Juan Domingo Farnós

La gestión del aprendizaje nos adentra en el mundo de las Comunidades de práctica que si bien son un escenario adecuado para compartir experiencias y generar conocimientos y aprendizajes se adentran en el mundo de la uniformización y por tanto desechan la oportunidad de la inclusión.
La esperanza con el aprendizaje rizomático es tomar algunos de la gran producción creativa que viene de las comunidades de práctica y aplicarlos a un aula estructurada … ¿Cómo tomar estas cosas y aplicarlas? Primera regla de aprendizaje de la comunidad ceder el control … (Dave Cormier 2013)
Nunca Dave dijo nada de ceder el control de las aulas estructuradas, sencillamente porque eso es imposible, se lo aseguro, La solución no es esa, naturalmente, pero si lo es en otra educación, en una educación abierta, inclusiva y ubícua, donde las aulas cerradas y obligatorias (estructuradas) ya no sean la base de la educación, entonces no habrá problema para dar el MANDO a los aprendices..
Tradicionalmente pensamos en términos de planificación de proyectos, seguido de la entrega del proyecto para producir los resultados acordados (FINALISTAS, A MANERA DE OBJETIVOS O COMPETENCIAS) Esto es en general análogo a un solo viaje alrededor del ciclo de aprendizaje de las ideas (flechas rojas) a la entrega (flechas verdes).
Si el proyecto es gestionado de forma explícita como un proyecto de aprendizaje esto permite múltiples ciclos de aprendizaje, mejora la capacidad del proyecto para adaptarse a las circunstancias cambiantes, reduce el riesgo de fracaso, y las promesas en conclusión no sólo la ejecución en función de los resultados acordados, pero un mayor conocimiento de el entorno operativo y un mayor conocimiento de las otras opciones que se habrá generado el proyecto inicial.
Es decir, siempre hemos planificado el inicio, el proceso y el final y por tanto nunca puede apartare de eso, eso no es Social learning, en cambio si adoptamos este planteamiento debemos basarnos siempre en procesos cooperativos donde la creatividad nos conduce a aprendizaje diferentes, casi nunca predecibles y que se adapten a las personas que intervienes a sus diferencias y a su aportación de valor diverso a la sociedad, lo cual enriquece mucho más.
SI BIEN LAS COMUNIDADES DE PRACTICA, son totalmente sociales, no se basan en planteamientos INCLUSIVOS, pero creo sinceramente que es por desconocimiento lo que lleva a uno NO PRÁCTICA de los mismos. Siguen con pautas de INTEGRACIÓN, las que se han llevado siempre a través de nuestra cultura y es lo que realmente hace más falta explicar en UNIVERSIDADES, CONGRESOS, ORGANIZACIONES DEL MUNDO…si no se nos escapara la base de cualquier cambio necesario de la educación, que aun teniéndolo claro su necesidad, su aplicación siempre será escasa y no satisfactoria.
Las comunidades de práctica:
La teoría de Etienne Wenger (ahora-Trayner Wenger) de las comunidades de práctica es una teoría del aprendizaje social. El concepto de comunidad de práctica fue acuñado inicialmente por Jean Lave y Etienne Wenger-Trayner en su trabajo en el aprendizaje situacional (Lave y Wenger, 1991) donde se define el aprendizaje como un proceso de participación social:
El aprendizaje no recae en el individuo, pero es un proceso social que se sitúa en un con-texto histórico y cultural. (Farnsworth, Kleanthous y Wenger-Trayner 2016: 2)
Como una aproximación a conocer y aprender Wenger-Trayners teoría de las comunidades de práctica a partir de 1998 partió desde el trabajo inicial con Jean Lave, investigar y definir cómo se forman y se desarrollan comunidades de práctica:
Las comunidades de práctica son grupos de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen y aprenden a hacerlo mejor, ya que interactúan con regularidad. (Wenger, 2013)
El aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar en cualquier momento de cualquier persona y cualquier cosa. Las conexiones y cualquier otra información que usted utiliza son experiencias de aprendizaje que puede ayudar a crecer personal y profesionalmente.
El PLC se centra en un área problemática específica de los estudiantes en su escuela. Richard DuFour comparte tres preguntas fundamentales que animan el trabajo del PLC:
¿Qué queremos que cada estudiante aprenda?
¿Cómo sabremos cuando cada estudiante ha aprendido?
¿Cómo vamos a responder cuando un alumno tenga dificultades en el aprendizaje?
