalización.

La revelación de información necesaria para aprender a manejar –«de manera activa»– la complejidad que se produce entre los contenidos estáticos y dinámicos que surgen de los diferentes contextos de aprendizaje.

¿A través de qué camino (educativo) puede el aprendiente llegar a convertirse en un ciudadano consciente y responsable (en el marco de las futuras ciudades y al amparo del Learning is the work)?

No siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanaza-aprendizaje clásicas o estereotipadas. A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

KNOWMADS

Los llamados «Knowmads» deben hacer mucho más que convencer, ya que, de la gestión de su trabajo dependerá el hecho de que asciendan –o no– en su escala laboral. De esta manera, su labor se desarrollará al amparo de las tecnologías y, al mismo tiempo, redundará en la calidad de vida –y eficiencia– de las personas de su entorno. De hecho, estos «nómadas inteligentes», no solo han de poseer una alta capacidad de lideraje, sino que además, han de ser individuos que se definan por su habilidad para manejarse con estructuras mutables.

La irrupción de trabajadores con este perfil y la evolución de nuestro modelo social nos lleva a reparar en la siguiente cuestión:

Los trabajadores más valiosos son aquellos que más activamente comparten lo que saben y aprovechan su conocimiento para «abrir camino»; en otras palabras, quienes más aportan al conocimiento colectivo. Gestionar el conocimiento de una organización consiste, en buena medida, en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva; esto es, en convertir dicha organización en una comunidad de aprendizaje activa que, a su vez, forma parte de otras comunidades externas (ya sean locales, sectoriales o globales).

En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia, una vez informado de los materiales didácticos (o «libros de texto») elegidos en su departamento.

Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello); y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.

No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente; de conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red. Estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje; se trata, en definitiva, de enseñar a aprender con los nuevos medios.

No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios; que seamos conscientes de la necesidad de integrarlos –plenamente– en el sistema educativo, y, por último, que seamos conscientes de que, como hemos dicho, debemos ser nodos (pro)activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, produce –día a día– en redes sociales y medios digitales.

Por otra parte, en el lugar de trabajo, nuestra gestión del conocimiento queda expuesta en un contexto social, el cual supone una parte importante del proceso de aprendizaje. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura:

«El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tuviera que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarse de qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través de la imitación de los demás. Observando, uno se forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y, en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción.»

ESTAMOS CONECTADOS

1
Escucha y crear

«Auto-aprendizaje» es la primera etapa del aprendizaje social. Esto implica el desarrollo de rutinas personales para construir conocimiento a través de la escucha y la observación crítica de lo que nos rodea. Etapa que toma la forma de los Entornos personales de aprendizaje (PLE) y Gestión del conocimiento personal (PKM).

2
Únete a la conversación

Compartir es un acto de aprendizaje y se puede considerar como cláusula contractual de aprendizaje social. Sin compartir, cualquier aprendizaje social es inviable. Si hay confianza, a través de conversaciones, podemos compartir conocimiento implícito; incluso, más allá de las fronteras de las organizaciones educativas y empresariales (aunamos trabajo-aprendizaje).

3
Co-creación

La actividad grupal permite la creación de nuevos conocimientos y la gestión de una fuente de innovación (colaboración, experiencia del aprendiz, cliente, usuario…)

4
Formalizar y compartir

Parte del conocimiento informal puede ser explícito y consolidado a través de la formalización y la creación de nuevo conocimiento estructurado, como taxonomías o gestión de documentos, narraciones, etc. Ahora bien, debemos tener en cuenta las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, con FOLCSONOMÍAS que determinan sus intereses reales.

Por todo lo anterior, concebimos el aprendizaje informal como el aprendizaje natural de nuestra vida, el…

Aprendizaje invisible que todos realizamos

sin darnos cuenta

 

La trayectoria del cambio educativo dibuja los avances de un ámbito de estudio poco habituado a los éxitos. Hagamos un «repaso superficial» de su corta historia: Arrancamos con el «síndrome post-Spuknit», que pone de manifiesto el sentimiento de frustración imperante, en la comunidad educativa, desde la década de los años sesenta del siglo XX. Si tenemos en cuenta las esperanzas que alentó, en lo relativo al cambio de las instituciones educativas –en aras del progreso socioeconómico–; estos «prometedores augurios» se vieron truncados por el fracaso que acompañó al despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular «centro/periferia». La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos…
capsulas-disruptivas
1.1.   P2P
Peer to peer (i.e.: ‘producción entre iguales’ –P2P, por sus siglas en inglés–) es la etiqueta que da nombre al modelo de comunicación de la nueva clase de trabajo cognitivo. Hace referencia al hecho de que la mayoría de los trabajadores –en los países occidentales– ya no están involucrados en el trabajo de la fábrica; sino que son «trabajadores del conocimiento» (que desarrollan su actividad al amparo de la «ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO»); bien sea de índole cognitiva (i.e.: de contenido), bien sea de servicio. No en vano, hay una fuerte conexión entre los valores P2P –como la «apertura», la «participación», y la «orientación al bien común»– y las condiciones estructurales de esta nueva clase de trabajadores.
De hecho, el modelo P2P aúna las condiciones ideales para el trabajo cognitivo orientado al aprendizaje colaborativo, a saber:
  1. favorece la participación de todos aquellos que puedan contribuir a la idoneidad de materiales;
  2. asume que el conocimiento debe ser compartido;
  3. promueve que dicho conocimiento deba estar a disposición de todos aquellos que lo necesiten.
Además, el modelo P2P atiende las necesidades de los «trabajadores cognitivos», quienes:
  • No se dedican, principalmente, a la producción a largo plazo.
  • Siguen trayectorias profesionales que pueden ser muy flexibles.
  • Se ven obligados a cambiar: de trabajador asalariado, a consultor independientes free lance; de consultor, a empresario («emprendedor»); y así, de manera cíclica.
1.2.   EMPRENDIMIENTO Y FORMACIÓN
Una de las principales conclusiones que emana del estudio del mercado de trabajo es la de que «emprendimiento» y «formación» deben «ir de la mano» en una nueva sociedad del conocimiento. He aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca:
esquema01
Como vemos, el esquema es complejo –ciertamente–, pero se adapta a una concepción global del nuevo modelo de emprendimiento y de la nueva concepción de educación, conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble.
De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.
En el mundo del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–.
1.2.1. PKM
Ahora bien,  si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red».
  • Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)
  • Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).
  • Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del  aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»
Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:
  • Dejar fuera las Jerarquías verticales.
  • Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.
  • Promocinar las «Redarquías transversales».
  • Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.
1.2.2. LIDERAJE
Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar. Por ello,  el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:
  • Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).
  • Constancia.
  • Habilidades comunicativas.
  • Ejemplaridad  –por medio de la conducta–.
Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.
1.2.3.   TRABAJO EN EQUIPO
El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea. Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien,  manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.
Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».
Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.
Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:
  • Poder persuadir.
  • Llegar a acuerdos de funcionamiento.
  • Pensar en las razones del otro.
  • Lograr tener un control de sus propias emociones.
  • Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.
De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.
1.2.4.   JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS
Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.
En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:
  • «DISRUPCIÓN SOCIAL»
  • «RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»
  • «IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»
Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.
Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…
Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.
«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».
Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía. Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.
1.3.   SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN  
Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y  organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón deredarquía. No como un «vacío de poder», sino  como ostensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadore-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)
A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:
  • ¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?
  • ¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?
  • ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?
Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de  manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.
De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:
1.3.1. EDUCACIÓN
La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.
Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.
Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.
De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativoaunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.
1.4. DISRUPCIÓN
El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.
Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógicaLos políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.
En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.
Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.
Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.
1.4.1. ¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?
Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.
1.4.2. ¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?
De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.
Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.
Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».
¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?
  • Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
  • Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?
  • Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?
  • Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?
VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)
  • (Mi) «Marca» en la red.
  • Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.
  • Relevancia de contenido en la red.
  • Oportunidades de trabajo en la red.
Ello implica:
  • Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
  • Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
  • Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.
1.5.   CONCLUSIONES
La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.
Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…
Investigador, conferenciante, consultor en e-learning y en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

 

 

Fuentes:

 

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/2010/05/el-futuro-de-internet-segun-douglas-adams-en-1999 Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/2015/07/06/engagement-and-silence/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/12/21/nuevos-espacios-de-aprendizaje-resposabilidad-y-compromiso-de-todos-educacion-disruptiva/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

 

 

La investigación con TIC, ayuda como proceso de evaluación-aprendizaje. (Educación Disruptiva)

$
0
0

juandon

Figure-2-Inclusive-Research-Design-Model

Todos los aprendices se engloban en diferentes contextos, con diferentes puntos fuertes y aspiraciones, y con demasiada frecuencia la similitud del contenido que se da y del que se espera que ‘exhiban’ en el aula y que hace que todos deban sacar una nota parecida y dentro de los mismos parámetros.

Eso sucede siempre cuando lo que damos son libros de texto (papel para la mayoría) y si es posible que esto fuera un mal necesario , pero ese tiempo (dado el acceso digital) simplemente ha pasado.

 

No hay ninguna duda que las actuales tecnologías informáticas y comunicativas (TIC) han modificado la manera en que el saber científico se registra, publica y utiliza (revistas electrónicas, bases de datos, repositorios, etc.). En general, los procesos de difusión y transmisión del conocimiento se han vuelto más ágiles. Pero la comunicación científica, además de la difusión (contemporánea) y la transmisión (histórica) de la información, viene cumpliendo otras funciones: evaluación o justificación del conocimiento, construcción de consenso entre los expertos y acreditación y reconocimiento de los investigadores.

