Quantcast
Channel: educación disruptiva – juandon. Innovación y conocimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

Estrategias “valientes”en una educación controlada. (Educación Disruptiva)

$
0
0

 

juandon

blog3

Establecer estrategias “valientes”  de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, pero es la única manera de “despertar” a este “muerto viviente” y allá vamos.

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo. Será la mejor manera de ayudar a reducir el miedo a cometer errores de los estudiantes y aumentar su sentido de la libertad y la confianza para experimentar con su propio aprendizaje. No hago clasificación de cualquier tipo; en cambio, los estudiantes hacen su propia clasificación, no será entonces una clasificación – es sólo el crédito por trabajo completado.

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje. Haciendo “mentalidad de crecimiento” una parte explícita de las clases será un recorrido por lo que queremos hacer a partir de estos errores. Ya hemos escrito y mucho sobre el error y nunca lo hemos etiquetado como un fracaso … pero me nos podemos dar cuenta enseguida  que algunos aprendices podrían no compartir ese punto de vista. Al hacer mentalidad de crecimiento una parte explícita de la clase, se podrá ayudar a los estudiantes a ver los errores como el camino que conduce al aprendizaje, en lugar de algo de lo que avergonzarse.

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva. En lugar de simplemente pedir a los estudiantes  un papel al final del semestre, trimestre, evaluación etc (sin dejar espacio para el error), se utilizará un proceso de escritura que tiene mucha margen de correción sin que ello signifique ninguna degradación para el aprendiz, si no todo lo contrario, espíritu de mejora . Cada pieza de escritura para el proyecto de la clase se revisará por los alumnos, docentes, se ampliará por medios audiovisuales… al menos una vez , tal vez dos veces, tal vez hasta tres veces: todo es bueno! No hay consecuencias negativas o sanciones para los estudiantes que, por cualquier razón, están haciendo una gran cantidad de revisiones a su trabajo.

4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría. Pruebas y exámenes son, por su naturaleza, bastante implacables. Además, por lo general no son muy divertidos y nada creativos. Por lo tanto, me he librado de las pruebas y exámenes. Si usted siente que quiere que el / ella necesita pruebas y exámenes, que los estudiantes vuelven a tomar las pruebas y exámenes después de haber conseguido la regeneración, se pueden reimplantar pero no a la vieja usanza, eso por supuesto.

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

6. Dejen  que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan . Cada semana, los estudiantes elegirán lo que van a leer, en base a sus propias preferencias personales con respecto al tema, el tipo de lectura, el formato de entrega, etc. Al principio a lo mejor manifestarán ciertas dificultades y pedirán su ayuda, pues adelante, ustedes ya no son docentes al uso, son facilitadores y eso es lo que toca hacer, después lo harán solos, en equipo y los resultados nos gustarán a todos, eso seguro..

 

8. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen eligir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubícuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

 

9. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

 

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

“Una ecología es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas como las redes en práctica (Network of Practice) muy útiles para el desarrollo profesional). La definición aplicada a estructuras biológicas se aplica también a las comunidades de aprendizaje (y otros tipos de comunidades como las de investigación y las de interés. Una ecología de aprendizaje es un entorno que es consistente con (y no antagónicos a) que los alumnos aprenden como ha escrito John Seely Brown sobre el concepto de ecología del conocimiento.

 

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”.El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….

El verdadero genio de las organizaciones ,es  la rutina informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como formas nuevas de aprenizajes, trabajo, en definitiva, de CULTURA, otra cultura.

juandon



Viewing all articles
Browse latest Browse all 395

Trending Articles