El #PLC es donde los docentes nos centramos en las necesidades de los aprendizajes de los alumnos, según Richard DuFour
El PLC se convierte en una Comunidad de Práctica, donde podemos realizar investigación/acción (cambio de práctica del docente) #juandon
Una red de aprendizaje personal necesita un entorno de aprendizaje personal ···
Creo que el ambiente de aprendizaje personal todavía existe, y mi pensamiento actual es que hay cosas que realmente son sólo herramientas … mi escritorio, mi estudio, mi impresora, etc … pero las herramientas que uso en línea? No estoy tan seguro.
A menudo he dicho que creo que las herramientas de medios sociales que uso en línea se construyen socialmente, y como tal se define por la interacción que ocurre dentro y alrededor de ellos, y al decir esto, creo que estas herramientas, y las conexiones que hacen a través de ellos no son sólo una parte de mi entorno, son parte de mi red.
En otras palabras, para constituir una comunidad de práctica que requiere un dominio de interés compartido, una comunidad en cuestión acerca de la conexión y las relaciones edificio para que los participantes puedan aprender unos de otros, un repertorio compartido de la práctica y que alguien tome el liderazgo en la conformación de un aprendizaje social el espacio y ver a que los recursos están disponibles (Wenger, 2010). Así que el aprendizaje tiene lugar a través de la participación y la negociación de las competencias y significado relevantes en la comunidad con un núcleo de personas que inician el proceso y la mantiene en funcionamiento.
Pasar de la participación periférica legítima a la participación plena ocurre mientras participan en la comunidad de práctica para que pueda obtener el acceso al conocimiento de la comunidad y participar en la negociación de conocimiento que es relevante y puede contar como conocimiento en el contexto de las específicas que la comunidad de la práctica.
En otras palabras: avanzar en la totalidad de los miembros de una comunidad de práctica consiste en conectar y competencias edificio para que el conocimiento y la experiencia cultural necesaria está disponible para ser incendio participando en la negociación en curso de la competencia, el conocimiento y significado.
“La noción de comunidad de práctica no se refiere principalmente a un” grupo “de personas por sí mismo. Más bien se refiere a un proceso social de negociación de la competencia en un dominio en el tiempo. Que este proceso termina con la estructuración de las relaciones sociales entre las personas que participan en diversas formas . Y este proceso de estructuración implica un tipo específico de relación. . Por ejemplo, hay una distinción entre una comunidad de práctica y un equipo “(Farnsworth, Kleanthous y Wenger-Trayner 2016:).
La diferencia entre COMUNIDADES DE PRACTICA Y REDES, es muy sencilla, la primera es integracionista, la segunda en INCLUSIVA, parece simple, pero es muy COMPLEJO, obviamente.
Estamos investigando, desde la periferia de los centros de poder, los efectos de las indicaciones metacognitivas incrustados en los alumnos la conciencia metacognitiva, y los efectos de las tutorías virtuales sobre el desarrollo de los estudiantes en su esfera metacognitiva y en la experiencia que produce la resolución de problemas .
Los describimos como un entorno en línea que consta de diferentes andamios metacognitivos: modelado experto en el vídeo digital en línea, el acceso a los procedimientos, y los avisos de auto-evaluación, y la interacción entre los docentes y estudiantes en una plataforma Web. Los resultados sugieren que los mensajes metacognitivas incrustados se pueden utilizar como andamios para aumentar la conciencia alumnos de sus procesos de pensamiento en curso, y la necesidad de planificar su curso de acción y comprobar su precisión a medida que progresan a través de cualquier tarea de resolución de problemas. También parece que la externalización de las actividades mentales del experto a los estudiantes puede ser una estrategia efectiva de andamios en la orientación de la atención de los alumnos con aspectos específicos de sus procesos de aprendizaje, e involucrarlos en la autoevaluación de su propio aprendizaje y comprensión.

Las Tecnologías de aprendizaje en línea y los entornos virtuales de aprendizaje, en particular, están atrayendo una atención considerable, y es probable que formen aspectos estratégicos clave especialmente, en el aprendizaje universitario.
Estudiantes de diversos niveles parecen disfrutar de la autonomía de acceder a los conocimientos a través de las comunicaciones en línea y recursos basados en la web. Sin embargo, simplemente tener acceso al conocimiento sin experiencia no parece ser suficiente para el desarrollo de la experiencia la resolución de problemas y el control metacognitivo.