Estas últimas funciones apenas han cambiado hasta ahora con los nuevos formatos de publicación; se han ampliado las fronteras y la accesibilidad, pero subsiste el marco institucional de interacción de las comunidades científicas.

Sin embargo, cabe preguntarse si la aceleración del cambio tecnológico y las innovaciones más recientes, como las ciberinfraestructuras y plataformas grid, o la Web social, alteran y dinamizan la producción del conocimiento científico y afectan a la investigación hasta provocar cambios revolucionarios.

 

 

 

 

 

Las ciberinfraestructuras y plataformas de computación científica distribuida se despliegan en los terrenos clásicos de la big science y, en general, donde se emplean muchos datos y potencia de cálculo. Abarcan desde la captación de información observacional hasta el uso compartido de resultados factuales y textuales, pasando por el tratamiento, análisis y modelización computacional de los datos.

Son, pues, medios tecnológicos para la producción masiva y organizada de conocimiento. La aplicación de la Web 2.0 a la ciencia entraña a su vez que la información es generada y compartida de modo cooperativo mediante las TIC, y amplios grupos participan aportando contenidos, de manera ágil y poco controlada por normas, llevando el Acceso abierto hacia una construcción abierta de la ciencia, al estilo wiki.

¿Es coherente y compatible la ciencia académica con la investigación  o con una interacción 2.0 a gran escala? ¿Cómo pueden repercutir estas innovaciones en la conformación del saber científico?

En principio, una mayor intercomunicación aumenta la productividad pero, ¿los cambios comunicativos alterarán las instituciones sociales de la ciencia clásica, o éstas tendrán mayor capacidad de supervivencia?

La inspiración de las innovaciones comunicativas en la investigación procede tanto de la ética hacker del emprendedor solidario y altruista (Torres, 2009) como de la tecnociencia del complejo científico-industrial. No está claro qué implantación o éxito puedan alcanzar la e-ciencia o la ciencia 2.0, pero las novedades apuntan hacia una especie de “ciencia colectiva”, constituida a través de la contribución de muchos individuos. Si tales prácticas se consolidan, comportarán nuevas formas de sociabilidad científica, y por tanto la investigación tomará un carácter diferente. Sabemos que la ciencia se viene basando cada vez más en la cooperación, pero el surgimiento de una “ciencia colectiva” sería novedoso.

 

 

 

 

El movimiento hacia una ciencia colectiva supone que los protagonistas no son tanto los sujetos individuales, expertos investigadores asociados libremente, como un complejo sistema sociotécnico integrado por agentes humanos y plataformas tecnológicas. La ciencia siempre ha sido comunicativa, pero también individualista. La lucha por las prioridades y los reconocimientos ha formado parte de la historia e instituciones de la ciencia tanto como el espíritu de colaboración y la generosidad. Incluso, uno de los acicates del Acceso abierto es el deseo de alcanzar mayor visibilidad y repercusión.

Es frecuente la queja de que la ciencia está llegando tarde a la Web 2.0 porque en la Academia hay resistencias o inercias frente a los cambios auspiciados por las TIC (Butler, 2005; Cabezas, Torres y Delgado, 2009; Waldrop, 2008b).

Por más que acrecentar la intercomunicación haya sido una constante, las nuevas iniciativas (la ciencia colectiva) contravienen algunas reglas sociales e instituciones clásicas de la ciencia:

 La crítica y justificación del conocimiento, hasta ahora centrada en la revisión por pares, individuos concretos y responsables, se vería sustituida por sistemas de evaluación colectiva, caracterizados por la intervención de la comunidad de formas más difusas y tecnificadas.

La autoridad de unos textos científicos estables y validados mediante cauces regulares y consenso de comunidades de expertos es cuestionada por el dinamismo y la espontaneidad de las aportaciones en la Red, que se teme podrían menoscabar la demarcación entre ciencia y no ciencia.

 

filosofia_y_la_academia____by_gertdelpozo

 

 

Los marcos asociativos tradicionales (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, revistas, etc.) se contraponen a nuevas instituciones de relación y diferentes reglas de interacción, más abiertas y globales, menos jerárquicas y endogámicas (redes sociales, comunidades virtuales, etc.).

Los derechos morales de propiedad intelectual y autoría, impronta distintiva de la ciencia y del mundo moderno, tendrían que relajarse o diluirse en los nuevos escenarios donde el protagonismo individual cede terreno, hasta llegar al anonimato, ante el conocimiento compartido.

La propiedad privada industrial de los resultados tecnocientíficos, aunque escapa al investigador individual para ser corporativa, constituye una resistencia peculiar a la colectivización, en tanto la explotación comercial exclusiva ofrezca ventajas egoístas frente al altruismo cooperativo (procomún).

Los sistemas de acreditación, prioridad, reconocimiento y meritocracia académicos quedan en cuestión o son un foco de oposición a las innovaciones en la construcción social de la ciencia, que a pesar de su tradicional carácter comunicativo, siempre se basó en el protagonismo personal de los científicos.

Incluso el análisis métrico de la relevancia o impacto de la investigación, tan popular y conveniente para la gestión y explotación de la investigación, es difícil de trasladar a un escenario de wikiciencia sin importantes cambios o nuevas técnicas y concepciones.

El juego de tendencias de signo contrario, cambio y resistencia, y la efervescencia de múltiples sistemas tecnológicos, provocan un acentuado polimorfismo en la comunicación científica y en la elaboración de la ciencia, donde reina la diversidad y, en buena medida, los conflictos.

La mediación en contenidos propia de los profesionales de la información se torna incierta ante la preponderancia de la mediación computacional y la multiplicidad, fragmentación y especialización de los contenedores, aunque tiene su oportunidad en el cuidado (curation) de datos y textos.

 

 

 

 

El mundo de la Academia y de la ciencia clásica ha estado asociado al “ideal del sujeto”, propio de la Modernidad, que favorece las nociones de autoría, excelencia y creatividad personales, propiedad privada intelectual, etc., valores vinculados también a la ética protestante del éxito en la vida. Las normas e instituciones científicas han sido consonantes con esta cultura: la ciencia se ha construido en una comunidad de individuos libres y autónomos que buscan el reconocimiento de los demás y no sólo el bien común.

En la era de la información industrializada, sin embargo, con el ocaso del sujeto moderno, el logro intelectual personal cede el paso a una inteligencia colectiva edificada sobre la estructura de potentes TIC.

Aunque en contra de valores y reglas clásicas del individualismo moderno, sobre el sustrato y fermento tecnológico crece a pesar de todo el crowdsourcing, la ciencia colectiva, de estirpe hacker o tecnocientífica. La información se sigue depurando para ser cualificadamente científica, pero como parte de una inteligencia general de la especie cada vez más global, externalizada, distribuida, reticular, neurodigital, “ciborg”.

La ciencia aparece no como el patrimonio de una república de sabios, sino como la parte más evolucionada de una inteligencia de enjambre.

 

 

 

 

Es la evolución del conocimiento inmersivo en una sociedad inteligente y disruptiva.

Una gran parte de la razón por la que estamos ligados a este contenido vacío es la necesidad de una evaluación sumativa formalizada, a establecer unos resultados finalistas, es decir, el aprendiz con su evaluación sumativa, su nota, ya ha aprendido lo máximo que podía aprender, es decir, es una EVALUACIÓN DE MÁXIMOS . En el mejor de los casos, la evaluación sumativa representa el deseo de ser justo con los estudiantes, de tratar con todos ellos por igual, de hacer que el sistema sea mensurable, cuando lo que producimos precisamente el efecto contrario.

 

Existe también la necesidad de una mejor comprensión del alcance de la evaluación del aprendizaje electrónico y técnicas de evaluación.:

 

                    -¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

                   -¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? 

                    -¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

 

 

12-02

 

Después de este tipo de aprendizaje, los alumnos deberán ser capaces de  diseñar estrategias pedagógicas para diferentes tipos de cursos en línea,  evaluar la eficacia de los cursos de e-learning, programas y eventos, y  hacer recomendaciones sobre las iniciativas de aprendizaje en línea.

 

 

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relacion subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, los aprendices etc…, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o.  para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

 

a–Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción, a. Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción.

 

 

b–Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso. Es decir, debido a aclarar, tienen situaciones en las que encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento de A a B tiempo, la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento en B para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, hasta el punto C, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986-7 ).

 

 

 

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL).

 

 

 

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.

Hay un montón de maneras que la evaluación impide un enfoque abierto para el aprendizaje, pero permite sólo considerar aquí en términos de contenido. Con el fin de ser capaz de evaluar de manera justa entre dos personas, tendríamos que medir en la misma rúbrica todas y cada una de las peculiaridades de cada aprendiz, encima hacerlo los docentes, cuando realmente ¿quiénes son los docentes para hacer esto? En fin, lo de siempre vaya,

Evaluar, aprender, educar, investigar… … son ya términos quizás desgastados en el pasado, propios de este pasado, ahora debemos buscar los del futuro y si los encontramos ver como la sociedad quiere que sean.

 

 

 

 

 

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados.

 

 

 

Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos innecesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita, con lo que Neus Sanmartí afirma “solo aprende quien se autoevalúa”

 

 

 

La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introducción o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

 

 

 

Criterios  de discusión..

  1. Reflexivo / Relevancia: ofrecer ejemplos, las relaciones establecidas, los vínculos que conectan las ideas semanales.
  2. Utilidad / Alternativa: rápidas y alentadores, sugerencias informativas, numerosos consejos, .
  3. Integridad: comentarios a fondo, reflexión detallada, retroalimentación oportuna y consistente.
  4. Empuja Grupo: El grupo se mueve a nuevas alturas, se fomenta la exploración, la amplitud y profundidad, fomenta el crecimiento.
  5. Comentarios Diversos: muchas formas de ayuda al aprendizaje, la respuesta específica a la actividad y la necesidad.
  6. Reflexivo: la auto-conciencia y el aprendizaje se muestra en la reflexión, reflexión coherente e informativo.

 

 

 

 

 

La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.

Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación 

 

 

 

Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning se establecen en escenarios de aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación)

 

ecosystemfront.jpg

 

 

El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del aprendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje.

 

 

 

 

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:

a–Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.

b–Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.

c-Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir, en este caso esta yaresponsabilidad cambia de manos y pasa a ser del aprendiz.

d–La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

e–Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.

f–Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.

g–El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

 

 

 

Las dimensiones de las competencias son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas. Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje.

 

Después del post “Paradigmas educativos ….Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la
investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.

Desde la perspectiva cualitativa la investigación educativa pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenológico que admite diversas
interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran válidas  mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Tener paradigmas y pensar que cada uno corresponda a un concepción de construcción de conocimientos, una limitante impuesta por una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega a una profundidad que subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su  sentido pero a la vez, uno tiene razón de ser función del otro. Términos de paradigmas se
puede encontrar hoy en cientos textos científicos, en artículos de los más variados contextos, por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn.

“La estructura de las revoluciones científicas”. No existe aún una primera teoría unificadora de la educación que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los problemas de la educación. Peor los problemas existen y es posible asumir una de dos posiciones; La teórica y la práctica.

Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma hermético y el paradigma crítico han originado una ruptura epistemológica con un subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas dentro de la esfera de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de aprendizaje.

Si en el primer post hablamos de paradigmas, ahora lo haremos de “investigación“…Mientras que la etnografía general se basa en datos cualitativos, no quiere decir que los enfoques cuantitativos no deben ser empleados en el proceso de investigación. La combinación de los dos cables a un “enfoque de métodos mixtos”, que puede adoptar diversas formas: la recolección y análisis de datos pueden ser separados o dirigirse juntos, y cada uno de ellos se pueden utilizar en el servicio de la otra. Por supuesto, esto no es nuevo en los círculos académicos y la etnografía corporativa, pero parece que hay un renovado interés últimamente en este tema, ya que sin duda alguna los aspectos INFORMALES, están superando los formales.

Uno de los impulsores de este renovado interés es la enorme cantidad de información generada por las personas, las cosas, el espacio y sus interacciones – lo que algunos han llamado ” Big Data “: Los grandes conjuntos de datos creados por la actividad de las personas en los dispositivos digitales de hecho ha dado lugar a un aumento de las “huellas” de aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas de ordenador y sensores ambientales (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Dicha información se espera actualmente para transformar la forma en que estudiamos el comportamiento y la cultura humana, con, como de costumbre, las esperanzas utópicas, distópicas y miedos …, llegando a entender estos datos como METADATOS….

 

 

images

 

 

Encontramos términos que admiten conceptos con los que muchos estaríamos de acuerdo :  Etno-minería, como su nombre indica, combina técnicas de la etnografía y la minería de datos. En concreto, la integración de técnicas de minería de datos etnográficos y de etno-minera incluye una mezcla de sus puntos de vista (en lo interpretaciones son válidas e interesantes, y cómo deben ser caracterizados) y sus procesos (lo que selecciones y transformaciones se aplican a los datos para encontrar y validar las interpretaciones).

Por medio de estas investigaciones, esta integración tiene por objeto poner de relieve nuevas formas de entender y potencialmente inspirar el diseño de la investigación la interacciónpersona-ordenador… 

La misma librería JMSL incluye tecnología de redes neuronales que complementa las ya existentes funciones de minería de datos, modelado y predicción, disponibles en toda la familia de productos IMSL. Las clases para la predicción basada en redes neuronales ofrecen un extraordinario potencial , gracias a su capacidad de crear modelos predictivos a partir de datos históricos y de “aprender” para optimizar el modelo a medida que se obtiene más información, lo podríamos llamar “RETROALIMENTACIÓN CONTINUADA Y MULTICANAL”

neuralnet

Una de las principales características de este conjunto de clases de redes neuronales es su capacidad para imitar los procesos humanos de resolución de problemas, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos de datos históricos a nuevos problemas, lo que permite afinar la precisión de las predicciones con el tiempo. Gracias a ello, es posible extraer información, como datos históricos sobre costes, y aplicarlos a la red neuronal para predecir costes futuros con un elevado grado de precisión.

Dicho esto, el enfoque de métodos mixtos, ya se trate de grandes conjuntos de datos o no, no es tan sencillo. Hay problemas potenciales vale la pena explorar. Los temas más importantes reside en el hecho de que los métodos cualitativos y cuantitativos no necesariamente se mezclan fácilmente en el nivel epistemológico: ¿cómo supuestos positivistas incorporados en la mezcla de la investigación cuantitativo con puntos de vista más interpretativos? Otro problema consiste también en el proceso de triangulación entre los datos: en caso de que sólo estar al servicio de uno al otro? ¿O es posible recolectar y analizar los dos tipos de datos de una forma más integradora? Entonces, ¿qué significa todo esto en un sentido práctico?

Tenemos diferentes autores que hablan sobre ello:

Rebekah Rousi (@ RebekahRousi) describirá cómo se combinan los resultados del cuestionario con las observaciones sobre el terreno para investigar cómo las personas experimentan sus interacciones con los diseños de ascensores.
Fabien Girardin (@ fabiengirardin) mostrará cómo utilizar los datos del sensor para producir observaciones de campo en un estudio de Le Louvre en París.
Rachel Shadoan ( @ RachelShadoan ) y Alicia Dudek ( @ aliciadudek ) describirán los resultados de sus investigaciones en Juegos de plantas, un juego de rol online.
Alex Leavitt ( @ AlexLeavitt ) discutirá su investigación sobre Tumbler con una perspectiva etnográfica computacional.
Tricia Wang ( @ triciawang ) va a compartir sus pensamientos acerca de lo opuesto a los grandes datos, en lo que ella llama “datos” de espesor.
David Ayman Sama ( @ ayman ) de Yahoo! Research describirá su perspectiva personal sobre el tema.

Obviamente será necesario seguir este tema y tener en cuenta nos solo los procesos intrínsecos de investigación, que evidentemente van a pasar de ser “formales” a tomar otros caminos más informales y adaptados a las personas, organizaciones, contextos, disposiciones…., si no también las diferentes tecnologías que pueden objetivar y subjetivar, los elementos, planteamientos, hipótesis,…del momento (tiempo) y del lugar (espacio)….

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

 

 

 

 

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar   a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos  un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la  lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática.Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

 

 

Todo  diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en  la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje:

 

          1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

          2. La práctica  depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

          3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en  las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

 

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica  como una forma de auto-indagación sistemática  (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

 

 

accion-reaccion

 

 

Una praxis:

 Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

  Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso deandamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo  en términos de que el alumno sea  capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren  auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos. 

[Con el pensamiento crítico]utilizaremos  herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serás vistas  como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning)Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizajeutilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.

 

Insistir en el pensamiento crítico y las herramientas utilizadas con é como elemento clave junto con el trabajo y el aprendizaje cooperativo, para actividades qui animan a estimular y centrar la reflexión significativa que puede ser visto como dispositivos de modelado de conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social. Este particular paradigma de empoderamiento y control en manos del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando las herramientas apropiadas de conversación para lograr alcanzar las metas de uno y el aprendizaje, proporciona una teoría de aprendizaje válida que explica el papel del valor motivacional y educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional .

 

 

 

 

 

Por lo tanto, reflectantes herramientas TIC operan de manera significativa como constructos de andamios de pensamiento crítico que pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación de acción-reacción, tanto para llevar a cabo un proyecto de investigación a pequeña escala (Acción) desde dentro de su propio entorno social y laboral (Coombs, 1997 ).

 

 

Acción TIC tecnología de gestión de proyectos de investigación incluyó el uso de genéricos :

a-Internet para investigar los antecedentes contemporánea y la literatura profesional del campo de asunto / desarrollo profesional del participante;

b-el pensamiento crítico de correo electrónico como un medio asíncrono para compartir temas de investigación y preocupaciones con directores de obra y demás miembros del equipo;

c-hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica;

d-instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro computarizado de reflexión.

El enfoque de los sistemas de pensamiento Hacia la gestión de proyectos es ampliamente apoyada por los pensadores críticos, tales como Checkland (1993), así como Harri-Augstein y Thomas (1985, 1991) y Coombs (1995).

La idea de que la tecnología puede compartir la reflexión y la investigación de medios de evaluación fue discutido por Coombs (1997) y relacionado con los avances telemáticos europeos en la adopción como un entorno de aprendizaje reflexivo.

 

 

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.

Descripción:

Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo ahistórico y teorizante, obligando a la investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en este sentido, el problema en la investigación se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de investigación.

 

 

Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contragumentor sólo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico Inductiva-interpretativa.

Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.

 

 

 

 

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.

Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.

  • La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
  • El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.

 

 

 

 

A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.

No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.

 

Inger Enkvist criticando los métodos e ideas generalmente aceptados sobre la educación actual en occidente dice:
“Una de esas ideas es la que se suele llamar la “autonomía del alumno” con la que se pretende desarrollar la independencia del alumno en el nivel del pensamiento y de la adquisición de conocimientos”.

 

 

 

17800011_10213172628456717_4802977951500027870_n (1)

 

 

 

 

 

Yo estoy más en la linea del constructivismo conectado, con el pensamiento crítico, y eso es contrario en el siglo anterior donde los aprendizajes, mejor dicho, las enseñanzas como dice muy bien Mayer (2004), iban a la perfección porque asociaban enseñanza y modelos, uniformidad…., mientras que en el siglo XXI, abogamos por el personalized learning, el social learning…., lo cual evidentemente no cuadra dentro de los procesos investigativos que proponemos.

 

juandon

 

 


¿El conocimiento y el aprendizaje de hoy es el que definen los expertos? (Educación Disruptiva)

$
0
0
juandon
12310658_10208610138637323_182632230127355138_n
Una de las ventajas competitivas que definen una organización tiene es el conocimiento y cómo se capta ese conocimiento, almacena…, e hicieron recuperable para los demás.
Estamos en tiempos de conocimiento-aprendizaje 3.0 y se refiere al aprendizaje que se produce a través del intercambio desde que se enseña o cuando el producto de aprendizaje se define por los expertos. En un mundo de aprendizaje 3.0, el enfoque principal ya no en el alumno individual es, sino más bien hacia la comunidad y de las personas que te rodean.
En nuestra economía del conocimiento existente, fija, activos tangibles ya no son una fuente de ventaja competitiva sostenible. En cambio, el conocimiento, como recurso intangible, ofrece una ventaja competitiva, ya que se encuentra dentro de las personas en una organización y no se replica fácilmente.
Para hacer frente a este problema, las estrategias de gestión de los CONOCIMIENTOS necesitan ser desarrollados para permitir que una organización pueda capturar, almacenar y recuperar el conocimiento. El conocimiento es un recurso que puede afectar la efectividad de una organizacion, negocio, y la gestión de ese conocimiento es crucial para las organizaciones que buscan diferenciarse de sus competidores.
Hay aproximadamente cinco actividades de gestión del conocimiento que la mayoría de las organizaciones deben estar preocupadas. Estos incluyen la creación, almacenamiento, distribución, integración y despliegue de conocimiento. El primer componente de la gestión del conocimiento, la creación de conocimiento, se produce en un entorno organizacional a través de un proceso de conversión comúnmente conocida como la “teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional.” En este proceso, el conocimiento organizacional se crea a través de un diálogo continuo entre el conocimiento tácito y explícito a través de cuatro patrones de interacciones, la socialización, la combinación, la internalización y externalización.

Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.

Si me permiten personalizar, sucedería con mi trabajo, es un ejemplo muy claro. Si tan ingente trabajo, que visualizarse en la red ya se ha conseguido, pero se necesita publicar, no por mi que como es obvio, lo hago, si no por otras personas que a sabiendas que lo utilizan, como decía ayer en los cinco continentes, deben publicitarlo en la misma red, diciendo que lo hacen…

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review(https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aqui donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriendonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)

La finalidad y profundidad sostenida de interacciones o relaciones de colaboración de equipo y comunidad trae clases específicas de valor, el aprendizaje y los resultados. Para lograr ese tipo de valor y resultados requiere comprensión de liderazgo y apoyo para la correcta infraestructura, herramientas, dirección y gobierno.

 

 

 

 

La cultura organizacional y la práctica también pueden habilitar la colaboración de una buena red (cooperación realmente) donde los trabajadores del conocimiento y liderazgo pueden pasar de una una red menos formal o sostenidas interacciones buscando los recursos de la red para resolver rápidamente problemas, compartir ideas, buscar conocimientos o hacer conexiones para uso futuro.

Las diferentes maneras de conversión del conocimiento que pueden conducir a la creación de nuevos conocimientos son: la socialización (tácito a tácito), combinado (explícito-explícito), la internalización (explícito a tácito) y externalización (tácito-a- explícito) y se conoce como LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO Los pasos críticos en la espiral del conocimiento para la creación de nuevos conocimientos que se suman a la base de conocimientos existentes son internalización y externalización.
knowledge-spiral
Externalización implica la conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito, mientras que la conversión de explícito a tácito se refiere como la internalización.
El proceso de externalización se basa en la experiencia y el know-how de la persona y se convierte en explícito a través de la codificación. Internalización ayuda a ampliar y reformular propio conocimiento tácito de un individuo a través del acceso al conocimiento explícito.
El logro de este conocimiento tácito se logra a través de la realización de la conocimiento explícito y está estrechamente relacionado con el aprendizaje. Como parte del proceso de creación de conocimiento, los flujos de datos entre individuos, cristalizando como información y luego de ser interiorizado como conocimiento.
¿Cómo un conocimiento de trabajo generados por personal incrustado como el conocimiento de la organización? En KM jerga, ¿cómo tener conocimiento tácito y aprovecharlo para combinar en la creación de conocimiento explícito que impulsan la creación aprendizajes, productos…diferenciados y enriquecedores por su diversidad a la sociedad?
Ikujiro Nonaka, básicamente dice: crear un entorno para miembros de la organización para compartir su conocimiento tácito relacionado con el trabajo, organizar proyectos donde los miembros espontáneamente comparten su conocimiento personal, permite la colaboración con las plataformas tecnológicas, fomentar el conocimiento creación con un objetivo de diseño a precios de mercado, compartir el éxito de toda la organización, los proyectos de recompensa que iteran en el nuevo conocimiento.
Construir las plataformas de colaboración, empujar la transformación de los equipos de proyecto a las comunidades de práctica. Asegurarnos de que las transacciones son entendidas y compartidos con el resto de la organización.
¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y  consecuencia, DE PERSONAS)
12316200_10208610156317765_6790050062460384881_n
Necesditamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela, Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.
El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings (Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.
Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible
Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápido para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.
Hay que dejar que los reacios al cambio, los resistentes, se den cuenta por ellos mismos y siempre bajo la espiral que se producirá por medio del conocimiento y su evolucion tan rapida que veran que los acontecimiento actuales les superan en mucho y que si no se acoplan quedan fuera de todo proceso.
También, por su puesto ¿por qué y cómo se debe cambiar la educación?
Los primeros principios nos lleva de nuevo a hacer preguntas como:
     a-¿Cómo aprendemos mejor?
     b-¿Por qué hemos aprendido?
     c-¿Cómo es el aprendizaje que debemos cambiar? ¿Por qué necesita ser cambiado?
     d-¿Cómo podemos guiar el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible?
Ahí es donde tenemos que empezar. Es el lugar donde tengo que empezar a sumergirme totalmente a mí mismo en la cuestión de si la educación tiene que cambiar:
                            1-¿Necesitamos educar mejor?
                            2-¿Necesitamos educar de otra manera?
                            3-¿Necesitamos la educación (en su forma actual) en absoluto?
Para responder a estas preguntas estoy de buceo en tres temas específicos, que tendrán cada uno un puesto de formato largo: …
1. ¿Por qué aprendemos (y cómo está cambiando el aprendizaje)
2. ¿Cómo aprendemos (y por qué está cambiando)
3. Nuestro futuro y el propósito de la escolarización
Quiero explorar las posibilidades. Quiero mirar las investigaciones, tendencias e ideas que están disruptiendo los aprendizajes y la eduación en este momento, y potencialmente cómo afectan a nuestro sistema educativo en los próximos años.
Creo que tenemos que tener una primera aproximación a la discusión de los principios de nuestro sistema educativo actual y cómo podemos aprender mejor, no sólo en el futuro, pero también en este momento…..
juandon

Felices navidades 2017.

$
0
0

juandon

Frases-con-movimiento-de-Feliz-Navidad

No podía dejar pasar la ocasión des de mi Blog,  de investigación, análisis-propuestas-ideas, divulgación, INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO,  desearos unas felices navidades 2017 a todos y a todas y seguro que estaréis de acuerdo que necesitamos empujarlo aún más para mejorar la educación, las tecnologías y la sociedad en el futuro.

 

Juan Domingo Farnos Miró

Artículos de 2017 referidos a: personalized learning/ social learning.

$
0
0

juandon

11951192_10208029564843341_3287844988996737570_n

No me gusta hacer resúmenes pero creo que este 2017 he de hablaros de lo que preferentemente ocupó mi visión de trabajo, eso si, siempre dirigido a la Educación abierta, inclusiva, ubícua, al E-learning-Inclusivo y a la Educación Disruptiva (learning is the work)), aunque cada vez he entrado más en el machine learning, siempre dentro de las líneas de trabajo que vengo realizando.

Bien, ha sido un alo especial con el PERSONALIZED LEARNING/SOCIAL LEARNING, por lo que les pondré una serie de enlaces al respecto que podrán no solo refrescar las ideas a aquellos que me siguen, si no que de alguna manera incidiremos a¡en aquellos que seguramente entenderán pronto lo que queremos hacer con la nueva sociedad y cultura que estamos escribiendo.