Estamos investigando, desde la periferia de los centros de poder, los efectos de las indicaciones metacognitivas incrustados en los alumnos y su conciencia así como los efectos de las tutorías virtuales sobre el desarrollo de los estudiantes en su esfera metacognitiva y en la experiencia que produce la resolución de problemas .
Los describimos como un entorno en línea que consta de diferentes andamios metacognitivos: modelado experto en el vídeo digital en línea, el acceso a los procedimientos, y los avisos de auto-evaluación, y la interacción entre los docentes y estudiantes en una plataforma Web. Los resultados sugieren que los mensajes metacognitivas incrustados se pueden utilizar como andamios para aumentar la conciencia alumnos de sus procesos de pensamiento en curso, y la necesidad de planificar su curso de acción y comprobar su precisión a medida que progresan a través de cualquier tarea de resolución de problemas.
También parece que la externalización de las actividades mentales del experto a los estudiantes puede ser una estrategia efectiva de andamios en la orientación de la atención de los alumnos con aspectos específicos de sus procesos de aprendizaje, e involucrarlos en la autoevaluación de su propio aprendizaje y comprensión.
Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada. La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.
Debido a ello y con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educación Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..
1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.
2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)
Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” , e incluso para algunos tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales.
Como era de esperar, de cómo se resuelvan estas cuestiones, depende en gran medida del contexto particular en el que se abordan. Por lo tanto, diferentes enfoques para la resolución de los problemas que van surgiendo, nos conducen a nuevos aprendizajes y diferentes responsabilidades, que pueden ser cambiantes en el espacio y en el tiempo (UBICUIDAD), lo que hará que cualquier aprendiz pueda cambiar en cualquier momento de ecosistema de aprendizaje y tener la confianza que gracias a esta retroalimentación continuada, transparente y confiable, conseguirá estar perfectamente integrada en los procesos. (Redarquía de aprendizajes)
Si establecemos aspectos de diferenciación, cómo los líderajes y gerencias de procesos y actuaciones , podemos integrar las funciones y responsabilidades en el trabajo o unidades organizativas, dependiendo en gran medida de los contextos y las circunstancias en las que se deben realizar estas funciones y responsabilidades.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección dentro de cualquier entorno de aprendizaje necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos
Dentro de nuestra construcción de diferentes escenarios de aprendizaje que se puedan mover de manera “transdisciplianr” en diversos entornos de aprendizaje, la misma transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática). El ser individual va formándose, no en solitario, sino con otros seres, habiendo una comunión de conciencias siendo estos objetos de esta educación, unos con otros. (Cambio 1986, Paulo Freire), con estas conjeturas aceptamos que la “pedagogía de la liberación” promete un crecimiento individual que fomenta el mismo ideal que la perspectiva transdisciplinar, aunque ambas practicas distintas, con desarrollos distintos, pero que pueden desarrollarse una frente a la otra siendo complementarias para formar a un “Ciudadano”.
Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera. (Thompson-Klein 1990).
Para nosotros, el conocimiento es algo que cuando se adquiere debe ser modificable, de lo contrario no es conocimiento, lo cual antaño esta posición ni se contemplaba.
Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos.
Por medio de las ventajas que podemos encontrar en la formación virtual y electrónica, elearning podemos realizar:
a-Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
b-Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
c-Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
d-Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
e-Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.
Podemos optar por diferentes maneras para diseñar escenarios de aprendizaje, naturalmente la principal premisa siempre será la inclusión educativa y la forma en que el diseño que depende de un número de factores, que no siempre serán controlables, a mi entender, afortunadamente.
La demanda de escenarios basados en el aprendizaje está creciendo rápidamente y todo dependerá no solo de las necesidades, de manera priorizable, si no del “tempo” en que los contextos van evolucionando.
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.
Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos . Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien, pero se puede salvar eso y mucho si son los aprendices quienes tomas la responsabilidad y el compromiso de llevarlo a cabo.
“Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002)
Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmente al alumno ha sido lo que solemos hacer después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:
- orientación sobre la elección de curso,
- diagnóstico de preparación,
- técnicas de estudio
- el acceso al aprendizaje en grupo, etc
Elementos importantes son:
- Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje — esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
- Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
- Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo — el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
- Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
- respuesta,
- la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
- Thorpe define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos.
- Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
- Identidad — el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
- Interacción — apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
- Tiempo / duración — apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
- La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza. Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
- Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
- Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
- “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción esabsolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.