 

Hay muchos más que los encontrarán especialmente en:

-Innovación y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com

-Linkedin de Juan Farnos: https://www.linkedin.com/in/juan-farnos-a8829434/

-Facebook de Juan Domingo Farnos Miro: https://www.facebook.com/juandon

-Twitter de @juandoming: https://twitter.com/juandoming

… y en muchos lugares de la red, solo con poner en cualquier buscador “personalized learning o social learning” Juan Domingo Farnos Miró, lo podréis tener.

 

Y con todo ello, de nuevo, feliz 2018.

 

Juan Domingo Farnos Miro.

 

El personalized learning/social learning, dejan atrás el personal learning!!! https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/05/17/el-personalized-learningsocial-learning-dejan-atras-el-personal-learning/

 

PERSONALIZED LEARNING-PERSONALIZED E-LEARNING  https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/02/11/personalized-learning-personalized-e-learning/

 

Con el personalized learning y el machine learning, proyectamos escenarios de aprendizaje!!! https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/08/12/con-el-personalized-learning-y-el-machine-learning-proyectamos-escenarios-de-aprendizaje/

 

Machine learning: ¿personalized learning automatizado? https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/08/30/machine-learning-personalized-learning-automatizado/

 

Opciones flexibles para el aprendizaje comprometido: personalized learning!!! https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/05/10/opciones-flexibles-para-el-aprendizaje-comprometido-personalized-learning/

 

Iteración y transferencia, garantías del personalized learning! https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/06/06/iteracion-y-transferencia-grantias-del-personalized-learning/

 

La tecnología en el “personalized learning”! https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/04/23/la-tecnologia-en-el-personalized-learning/

 

PERSONALIZED LEARNING II : ni aprendizaje diferenciado, ni individual, ni tan solo, personal… https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/06/26/personalized-learning-ii-ni-aprendizaje-diferenciado-ni-individual-ni-tan-solo-personal/

 

Cuestionar la educación y escribir una de nueva (Juan Domingo Farnós): Sin aulas ni asignaturas (Roger Schank)… https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/11/01/cuestionar-la-educacion-y-escribir-una-de-nueva-juan-domingo-farnos-sin-aulas-ni-asignaturas-roger-schank/

 

Entre el personal y el social learning (clic)! https://es.linkedin.com/pulse/entre-el-personal-y-social-learning-clic-juan-farnos

 

P-S LN (Red de aprendizaje personalizada y socializadora: la manera de aprender del S XXI… https://es.linkedin.com/pulse/p-s-ln-red-de-aprendizaje-personalizada-y-la-manera-aprender-farnos

 

Personalized learning and self-management of data! https://es.linkedin.com/pulse/personalized-learning-self-management-data-juan-farnos

 

juandon

 

 

 

La disrupción en la investigación como elemento entre una respuesta esperada y la real, en un nuevo paradigma conectado y en red!

$
0
0

 

Juan Domingo Farnos

8197-53403-1-PB

 

 

Si entramos en lo que sería el aprendizaje a través de una conversación, la conversación sólo se vuelve interesante desde un punto de vista del aprendizaje, cuando la respuesta es en cierto modo inesperada, lo que sugiere que podría requerirse alguna modificación en la conducta o palabra. Dependiendo del contexto, el desajuste entre la acción y la respuesta podría ser etiquetado de “desequilibrio”, “variación”, “desacuerdo” o “fracaso”.

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.

Los aprendices ponen especial atención cuando el instructor pone de manifiesto la solución correcta, porque ahora han pensado profundamente sobre el problema, pero han fallado a sí mismos para llegar a la solución correcta. Están ansiosos por saber lo que podría ser, y este afán hace que sea más probable que se acuerden de él en el futuro. La mejor manera de asegurar el aprendizaje, Kapur mantiene , es deliberadamente “diseño para el fracaso.

 

Es el desajuste entre la respuesta esperada y real que proporciona la tracción necesaria para conducir el aprendizaje remitente. El aprendiz toma en cuenta la respuesta, modifica su comportamiento y actúa otra vez, iniciar otra iteración del bucle de retroalimentación.

Todos hemos estado en discusiones donde al menos una parte (generalmente el otro tipo) no escucha o no modifica sus acciones para dar cabida a lo que oyen. En este caso, el bucle de retroalimentación iterativa sólo gira alrededor en el mismo espacio conceptual. La conversación “va alrededor en círculos” con sin avances. Pero si al menos uno de los conversadores es escuchar y modificar sus acciones dependiendo de la retroalimentación recibida del otro, entonces cada iteración del ciclo avanza en territorio nuevo, y existe la posibilidad de progreso y aprendizaje.

Ofrecer una visión simplificada como lo hace, la espiral anterior ilustra dos procesos diferentes: variación (entre reacciones esperadas y reales); progreso hacia un objetivo de aprendizaje.

 

 

 

 

Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales. De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.

El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)

Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo.

 

 

 

 

 

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…

a-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.

b-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio

c-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes

d-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores

e-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos

f-Acompañado por entrenandos para componentes principales

 

 

 

 

 

Las tecnologías que Aprenden deberían ser……

1-Extensibles y programables para apoyar la creación de accesorios

2-Ser seleccionadas según su empleo intencionado

3-Ser acompañadas con la política de adquisición de aplicación

4-El coste – …

El coste debe ir relacionado con:

1-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …

2-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.

 

Disrupción: el aprendiz aprende lo que quiere, cuando, como y con quien quiere!. (Educación disruptiva-la nueva educacion-)-II

Estos planteamientos que estarían entre lo que Seymour Papert propone y lo que ha ido evolucionando el aprendizaje a través de la disrupción ha hecho una distinción entre una lección enseñada y una lección aprendida, esto agrega una gran complejidad que romperá la espiral conversacional para tener en cuenta el hecho de que la reacción del aprendiz a los comentarios adversos será impredecible.

 

 

 

dontgobacktoschool7

 

A pesar de que nuestras acciones no pueden alcanzar el resultado deseado, con frecuencia se procederá a realizar la misma acción de la misma manera — o tal vez para llevar a cabo una nueva acción que es menos exitosa que la primera., lo que nos lleva a deducir que el aprendiz “aprende lo qué quiere, cuando quiere, como quiere y con quien quiere” (disrupción) https://prezi.com/…/la-educacion-depende-de-la-sociedad/ de Juan Domingo Farnós Miró

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Flipped aprendizaje, y ahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido..

La educación en la era de la web social es quizás más útil vista como marcando una serie de continuidades -en lugar de un conjunto de discontinuidades radicales -desde los acuerdos educativos y tecnológicos de las décadas anteriores. En cambio, en el centro mismo del debate son las cuestiones ideológicas y éticas respecto a lo que la educacion y como debemos estar a punto se presenta como algo mas que una conversacion…

Como un debate ideológica, el pensamiento actual contiene una serie de silencios y vacíos que deben ser reconocidos y enfrentados – no menos importante la representación de las tecnologías web sociales como capaz de promulgar nuevas disposiciones y formas de educación. A pesar de su atractivo intuitivo, la valorización generalizada de aprendizaje informal y de un aprendiz que quiere ser PERSONALIZADO con los conocimientos actuales de la web social en la educación despolitiza peligrosamente el acto de aprendizaje.

 

 

 

 

 

Tales argumentos presentan un exceso de ….
visión simplista de la educación exitosa como confiar simplemente en grupos de individuos sin cuerpo de ideas afines, mientras que no tener en cuenta los contextos más amplios sociales, económicos, políticos y culturales de la acción social de la escolarización. Una serie de preguntas críticas, por tanto, quedan sin respuesta y sin respuesta en las cuentas corrientes.

Por ejemplo, ¿cuál es el papel del sector privado y el capitalismo corporativo en el aprendizaje basado en la web social? Lo que las desigualdades de acceso, las habilidades, la dotación de recursos o conocimientos seguirá siendo, y quién va a preocuparse por corregirlos? Si el Estado ya no es responsable de la provisión de educación a través de los sistemas escolares, entonces ¿quién es asumir la responsabilidad?

 

 

 

 

 

Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales.

Con el aumento de la presión sobre las escuelas para desarrollar las prácticas de enseñanza en torno a la competencia y el desarrollo de principios y el carácter del cada vez mayor volumen de demandas curriculares requieren cirugía radical para dar cabida a estas últimas incorporaciones. La eficiencia y eficacia las ganancias provienen de centrarse en lo que los conceptos / ideas esenciales son y las necesidades o no que se tienen de ellas…

Los estándares de análisis, las normas pueden llegar a ser personalizadas; comienzan a circular en el sistema de comunicación de cualquier comunidad multidisciplinar , y así comenzar a formar una dimensión supra-individual de control de calidad de los actores (en la medida en que reconocen estas normas), gracias a las TIC, internet, AI, machine learning…

El caso ideal de este proceso en la ciencia se denominó por Kuhn (1962) “un paradigma.” Kuhn señaló (con una cita bien conocida de Max Planck) que una vez que un nuevo paradigma se pone en su lugar, los “viejos paradigmas” tienen que desaparecer.

 

 

 

 

 

Adam Albina explicó:

“En áreas de instrucción y la pedagogía, esperamos estar inclinándonos hacia delante en la silla de montar y hacer las cosas que son un poco más arriesgadas con el fin de llevar las tecnologías que tienen una ventaja estratégica para nuestros estudiantes – que realmente no se pueden llevar a cabo a menos que estés en el borde delantero. Por lo tanto, es bueno tener la tecnología educativa para explorar soluciones en la nube, porque mucho de lo que aprendemos definirá nuestra estrategia de nube “.

Dejemos el paradigma instaurado….pero esto lleva a nuevos sistemas jerarquizados, de eso no hay la menor duda, dejar la sociedad como “dentro de un paradigma único” hace que el sistema en mas o menos tiempo se pervierta.

Será mejor dejar una sociedad abierta y preparada para cualquier cambio a corto, medio y largo plazo, es como si por medio de programas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, establecieramos un programa con diferentes entradas y salidas que conducen a diferentes caminos alternativos segun las acciones y experiencias que se realicen.

 

 

 

 

 

¿Nos salimos así de los paradigmas? Por supuesto que si, pasamos a un paso superior META, la sociedad se prepara para mentalmente, teóricamente, hacer frente a cualquier situación a tomar otros caminos que no solo impidan su caída sino que le lleve a situaciones mejores y eso, no es un PARADIGMA:

a—Durante la época del paradigma conductista, la enseñanza tuvo su prevalencia sobre el aprendizaje La enseñanza y el aprendizaje han establecido una relación de vital importancia para el desarrollo educativo Inicio de la Historia del pensamiento pedagógico Surgimiento del paradigma de la gerencia centrado en el aprendizaje: la enseñanza no puede estar divorciada del aprendizaje Anais Rodríguez Surgimiento y evolución del cognocitivismo: el aprendizaje comienza a cobrar espacio y retoma su lugar en unión con la enseñanza

b–La gerencia del aula es ..Implica una manera guiada por el distinta de pensar y aprendizaje, por lo que debe desarrollar la práctica atender docente. características, estilos y tipos las de aprendizaje existente y sobre esta base prepararse Se deja de lado el concepto de enseñanza clásico para exigir al gerente de aula la manipulación de variables Paradigma educativo centrado en el aprendizaje para facilitarlos en sus estudiantes Establece una relación intima entre el saber qué hacer para enseñar a aprender psicológicas que gobierna el aprendizaje.

c–El Enfoque educativo centrado en el Aprendizaje Modelo basado en el aprendizaje y tiene como referentes la concepción Constructivista y sociocultural del aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente de la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende.

 

Establece dos objetivos :

1. Relacionado con el aprendizaje de contenidos curriculares, destacando la noción de aprendizaje significativo

2. Relacionado con el proceso de aprender a aprender.

aprender-a-aprender

 

 

 

 

El proceso de aprendizaje se da por las acciones de mediación pedagógica, que involucra una actividad coordinada de intención –acción-reflexion entre los estudiantes y docente, en torno a diversidad de conocimientos y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos.

Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices.
          a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.
En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.
          b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.
Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.
Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.
Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real. Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.
No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional. Una dignidad que descansa en la autonomía de los agentes para influir y modificar las condiciones institucionales existentes.
portada
A partir de estas premisas, aquello que favorece la mejora de la capacidad docente es la experiencia acumulada en el análisis compartido de situaciones, en función de principios explicativos relevantes y de principios de acción funcionales a su comprensión situacional. Las respuestas inteligentes a las situaciones prácticas muy a menudo no pueden ser especificadas a priori. En consecuencia, la formación profesional se orienta hacia la facilitación del desarrollo de las capacidades del profesorado para una mejor comprensión situacional de los problemas, como la base para elaborar juicios sabios y decisiones inteligentes en el contexto de las situaciones educativas, siempre dinámicas, complejas y ambiguas (Elliott, 1893).
Por ello, la formación profesional docente adquiere una nueva dimensión. Ya no se trata de que sea necesaria, sino que la reflexión sistemática sobre la profesionalidad ejercida acaba siendo imprescindible y se configura como un estadio necesario y permanente de la profesionalidad. Tal como se puede constatar, la aportación de Elliott pone en evidencia las enormes limitaciones de los modelos de mejora profesional basados en la racionalidad técnica, según la lógica de la producción y orientados de arriba-abajo. Las ideas pedagógicas de Elliott en el contexto de nuestro país Las principales conceptualizaciones de Elliott, como la investigación en la acción, aparecieron en el momento oportuno en el lugar oportuno, ha dicho Carr.
Ahora bien, desde la perspectiva actual podemos preguntarnos:
a-¿qué ha pasado en la práctica con la investigación en la acción?,
b-¿qué queda en nuestro país del conjunto de ideas comentado?
c-¿Qué ha pasado en la práctica con la investigación en la acción?,
d-¿qué queda de este conjunto de ideas? John Elliott empieza a ser publicado en España, en 1989 en catalán y en 1990 en lengua castellana, a partir de sendas ediciones de artículos a cargo de profesores universitarios (Elliott, 1989 y 1990).
El momento también era oportuno: estaba en marcha el inicio experimental de la reforma que había de consagrar la LOGSE en 1992, y en esta reforma se trazaban algunos paralelismos con la reforma de los primeros setenta en Inglaterra, por lo que en este proceso se debatían algunos de los problemas que la primera había afrontado: la formación del profesorado, los cambios en la cultura docente, la diversificación curricular, el proyecto educativo de centro, etc., Así pues, su obra no sólo de Elliott sino de muchos autores que se movían en el mismo paradigma, fue ampliamente divulgada entre un sector muy importante de educadores, los movimientos de renovación pedagógica, por entonces muy presentes en la esfera del debate educativo y en influyentes ámbitos académicos de la pedagogía.
En su conjunto, esta obra ejerció un notable impacto entre aquellos que veían en este nuevo paradigma no sólo la fundamentación de un ideal de dignidad y de reconocimiento profesional, sino una conceptualización de la práctica y de la mejora profesional que encajaba con su propia experiencia profesional renovadora y de aprendizaje autorreflexivo. Sin embargo, en el terreno de las ideas también cambian los contextos. Hoy, a catorce años de las primeras traducciones, estamos en una situación distinta. Del mismo modo que, en el año 1988, el Gobierno conservador de Margaret Thatcher emprendió una reforma en el Reino Unido que laminaba la reforma anterior, a partir de 1996 empezaron a hacerse evidentes en España los signos de un cambio que ha cristalizado en la autodenominada Ley de Calidad.
Por lo tanto, las ideas no sólo las consideramos en su fundamentación, sino en su capacidad de incidir y en su aplicabilidad práctica, en función de los contextos sociológicos y culturales imperantes en la actualidad (para ampliar esta noción deberíamos recurrir al concepto de hegemonía que elabora Gramsci) “La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión —creenciasmoralexplicacionespercepcionesinstitucionesvalores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

 

 

 

 

 

 

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática.

Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-se aplica un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

 

 

 

 

 

 

Los aprendices entran de lleno en esta situación de investigación, responsabilidad y comopromiso por medio de:

1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

Por eso no me canso de decir que el aprendizaje cooperativo generalmente se salta un paso, y me explico: Se entiende que sus técnicas a llevar a cabo son socializadoras (social learning), pero se entienden mal, no entienden de que para llegar a este aprendizaje a¡han de pasar antes por el aprendizaje personalizado (personalized learning, que es el que marca la diversidad (inclusión) y que de alguna manera establece todo el proceso de aprendizaje, con errores incluídos.

Rara vez se entiende esta situación y menos se lleva a cabo, por lo que de alguna manera es mejor pasar directamente al APRENDIZAJE COLABORATIVO, donde todo el andamiaje, diseño y realización del proceso de aprendizaje es conducido y ejecutado por los aprendices bajo su responsabilidad y compromiso, pasando el sistema-docentes- a un plano de acompañamiento del mismo y donde los pasos de personalized learning (EDUCACIÓN INCLUSIVA) y social learning, se llevan a buen término.

 

 

 

 

 

 

Dentro de todo este engranaje el conocimiento siempre ha sido un elemento muy complejo dentro de mi aprendizaje e investigación y cada día voy descubriendo elementos nuevos y muy emocionantes. Un factor que se contrapone al aprendizaje pero sin l cual no tiene razón de ser, un elemento totalmente DIVERGENTE.

Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología.

La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos que a mucha gente cuesta y mucho entender.

Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.

La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…

 

 

 

maxresdefault

 

 

Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos encontrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.

Podemos valorar el aprendizaje social
Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes.

Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.

De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mahap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos.

Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).

 

 

 

 

 

La creación de redes se ha convertido en sinónimo de aprendizaje informal.¿Cómo sucedió eso? Bueno, el mundo actual de la educación y de los negocios se mueve rápidamente y el cambio es una constante, las nuevas tecnologías surgen a diario. Estamos más conectados en red y compartir más información que nunca antes.

——– La vieja escuela: una red es un “mal necesario para conseguir un trabajo.”

——— Nueva escuela: una red es una competencia profesional que nos ayuda a hacer bien nuestro trabajo.

La Internet hace que sea fácil acceder a la información y de conocer gente de lugares lejanos. Para mantenerse por delante del juego “en este entorno actual, los individuos y las organizaciones tienen que ser y estar..” al minuto “con la información más reciente y más grande.

Los negocios son más competitivos que nunca y la información de los cambios antes. En el momento que un artículo se va a imprimir, gran parte de la información que contiene ya no es actual. Del mismo modo, por el momento una necesidad de formación se identifica y es un curso diseñado, el contenido no está actualizado y ya está ultrapasado. Eso si, si queremos seguir con la tradición decimonónica de la educación, entonces si, los CONTENIDOS NUNCA PASAN DE MODA…

 

 

 

 

Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS.

La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para la APROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.

Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan 3 elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.