La función de las herramientas digitales por tanto crean el andamiaje necesario para que las personas las utilicemos con metodologías adecuadas para que la construcción de conocimiento sea adecuado a las necesidades de los aprendices, tanto de manera natural como de manera colectiva (social).
Thorpe, M. (2002) “Repensar el apoyo a los estudiantes: el desafío del aprendizaje colaborativo en línea, aprendizaje abierto, vol.17, no.2, pp.105–19.
Las comunidades de práctica” es un concepto relativamente nuevo, pero nos sirve y mucho por su caracter personalizado y socializador en esta pre-investigación y posterior investigación. El uso del concepto despegó con Jean Lave y 1991 el libro de Etienne Wenger: Aprendizaje Situado con la participación periférica legítima:. Desde entonces, el concepto ganó creciente popularidad y difusión. Especialmente en las discusiones sobre el aprendizaje, la enseñanza y la formación, pero en los últimos años también en los debates sobre teoría de la organización, las organizaciones de aprendizaje y gestión del conocimiento (en Inglés: gestión del conocimiento)
“Entre las conclusiones del estudio fueran identificadas e analizadas las formas de aprendizaje colectiva que han surgido y se estableció diferencias en el proceso de aprendizaje situado en tres grupos de trabajo: camareros, barmans y cocina. Al describir analíticamente el compromiso y la participación de las personas en prácticas de trabajo y comunidades de práctica, se argumenta a partir de este trabajo que en el proceso que pasa por la fase inicial de la participación periférica legítima, compromiso y rendimiento con los más experimentados se desarrolla el aprendizaje.
Además, legitimidad y pertenencia son elementos importantes en el proceso de aprendizaje y puede identificar que el proceso de aprendizaje situada no sólo ocurre en las comunidades de práctica. Hay que destacar el sentimiento de pertenencia y la participación periférica legítima como características que se debe potenciar en las organizaciones. Con la negociación y renegociación de significados, el establecimiento de las relaciones sociales y de comunidades de práctica, se crea un sistema por el cual las formas de ver, interpretar, comprender, practicar, se constituyen y son compartidos” (Jean Lave)
El concepto de comunidades de práctica en una conceptualización dinámica y no individualista del fenómeno del aprendizaje, donde el aprendizaje se describe como una actividad social y situacional, orientado a la participación de la gente en la práctica social. El concepto de “comunidad de práctica” se refiere a las perspectivas particulares de fenómenos tales como el conocimiento y las habilidades y entornos de aprendizaje y de las organizaciones. Por extensión, el término también a las disposiciones específicas y enfoques a las comunidades y grupos sociales.
Si lo observamos a través de e-learning proporcionaremos un sistema modular y extensible con capacidad de adaptación y de gestión del conocimiento para los estudiantes y profesores. Este sistema se basa en las especificaciones que representan la información a través de los metadatos, la concesión de la semántica a todos los contenidos en el mismo, darles sentido. Los metadatos se utilizan para satisfacer necesidades como la reutilización, interoperabilidad y de usos múltiples.
El sistema proporciona las herramientas de autor para definir los métodos de aprendizaje con características de adaptación, y herramientas para crear cursos que permiten a los usuarios con diferentes roles, la promoción de varios tipos de aprendizaje colaborativo y en grupo. También está dotado de herramientas para recuperar, de importación y evaluar objetos de aprendizaje basado en metadatos, donde los estudiantes pueden utilizar los contenidos educativos de calidad ajustada a sus características, y los maestros tienen la posibilidad de utilizar los contenidos educativos de calidad para estructurar sus cursos. La gestión de metadatos y la evaluación juegan un papel importante a fin de obtener los mejores resultados en el proceso de enseñanza / aprendizaje.
Ha habido comunidades de práctica, siempre que hemos vivido juntos y aprender unos de otros. Y las comunidades de práctica es algo que existe en todas partes y como todos estamos involucrados en — en el trabajo , en la escuela, en el hogar y / o club deportivo. De hecho, las comunidades de práctica, una parte natural de nuestra vida cotidiana que rara vez pensamos en ello. Es la conceptualización del fenómeno y darle un nombre, por lo tanto, contribuye tanto a desarrollar nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo y para recordarnos de incidentes en nuestras vidas que son importantes para tener en cuenta, pero con demasiada frecuencia olvidada. No porque sean raras, sino todo lo contrario, ya que son parte tan real y natural de nuestras vidas que rara vez nos damos cuenta de su importancia.

El concepto de “comunidad de práctica” crea esta atención y no menos importante, la idea de que es posible para nosotros mirar más allá ya través de los diversos grupos sociales categorías, distinciones y separaciones formales, a menudo pensamos. El concepto de ayuda a nosotros en vez de agarrar y teniendo en cuenta cómo las personas se involucran activamente, aprender unos de otros y comprometidos entre sí en diversas y dinámicas formas
Sin embargo, es la misma razón difícil dar una definición clásica léxica del concepto de “comunidades de práctica”, ya que la calidad concepto y la intención es precisamente para identificar las conexiones y relaciones sociales en nuestra realidad, que a menudo excede y / o oscurecida por las generalizaciones teóricas y formales definiciones y distinciones. El concepto es así no sólo un concepto ontológico. Es decir, se utiliza no sólo para punto de comunidades sociales reales y las relaciones en el mundo. También es mucho más que un concepto analítico y metódico. Es decir, también implica un enfoque especial y forma de identificar el pensamiento y la investigación en aspectos sociales en comunidades y conexiones.
El concepto de comunidad de práctica se ha producido en la interfaz entre al menos cuatro diferentes tradiciones teóricas: fenomenología, el pragmatismo, la psicología cultural y constructivismo social. Puntos con perspectiva de la intencionalidad como un aspecto inherente de la práctica humana y el conocimiento y las invitamos también que tomamos en las personas a bordo vida concreta y cotidiana (fenomenología). El concepto básico perspectiva, sin embargo, no es la conciencia humana, sino más bien la práctica y la actividad concreta del hombre, que se basa en las ideas del marxismo y la psicología cultural. Dicho esto, es la concepción perspectiva de la práctica, sin embargo, no es sinónimo con el concepto de trabajo.
En lugar de ello, el trabajo es típico con una comprensión más amplia y pragmática de la práctica y la actividad humana, como algo que incluye tanto productiva, reflexivo, el material y la actividad cultural y la práctica — sin estos aspectos jerarquizados analítica. La perspectiva no puede ser llamado genuino, o marxismos… . Al mismo tiempo, sin embargo, no debe confundirse con, por ejemplo. un análisis del discurso y / o perspectiva constructivista social, el concepto de “práctica” significa más amplio que, por ejemplo. práctica discursiva. Dicho esto, todavía hay cierta afinidad con los enfoques constructivistas sociales, tanto a causa de un enfoque compartido sobre los entendimientos dinámicas y contextuales del significado e importancia, así como un interés común por ejemplo. el historiador francés Michel Foucault, el concepto de poder.
El desarrollo del conocimiento y la utilización pueden facilitarse por las prácticas de recursos humanos. En las organizaciones , la ventaja competitiva depende del conocimiento existente y su capacidad para generar nuevos conocimientos efectivos A nivel individual, el aumento por responsabilidad y delegación y la libertad de la creatividad puede permitir una mejo utilización de los conocimientos locales y dispersa en papel más organizativo. Tiene por objeto introducir una organización y un modelo innovador para apoyar a las empresas, compañías internacionales, , en el desarrollo de sus recursos humanos, a través de recursos humanos virtuales, como una herramienta para la captura de conocimiento dentro del modelo de organización dinámica, por lo que nos permite diferentes caminos retroalimentados gracias a la web 2–0, lo que nos permite sortear a los mismos fractales y dejarlos como vestigios uniformizadores del pasado.
Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo –que se implemente con velocidad– es todo un desafío en el escenario actual: un mundo globalizado donde dos magnitudes ejercen fuerzas opuestas que pugnan por «inclinar la balanza a su favor». De un lado, los intereses de los países soberanos; de otro lado, el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.
Los esfuerzos denodados que se han realizado en los ámbitos de la enseñanza-aprendizaje y el mundo laboral, (Learning is the work), nunca van a converger –de manera natural–, para ofrecer a los usuarios posibilidades de colaboración, primero; y de cooperación, después.
El aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar en cualquier momento de cualquier persona y cualquier cosa. Las conexiones y cualquier otra información que usted utiliza son experiencias de aprendizaje que puede ayudar a crecer personal y profesionalmente.
El PLC se centra en un área problemática específica de los estudiantes en su escuela. Richard DuFour comparte tres preguntas fundamentales que animan el trabajo del PLC:
¿Qué queremos que cada estudiante aprenda?
¿Cómo sabremos cuando cada estudiante ha aprendido?