El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso….

juandon

 

 

LEARNING ENVIRONAMENT vs SOCIAL ENVIRONAMENT!!

$
0
0
 
Juan Domingo Farnos
dahlgren_en
 
Learning environament and Social environament… sistema de e-learning y los sitios de redes sociales existentes, utilizando el poder de las redes sociales para proporcionar un entorno Open Course Ware. Por otra parte, se analiza la cartera de aprendizaje en el sistema de e-learning con la relación social la adquisición de los sitios de redes sociales, para hacer el análisis del aprendizaje social y proporcionar un mecanismo recomendación aprendizaje social, que puede ayudar a los estudiantes a elegir curso adecuado de acuerdo a su situación de aprendizaje y tener una interacción y discusión con otros estudiantes o amigos….
 
Estamos de acuerdo en que el impacto del aprendizaje informal dentro de ecosistemas formales de aprendizaje deben ser “medidos” de diferente manera que los formales y no solo porque provienen de ecosistemas que nada tienen que ver, si no porque los posicionamientos individuales y sociales frente a ellos, nada tiene que ver con la predisposición estática y cerrada de los formales.
 
Organizaciones de todos los tamaños, formas y la descripción deben ser capaz de identificar el retorno de la inversión para la formación – tanto formal como informal. Del mismo modo, estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal juega un gran papel mucho mayor, en el aprendizaje que los “indicadores de aprendizaje tradicionales” podrían sugerir. Y, por último, creo que estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal es más eficaz en el medio-largo plazo que los formales.
 
También me gusta su objetivo estratégico para todo el aprendizaje – mover los comportamientos de la corriente de las conductas deseadas.Y creo que este objetivo central es algo que se puede medir – sin importar el tipo de aprendizaje que dio lugar a la mejora.
 
El Entorno de aprendizaje social hace referencia a la red social y al sistema en el que tiene lugar el aprendizaje. El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje.
 
Las leyes que rigen la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación.
 
La variación entre una situación y otra y las interpretaciones que cada miembro del grupo hace de ellas es lo que crea el proceso constante de la dinámica de grupo. Las dinámicas se producen cuando diferentes personas interactúan entre sí en una situación común. La labor del profesor requiere una especial sensibilidad para detectar las situaciones favorables.
Vivimos en espacios MULTICRONICOS, es decir , podemos hacer muchas cosas a la vez: interactuar, aprender, etc. y eso es y será y para ello debemos adaptarnos a este cambio que tiene y tendrá un gran impacto en las personas. De hecho, no tenemos más que observar el manejo de las redes sociales, el móvil , etc. Aunque no se produzca en un modo físico y corporal sino electrónico y representacional.
Con respecto a los campus virtuales, que surgieron hace años, es cierto que resultaron muy innovadores. ¿Qué inconvenientes aguarda? Es innegable que es una plataforma que permitía tener tu grupo de alumnos pero a modo de “contenedor virtual”. No hay paredes virtuales pero si tecnológicas. No está abierto al resto del mundo, por lo tanto si que hay barreras y de eso tampoco no hay dudas.
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.
Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución?
La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
1-oskar-schlemmer-ballet-triadico-1922
Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmente  se ponen “mas pegas” a la interdisciplinariedad.
Thomas Kuhn originalmente lo llama “ciencia normal“. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.
Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, .
Pero éstas también sufrirán el mismo proceso de “normalización”. El final de esta visión es que los dominios de fenómenos llegan a ser propiedad de disciplinas, el acceso a los altos costos que implican principales, no sólo en términos de formación especializada, sino también los recursos humanos y materiales necesarios para llevar un proyecto de investigación a buen término y eso provoca una situación de PROTECCIONISMO ENDOGÁMICO que al mismo tiempo, y tal vez debido a este recurso-intensidad, hay poco interés en que se produzca ya ni tan solo una reorganización interna y mucho menos una transformación que harían que las partes sufrieran frente al todo.
De hecho, según Kuhn, una disciplina tiene que estar al borde de la autodestrucción, la “crisis” que precipita una “revolución” -antes que su paradigma se sustituya correctamente.
Hemos visto, pues, como dirían los economistas, que las disciplinas son entidades “dependientes de la trayectoria”, cuyo éxito muy en particular, siguiendo un camino se convierte en un fuerte atractor.
Siempre estableceremos una distinción entre el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de justificación.” La ciencia como una institución convierte los orígenes idiosincráticos de los descubrimientos en conocimiento lo que afirma que cualquier persona, en principio, puede justificar por sí mismo, simplemente mediante el examen de la evidencia y el razonamiento ofrecido por una afirmación de conocimiento en particular. De esta manera, las percepciones individuales llegan a ser incorporadas en un cuerpo colectivo de investigación, que a su vez permite a la humanidad en su conjunto.
Por lo tanto, mientras que una verdad particular puede haber sido descubierta de una manera muy particular, la tarea de la ciencia es mostrar que podría haber sido descubierta bajo una variedad de circunstancias, siempre que obtengamos la evidencia y el razonamiento necesario.
Hoy hemos encontrado en palabras como: interned, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten “vivir” en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.
Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology (“establece el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo“, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.
Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por “expertos”, no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo.
Creo que la tesis de la “sociedad del conocimiento” es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término “conocimiento”, no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son “abiertos” libres, y no son propiedad de nadie.
1973-coming-of-post-industrial-society-magazine-image
Snow, en su famosa conferencia Redes de 1959, señaló la existencia de dos culturas separadas por una abismo de incomprensión mutua, las culturas humanística y científico-técnica, con lo que nuestras investigaciones transdiscuplinares estarían muertas antes de empezar, lo que no es el caso, afortunadamente. Pero todo ello ¿estaría realmente contribuyendo a mejorar la comunicación entre las dos culturas señaladas por C.P. Snow, o más bien refuerza esa separación con su tendencia a la consolidación disciplinar? Evidentemente siempre dependerá de los presupuestos universitarios, públicos. En este sentido, no se ha contribuido demasiado a fomentar la conciencia crítica de los científicos, al menos no tanto como quizá hubiese sido posible. etc…pero estará muy mitigado por la influencia de “la cultura open” del mundo de internet, lo cuál hará que todo ello sea posible, pese a quien pese.
Por ser la institución más poderosa en la sociedad, la ciencia es también una institución de acceso privilegiado. Incluso los que trabajan en la universidad raramente siguen lo que ocurre en las grandes instalaciones y laboratorios. En general, se asume que lo que ocurre en los grandes laboratorios tiene algún tipo de conexión con las tecnologías industriales, que se aceptan a nivel personal como productos de la ciencia. Esta suposición hace a la ciencia muy poderosa. Pero muy poca gente ha tenido la oportunidad de observar tal conexión. Por tanto, la pregunta es por qué creemos en ella, por qué creemos en esa historia.
Cuando debe darse cuenta de creencias generales mantenidas por personas que no tienen un contacto directo con el objeto de su creencia, considero que la retórica desempeña un papel muy importante. El modo en que los científicos hablan y escriben acerca de sus actividades, hacen que el oyente o el lector se sienta testigo de lo que está pasando –se trata de la idea de Steven Shapin de “testimonio virtual”. Hacen que el lector “vea” cómo se realizan observaciones, se confirman hipótesis, se ponen a prueba teorías, etc. Y estas cosas se presentan de modo que el lector perciba que se trata de un proceso lógico, aunque no puedan ver qué es lo que ocurre realmente. La retórica, en cierto sentido, consiste en estos recursos didácticos. Pero esto, a su vez, refuerza el modo en que mucha gente habla del método científico.
No importa cuál sea tu campo de dedicación, incluso si no entras en el laboratorio y no participas de la ciencia en acción, a pesar de ello hablas de lo que es la ciencia: una forma maravillosa de racionalidad, se dice, que tiene ciertos pasos invariables, que conduce a descubrimientos, etc. Se trata de una imagen que después es incluso utilizada como forma paradigmática de racionalidad, como puede verse por ejemplo en el diseño de los primeros tests de inteligencia. Estas son formas de retórica que refuerzan la creencia general de que la ciencia es una institución muy importante, quizá la más importante, de la sociedad moderna (muchas veces parece un acto de fe de los lectores, oyentes…hacia los que hacen las investigaciones científicas…) Este es el modo en que la ciencia se reproduce continuamente a través de la retórica.
Los filósofos ha elaborado normas para la ciencia, normas sobre cómo debe reproducirse el conocimiento. Han propuesto reglas de racionalidad como el principio de falsación de Popper, el método hipotético-deductivo, diversas lógicas inductivas, etc. En general, estas normas han sido elaboradas sin prestar atención a las realidades y posibilidades de los individuos ( sin contemplar la diversidad ni los posicionamientos personalizados/socializadores, ni la influencia que tiene sobre todo ello la fuerza de internet, las TIC, AI…)) Lo que recomienda la epistemología social: trasladar ese aspecto de la filosofía política al dominio de la ciencia. Pero también se trata de un objetivo que tiene un importante componente retórico, pues el filósofo o el epistemólogo social deben presentar cierta clase de normas y decir “aquí tienes normas cuyo cumplimiento está en tu propio interés de producir conocimiento”. Y realizar esta clase de argumento persuasivo es hacer retórica.
Una disciplina aislada, procede de que cuenta con una base de conocimiento académico, o, al menos, dispone de conocimiento especializado. Sin embargo, creo que si se puede solventar este problema de identidad profesional sin necesidad de recurrir a disciplinas académicas tradicionales, entonces dispondremos de un modo de reconciliar las dos iglesias, es decir, si trabajamos de manera trnasdisciplinar, esta unión provocará el reconocimiento no solo de las partes, si no del todo (análisis y síntesis).
Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.
sspiral3
Ahora estamos plenamente instalado en la Era del Conocimiento interconectado. Y hay casi unanimidad entre los expertos con conocimiento de que la interconexión y transmisión de la información de la velocidad de la luz nos traerán la creciente incertidumbre y turbulencia, así como importantes oportunidades nuevas e interesantes. Pero más comprensión es crítica.
La gente se sienta detrás de pantallas de ordenador portátil o de escritorio, y cada vez más están en movimiento o trabajando de forma remota, utilizando ordenadores, tablets y smartphones. Acceso a la Web es cada vez mayor en la ubicuidad, y velocidades de acceso están aumentando. Las personas de la organización se interconectan e intercambian información entre sí durante todo el día…
Pero ahora ¿cómo se usa un formidable despliegue de la conectividad y la capacidad de la informática social para convertirse en sensibles y adaptables a las nuevas condiciones?…es la pregunta del millon, aunque tenemos muchas pistas, sin duda…
Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.
Comencemos con “por qué” – ¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? La pregunta aquí es ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?
Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada de manera tradicional, por ello abogamos por un trslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas….
El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada….
Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.
 