¿Cómo vamos a responder cuando un alumno tenga dificultades en el aprendizaje?
El #PLC es donde los docentes nos centramos en las necesidades de los aprendizajes de los alumnos, según Richard DuFour
El PLC se convierte en una Comunidad de Práctica, donde podemos realizar investigación/acción (cambio de práctica del docente) #juandon
Una red de aprendizaje personal necesita un entorno de aprendizaje personal ···
Creo que el ambiente de aprendizaje personal todavía existe, y mi pensamiento actual es que hay cosas que realmente son sólo herramientas … mi escritorio, mi estudio, mi impresora, etc … pero las herramientas que uso en línea? No estoy tan seguro.
A menudo he dicho que creo que las herramientas de medios sociales que uso en línea se construyen socialmente, y como tal se define por la interacción que ocurre dentro y alrededor de ellos, y al decir esto, creo que estas herramientas, y las conexiones que hacen a través de ellos no son sólo una parte de mi entorno, son parte de mi red.
DATOS Y METADATOS
Hace mucho que he creado diferentes esbozos, escritos, esquemas, etc., que me han permitido representar cómo encontrar datos, o mejor, «metadatos»; y sé bien que, en caso de necesidad, se puede recurrir a organismos especializados al respecto.
Pero el registro de nuestros aprendizajes, de nuestros trabajos (de nuestra actividad en red) prioriza el intercambio de datos (i.e.: el/los recurso/s que buscamos), de metadatos (i.e.: los descriptores o etiquetas que nos conducen a estos recursos) y de su análisis de uso.
Por esta razón, necesitamos canales personalizados –y algunos estandarizados (si bien no soy un devoto de esta idea)– que configuren una nueva infraestructura que reúna las siguientes características:
- Accesibilidad
Tanto por parte del autor o autores, como por parte de cualquier otra persona.
- Contenido «en abierto»
Basado en la nube (al estilo Copy left).
INCÓGNITAS
¿Podemos saber qué motores de búsqueda, qué vías de información, o qué canales son los más adecuados para los aprendientes –o para cualquier persona que los necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno) –?
¿Hay alguna información sobre quién los ha utilizado más y sobre su grado de efectividad? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos a otras personas y a organizaciones que publican o que establecen feedback?
¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?
PARADATOS
Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los procesos de Learning is the work… va más allá de la información que nos ofrecen metadatos y descripciones. Este tipo de información incluye: datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, puntuaciones, etc. –a esto llamamos: «paradatos»–.
Los paradatos proporcionan una línea de tiempo de metadatos; esto es, una «corriente de datos de actividad sobre un recurso de aprendizaje».
De esta manera, su uso permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (i.e.: sistemas de búsqueda, de recomendación, etc.). Ahora bien, no hemos de olvidar que los paradatos NO constituyen un motor de búsqueda, un repositorio, o un sistema de registro, en el sentido convencional en el que se usan estos términos.
El mismo Clay Shirky nos conduce al concepto de «educación disruptiva». En efecto, preconiza un sistema de enseñanza-aprendizaje social –de tiempo libre–, diferente del sistema educativo predominante –estandarizado y constreñido–, que, en la actualidad, persigue la certificación. De hecho, aboga por un tipo de educación asociada (en parte), al Conectivismo de George Siemens y a su «poca academicidad». En este sentido, recomiendo vivamente la lectura del post: «Some critical reflections on MOOCs», de Tony Bates.
Por otra parte, el autor Clark Quin apunta a que, en ocasiones, se cae en la confusión de términos y de acciones: nos equivocamos cuando prendemos «unir» los aprendizajes formales, no formales e informales. De hecho, los aprendizajes son per se, inclusivos, personales y colectivos. En ocasiones, su clasificación supone un REDUCCIONISMO que deja fuera cualquier otro planteamiento.
«Technology is Philosophy»
ESTANDARIZACIÓN
Nunca podremos aspirar –de manera seria–, a obtener ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS. Del mismo modo, tampoco trataremos de armonizar esta información para uniformarla. En otras palabras: hemos de renunciar a construir un entorno cerrado al que solo podamos acceder nosotros. ¿Por qué? Porque proceder de esta manera sería un contrasentido. Se opondría frontalmente a nuestra concepción de EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Learning is the work). La transición parece simple: andaremos el camino desde la taxonomía a la folcsonomía; haciendo uso de simples hashtags y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.
FOCALIZACIÓN
¿Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES?
A mí, ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito; y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo. Siempre me ha ocurrido. Sin embargo, ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan. Para mí, Internet y los artilugios que tenemos son como «la miel caída del cielo que se adapta perfectamente a mi paladar», a mi manera de ser y de pensar, de hacer las cosas.
¿Cómo explicarlo? Antes me veía «raro» con los demás; ahora, soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y de ver la realidad global que hay a mi alrededor… ¡una «pasada»!
Por esta razón, me encanta entablar conversaciones con público: puedo leer en sus gestos, en sus movimientos, lo que quieren en cada momento; y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante. Para ello –entre otras herramientas– me valgo de Twitter; lo cual, hasta hace bien poco, me era imposible. En ocasiones, pienso que no sé mantener una conversación al uso, es posible; pero me enorgullezco de saber entrar en la dinámica de lo que quieren los demás.

BE WATER
Si logramos «seducir» a los demás y «knockear» el sistema de certificación formal, a base de un conjunto de ofensivas disruptivas que respondan a las necesidades del otro, lo habremos conseguido.
Parece que la educación habrá de desarrollarse en las redes y que el conocimiento no será su pilar fundamental. En efecto, el éxito en las relaciones debe ser el fundamento del incipiente paradigma educativo. Incidirá en cómo llevar a cabo la gestión de:
- La construcción de la confianza.
- La manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación.
- El cambio ante realidades y escenarios para hacer frente a los cambios.
LA POTENCIALIDAD DE LA AUTO-SUPERACIÓN

Las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona; por tanto, siempre nacen con la potencialidad de la auto-superación.
Utilizaremos Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube, Instagram… y todo aquello que, en nuestros procesos de trabajo-aprendizaje/enseñanza-aprendizaje, nos sirva para estar actualizados y dar a conocer nuestros progresos.
Ahora bien, como apuntábamos más arriba, no podemos estarnos preocupando –a cada momento– de dónde establecer nuestros REGISTROS; ya que nuestros «movimientos» quedarán registrados en APLICACIONES y APIs de manera automatizada; y, especialmente, de manera recuperable en cualquier lugar y momento (Mobile learning); gracias a dispositivos como smartphones, tabletas, wearables, etc.
INSISTO: No podemos, ni debemos, perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs que se cuelgan: necesitamos grandes «redes satelitales», «holográficas», que permitan una automatización «normalizada», que, ¡de una vez por todas!, sean «invisibles» y «connaturales» al ser humano.
A nivel de organización encontramos la perspectiva deuna capa de complejidad en el mismo estudio de las organizaciones. En sus libros posteriores Comunidades de práctica (Wenger, 1998), desarrolla estacomplejidad, incluyendo diferentes dualidades presentes en las comunidades de práctica de la organización (deja de parte un moddelo unico fractal, por otros de diferentes y adaptables a personas y organizaciones). Las dualidades, como la participación, la reificación o cosificación del proceso. Análisis de Wenger de estas dualidades han demostrado ser de gran interés para la teoría organizacional, trabajando estudios de la vida y la teoría de la gestión. No menos importante, debido a sus conexiones con problema a tiempo tópica de aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento y el capital social análisis.
Wenger identifica cómo la obra está llena de los llamados improvisaciones tácitas (implícitos / Silencio), conocimiento situado y las conexiones y relaciones sociales que constituyen las principales diferencias entre la forma en una tarea que parece desde fuera o descrita en un manual de procesos y la forma en que realmente se parece. El concepto de comunidades de práctica, por tanto, apunta a los dilemas importantes en la estandarización de los procesos y procedimientos de trabajo en la gestión del conocimiento (gestión del conocimiento) y el aprendizaje organizacional. En un nivel más básico, desafiando perspectiva también entendimientos funcionalistas de las organizaciones que funcionan y la suposición generalizada de que las organizaciones en general y el mercado, en particular, está impulsado por la dinámica puramente económicas y lógicas.
El papel de las universidades como los diseñadores y productores de materiales didácticos para el aprendizaje acreditado también está bajo desafío. Del mismo modo que los editores explorar modelos alternativos de negocio para adaptarse al nuevo entorno digital, ahora las universidades han comenzado a explorar nuevas formas de trabajar con el llamado software Web20 para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en línea. En particular, algunos programas Web ofrece nuevas oportunidades y diferentes modos de colaboración, que en opinión de algunos puntos de participación de los estudiantes en la producción de conocimiento.