 
El profesor debe reconocer el significado de las diferentes situaciones que tienen lugar en el seno de un grupo. La principal función del profesor es controlar la dinámica del grupo. Para conseguirlo, el profesor debe observar no solo al grupo en su conjunto, sino a cada uno de los individuos y sus acciones y reacciones. (Jauhiainen y Eskola, 1994) y a partir de ahí, dar la autonomía y la responsabilidad a los propios aprendices.
 
En un grupo social, los papeles de los miembros del grupo se definen a medida que se trabaja conjuntamente. Dichos papeles pueden venir definidos de antemano o surgir de manera espontánea. Alguien puede asumir el papel de organizador, otra persona el de creador, etc. Cuando el grupo funciona, los papeles pueden permanecer inalterables o bien modificarse durante las actuaciones (Aho 2002). Los papeles asignados dentro de un grupo dan a los miembros del grupo seguridad y previsibilidad en lo que se refiere a las funciones del mismo.
 
Por otra parte, si los papeles son demasiado rígidos, no tendrán el efecto más beneficioso en lo que al aprendizaje se refiere. La funcionalidad de un grupo requiere que los papeles sean flexibles, lo que a la vez concede a los alumnos la posibilidad de evolucionar durante el proceso de aprendizaje.
 
La estructura social de un grupo se puede romper al modificarse la situación. El miembro menos destacado del grupo se puede convertir en una figura central e importante en la funcionalidad del grupo, mediante el conocimiento de una determinada habilidad o información. Habilidades como el manejo de la informática o la práctica del senderismo pueden hacer que un miembro del grupo ascienda en la jerarquía en aquellos casos en los que dichas habilidades resulten esenciales para que el grupo logre sus objetivos.
 
El profesor puede aprovechar esta característica de la dinámica de grupo dividiendo a los alumnos en grupos más pequeños. Por otro lado, dentro de los grupos existen tanto estructuras sociales claramente visibles como invisibles. Un conocimiento avanzado de la naturaleza humana ayudará al profesor a detectar diferentes situaciones y conflictos entre los grupos y los individuos.
 
Cuando nos referimos a los entornos de aprendizaje social, el factor clave es sin duda el ambiente emocional del grupo. Las emociones constituyen un recurso importante dentro del proceso educativo. En un ambiente positivo, es posible hacer preguntas a priori “estúpidas” sin ningún miedo a hacer el ridículo. El papel del profesor a la hora de crear el ambiente emocional resulta de vital importancia. Un profesor integrador es el que da cabida a diferentes tipos de alumnos y estilos de aprendizaje. El hecho de centrarse en un único estilo de aprendizaje provoca ansiedad en determinados alumnos, puesto que, por norma general, un grupo está formado por personas que aprenden de distintas formas.
 
Barbara Prashing (1996; 2000) pone de relieve la utilización del conocimiento derivado de la investigación cerebral a la hora de enseñar y aprender conceptos. Las personas aprenden de diferentes modos y en distintos contextos. Algunas personas tienen un pensamiento analítico y prefieren comenzar con los detalles para progresivamente llegar hasta el concepto. Otras perciben las cosas desde una perspectiva holística, es decir, prefieren empezar por lo más general e ir profundizando en los detalles.
 
Estos modos distintos exigen diferentes métodos de ejemplificación. No existe un método de enseñanza, un entorno o un tiempo óptimos y a la vez adecuados para todo el mundo. La diferencia entre las personas en lo que respecta a la educación es evidente y conocerlas le puede ayudar a desarrollar entornos de aprendizaje y un currículum que se adapte a las necesidades de cada individuo.
 
Los entornos de aprendizaje adquieren una mayor diversidad a través del aprendizaje basado en el trabajo, el aprendizaje a través de Internet y otros métodos. Los aspectos sociales tienen una gran importancia en todos ellos, no obstante. Los cursos a través de Internet cuentan a menudo con foros de discusión y las relaciones sociales que se forman parten de un punto de partida que difiere poco del de la interacción cara a cara.
 
Para participar en una conversación es necesario poner nuestros pensamientos por escrito y, para determinadas personas, ésta no es la forma más sencilla de expresarse. En la comunicación online también se echa en falta el componente no verbal, que constituye una parte importante de la interacción entre las personas. El siguiente material se basa principalmente en la educación presencial “cara a cara”.
 
 
Los problemas pueden “distorsionarse” cuando tratamos de evaluar qué tan efectivo podrían ser los esfuerzos de aprendizaje informal. Para complicar aún más el rompecabezas de evaluación es el hecho de que las culturas organizacionales, objetivos de aprendizaje, los datos disponibles, etc.. varían mucho de una organización a otra y por tanto, para aquellos que lo que les importa es establecer, PATRONES, esto les resultará muy complicado y no solo eso, si no en la mayoría de los casos, imposible.
 
Podemos como no realizar diferentes propuestas, que seguramente no servirán para todos, o por lo menos eso espero, ya que si algo de diferente y enriquecedor debe tener el aprendizaje informal sobre el formal, es precisamente la inclusividad, la diferencia y la personalización:…
 
          1. Encuestas. Creo que algunas preguntas de la encuesta válidos alrededor de la fuente de información para los aprendices, empleados,… la velocidad con la que pueden aportar las diversas fuentes puede ayudar a aislar los efectos de los esfuerzos de aprendizaje informal versus formal.
 
          2. Comportamiento de las diferentes MÉTRICAS. Si una organización puede aislar los comportamientos actuales y el efecto sobre los indicadores importantes de rendimiento organizacional, la organización puede utilizar las mismas medidas para evaluar los cambios en los comportamientos y en los resultados.
 
          3. Recursos financieros asignados. Sabemos que la capacitación formal / esfuerzos de aprendizaje puede ser costoso. El aprendizaje informal no es gratis, pero puede ser menor . Es importante aislar los costos asociados con la infraestructura necesaria para apoyar el aprendizaje informal.
 
Leía que Hay casos muy interesantes en Canadá acerca de cómo los estudiantes a adaptarse al conocimiento declarativo y procedimental: saber “que” en lugar de saber “cómo“.
 
La conexión en red de un grupo de estudiantes, y la tutoría de profesores experimentados, todos empiezan a tirar juntos y sustentan la evaluación formal con integridad. Comenzaremos a ver como un estudiante se centra en las habilidades necesarias para el trabajo que quieren, y se empieza a escuchar el lenguaje del trabajo que articula las rutinas previamente invisibles ahora se hacen más patentes, lo invisible se hace más visible, esta es una de las prerrogativas que lo informal y lo formal pueden hacer si se conjuran los dos.
 
El aprendizaje informal nos hace ser más creativos, pero también debemos ser rigurosos, como hacen los noruegos (por ejemplo) en su posicionamiento educativo-libres pero rigurosos-, ya que su contribución es creativo (a medida que avanzamos más allá del aprendizaje memorístico tan lentamente). Nunca perder el ánimo!
 
La vieja sociedad industrial nunca se imaginó lo que un sistema adaptativo complejo en el que vivimos, nunca imaginó que las tecnologías emergieran con nuevas propiedades de orden y que monitorizaran una parte importante de la prosperidad, y que nunca se podía imaginar que una sola persona puede crear un punto de inflexión bajo su nariz.
 
Como escuchaba hoy mismo a Alejandro Piscitelli en una conferencia, ya no hay pocos escritores, si no muchos escritores…ya no hay quizás creadores como Miguel Angel, pero si muchos creadores que aprovechan los Mashup, las ideas de los demás para crear sus propios escenarios y eso no es menos importante, es la cultura de hoy.
 
Las comunidades virtuales y los líderes informales de aprendizaje pueden ayudar a crear un ciclo continuo de aprendizaje que va más allá de lo previst0, , la ubicuidad que dan las tecnologías convergentes y que tienen lugar en cualquier ambiente social, dado que el aprendizaje en sí mismo es un proceso de toda la vida, el aprendizaje informal y el reconocimiento de su potencial nos da la oportunidad de seguir aprendiendo …
 
 
 
…juandon
Viewing all 395 articles
Browse latest View live