Mientras que estos acontecimientos representan cambios importantes y significativos para las universidades, este documento llama la atención sobre la falta de datos empíricos y conocimiento contextual situado sobre derechos de propiedad intelectual para el conocimiento construido en un contexto de colaboración. Además, se explora cuestiones en relación con el mantenimiento de la integridad y la calidad académicas en la construcción del conocimiento se lleva a cabo en un ambiente de colaboración, en línea.
Queremos llegar a diseñar y desarrollar un sistema de gestión de la educación a distancia basada en agentes, a saber, la Cibernética para apoyar la toma de decisiones precisa, la asignación de recursos y el control operacional de un sistema eficaz de información de gestión de la educación, es un sistema de información libre y entorno web para gestionar el ciclo completo de aprendizaje abierto y multicanal…, así como mejorar el proceso de toma de decisiones de las instituciones de educación en línea con el mercado en desarrollo.
Este sistema se ilustra a través de un escenario de múltiples partes interesadas que captura el funcionamiento del problema de flujo de estudio. El enfoque de la integración de las tecnologías de agentes de servicios web permite a la cibernética convertirse en un sistema de gestión de aprendizaje a distancia más flexible, colaborativo y eficaz. Se espera que el sistema para reducir el período de trabajo, con un promedio del 75% basado en el estudio de investigación preliminar.

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general.
Es la ciencia de la comunicación y el control, ya sea en el animal o en la máquina. La comunicación integra y da coherencia a los sistemas; el control regula su comportamiento.
- Norbert Wiener padre de La Cibernética. (1948)
Norbert Wiener considerado como el padre de La Cibernética en 1948, propuso emplear el vocablo “Cibernética” para denominar la rama de la ciencia encargada de efectuar la dirección y la comunicación en los organismos vivos y en las máquinas. Su libro estaba dedicado a exponer los fundamentos generales de la ciencia sobre los mecanismos y sistemas auto dirigidos, independientemente de que debieran su creación a la naturaleza o al individuo.
- Claude Shannon y Von Neumann
Von Neumann había propuesta la arquitectura de las computadoras tal como se conoce en nuestros días y otro de Los pioneros de la Cibernética Claude Shannon había definido los conceptos matemáticos de la teoría de la comunicación.
- Ashby escribe en “introduction in Cybernetics”.1 Jun 1956
Ashby escribe en “introduction in Cybernetics” que la cibernética guarda con respecto a las maquinas concretas la misma relación que la geometría con respecto a los cuerpos concretos distribuidos en nuestro planeta.
La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a mediados de los 60
Se crea el impulso arte computador.
En los primeros meses de 1972, el Instituto Alemán de Madrid y de Barcelona han presentado una de las muestras más completas que ha tenido lugar en España, titulada.
- Se crea net.art
Las primeras experiencias de lo que luego se llamaría net.art. se remontan al año 1994, es importante aclarar que ya por los 1960 existían algunas antecedentes. De todas formas se puede establecer, que las primeras experiencias donde la tecnología informática puesta al servicio de la comunidad funcionó como soporte estético trascurren por aquellos años y rompe con la idea de lectura lineal de la obra…
- Hoy en día se le conoce a la cibernética.
Ciencia que se ocupa de los procesos de dirección en los sistemas dinámicos complejos y que tiene por fundamento teórico las matemáticas y la lógica, así como el empleo de la automática, especialmente de calculadoras electrónicas y de máquinas de control ilógico — informativas

Aplicaciones de la Cibernética
La Medicina
La aplicación de la cibernética en la medicina se emplea principalmente en los quirófanos
La tecnología informática tendrá el poder de intervenir en la reconstrucción de la ciencia médica y en el nuevo paradigma de la cirugía, “la cirugía mínimamente invasora”.
La Inteligencia Artificial
Tarea que requiere decisiones y auto programación, sensores de visor y tacto artificial
La inteligencia artificial tiene dos áreas: Robótica y Reconocimiento de patrones.
En La Nasa
En la nasa por ejemplo, las aplicaciones de la cibernética se aplican mediante la programación de la robótica y estos robots que son enviados al espacio o a otros planetas para obtener muestras de suelo, etc.
La Informática
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones.
“La creatividad de la interacción de un sistema tiene tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una sola persona trae la novedad en el dominio simbólico, y un campo de expertos, reconocen y validan la innovación” (Csikszentmihalyi 19969)
juandon